Está en la página 1de 10

PSICOLOGÍA EXISTENCIALISTA: VIKTOR FRANKL

Te saludamos con mucho gusto, esperando que estés iniciando esta semana lleno/a de energía
y buena actitud, el tema de la semana te dará elementos para continuar así. Y si hay algo que
te esté preocupando o afectando emocionalmente, igualmente, el tema te resultará útil para
mejorar tu estado de ánimo.

Recuerda dedicar un tiempo exclusivo para trabajar la materia para que tu aprendizaje sea de
mejor calidad.

¡Ánimo y adelante!

Introducción

Alguna vez te has hecho preguntas como:

• ¿Qué sentido tiene la vida?


• ¿Qué sentido tiene MI vida?
• ¿Para qué estoy aquí?
• ¿Cómo puedo salir avante de las situaciones complicadas/difíciles que he vivido?...

Seguramente, por la etapa que atraviesas, ya has pasado por este tipo de cuestionamientos
que, dicho sea de paso, son comunes durante la adolescencia.

El teórico que conocerás en esta unidad abordó y conceptualizó dichas cuestiones y lo hizo a
partir de una dura experiencia de vida: su internamiento en diferentes campos de
concentración nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

A lo largo del texto y las actividades de esta semana, podrás conocer su historia y aportes
teóricos.
1. Logoterapia
La logoterapia, creada por Viktor Frankl, se enfoca en el sentido de la vida y la importancia
de dicho sentido en las situaciones existenciales. La logoterapia es un método de intervención
terapéutica basado en la psicología existencialista, su eje fundamental es el descubrimiento
por parte del ser humano del sentido que tiene su vida y su existencia. Su nombre proviene
del prefijo logos que significa sentido, significado o propósito y subraya la importancia de
éste.

La logoterapia mira al futuro, es decir, a los cometidos y sentidos que la persona tiene que
realizar en el futuro, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrarle un
sentido a su propia vida.

2. ¿Quién fue Viktor Frankl?


Para comprender mejor cómo surgió y en qué
consisten los principios de la Logoterapia, es
importante conocer sobre la historia de su autor.

Viktor Frankl nació en Viena en 1905, en el seno


de una familia judía. Fue profesional de
medicina, especializado en neurología y
psiquiatría. Con el apoyo de algunos colegas
Figura 1. Viktor Frankl
fundó centros de ayuda gratuitos para jóvenes
que atravesaban situaciones de intentos de suicidio, depresiones, enfrentamientos, etc.

Se interesó por la filosofía existencial y describió la necesidad de afrontar bajo tratamiento


terapéutico la constante problemática existencial de los seres humanos. Describió al ser
humano desde una visión integral, considerando sus dimensiones corpórea, psíquica y
espiritual.
A finales de 1942, durante la invasión nazi, fue capturado con su familia y esposa. Frankl fue
separado de sus familiares y llevado a un campo de concentración. Desgraciadamente, a ellos
nunca los volvió a ver.

Dirígete al siguiente video para que conozcas más sobre la experiencia de Viktor Frankl:
https://www.youtube.com/watch?v=Qc65ZdfxEQc

Considerando tus habilidades, fortalezas y forma de ver y vivir tu vida:

• ¿Cómo crees que habrías reaccionado ante una circunstancia similar a la que se relata
en el video?
• ¿Te habrías dado por vencido?
• ¿Cómo habrías manejado tus ideas y actitudes para enfrentarte de la mejor manera a
la situación?
• ¿A qué o a quién hubieras sentido como una motivación para sobrevivir en esas
condiciones?

Aunque tus experiencias quizá no sean comparables a la vivencia en un campo de


concentración, a veces experimentamos situaciones duras y/o difíciles ante las que nos
sentimos incapaces de actuar o resolver, o desesperados y, a lo mejor, hasta desesperanzados.

A continuación, veremos los conceptos más importantes de esta teoría para comprender de
mejor manera lo anterior.

3. Voluntad de sentido
El sentido de la vida es único y específico en cuanto es uno mismo o una misma quien tiene
que encontrarlo; únicamente así logra alcanzar el ser humano un significado que satisfaga su
propia voluntad de sentido. El ser humano es capaz de vivir e incluso de morir por sus ideales
y principios. El sentido no es solo algo que nace de la propia existencia, sino algo que hace
frente a la existencia, encontrarlo implica un carácter de exigencia y desafío, que motiva al
ser humano y le requiere tiempo. Cada persona debe descubrir su sentido, que es el que le
dará motivos para superarse, es decir, “quien tenga un por qué para vivir podrá superar casi
cualquier cómo”.

4. Frustración existencial
La salud mental precisa un cierto grado de tensión interior, la tensión existente entre lo que
uno ha logrado y lo que le queda por conseguir, o la distancia entre lo que uno es y lo que
debería llegar a ser. Una tensión de esta naturaleza es inherente al ser humano y, por
consiguiente, indispensable para el bienestar mental. Pero, ¿qué pasa cuando esa tensión va
en aumento y produce un malestar tal que deteriora las relaciones interpersonales o el estado
emocional cotidiano? Cuando se llega a una situación tal, desde el punto de vista de la
logoterapia, podría subyacer una frustración existencial.
La frustración existencial se refiere al sentimiento de decepción y/o desilusión ante la
impotencia por poder cumplir con la voluntad de sentido del ser humano. El término
existencial se puede utilizar de tres maneras:
• Para referirse a la propia existencia, es decir, el modo de ser específicamente
humano.
• El sentido de la existencia.
• El afán de encontrar un sentido concreto a la existencia personal, o lo que es lo
mismo, la voluntad de sentido.
La frustración es un estado de tensión constante producido por la sensación -consciente o
inconsciente- de que no tiene sentido lo que la persona es o hace. Por tanto, la frustración
existencial puede cursar como neurosis, pero no desde el punto de vista de la explicación que
dio Freud (¿lo recuerdas?). La logoterapia ha acuñado el término neurosis noógena, ésta no
surge por conflictos entre impulsos e instintos, sino más bien de problemas existenciales;
entre ellos, la frustración de voluntad de sentido suele jugar un papel primordial.

La logoterapia entiende que su cometido consiste en ayudar al paciente a encontrar el sentido


de su vida; por lo tanto, procede de un modo analítico al activar en la conciencia de la persona
el logos oculto de su existencia.
5. El vacío existencial
El vacío existencial es un fenómeno muy extendido en la actualidad. Es común que las
personas hagan lo mismo que los demás por no tener un sentido de vida propio
(conformismo), o bien, que se dediquen a lo que otras personas quieren, produciéndose así
este vacío existencial, que se refiere a la pérdida del sentimiento de que la vida es
significativa, se manifiesta sobre todo en un estado de tedio.

Imagina, por ejemplo, a una persona que tiene una ocupación que fue más impuesta que
elegida deliberadamente, seguramente no se sentirá satisfecha al desempeñarse día a día en
esa ocupación.

O bien, un joven que se dedica a jugar futbol, basquetbol, o cualquier otro deporte solo por
encajar con el resto de sus amigos y no por interés o gusto personal; seguramente se sentirá
integrado al grupo social, sin embargo, esto no garantiza que esté realmente contento por
practicar dicha actividad.

El hastío es causa de muchos problemas que llevan a la consulta del psicólogo. El hecho de
que la vida de las personas transcurra sin un propósito definido es causa de neurosis. Por
ejemplo, muchas personas quizás no saben qué hacer con todo el tiempo libre en la “neurosis
del domingo”, esa especie de depresión que aflige a las personas conscientes de la falta de
contenido de sus vidas cuando el trajín de la semana se acaba y ante ellos se pone de
manifiesto su vacío interno.

Así mismo en casos de suicidio, alcoholismo y delincuencia juvenil, prevalece el vacío


existencial que les sirve de sustento.

6. El sentido de la vida
El sentido de la vida difiere de una persona a otra, de un día a otro y de una hora a otra. Por
tanto, no se busca un sentido de vida abstracto, sino el sentido concreto de la vida de un ser
humano en un momento determinado. El sentido de vida no está contenido en el psiquismo
del sujeto sino en el mundo real y concreto donde se encuentra.
Plantear esta cuestión en términos generales equivale a la pregunta que le propusieron a un
campeón de ajedrez: “Dígame maestro, ¿cuál es la mejor jugada del ajedrez?”. Sin embargo,
no hay contestación posible a esa pregunta, pues jamás se dará una buena jugada o la mejor
jugada sin una referencia concreta a una determinada partida y a la peculiar personalidad del
oponente.

Exactamente igual ocurre con la existencia humana; no deberíamos perseguir un sentido


abstracto de la vida, pues a cada uno le está reservada una precisa misión, un cometido a
cumplir. Por consiguiente, ni puede ser reemplazado en su función, ni su vida puede repetirse:
su tarea es única.

La noción del sentido de la vida también se entiende desde el ángulo inverso: si consideramos
que cualquier situación plantea y reclama del ser humano un reto o una respuesta a la que
solo él está en condiciones de responder. En última instancia, el ser humano no debería
cuestionarse sobre el sentido de la vida, sino comprender que la vida le interroga a él. En
otras palabras, la vida pregunta por el ser humano, le cuestiona y éste contesta respondiendo
de su propia vida y con su propia vida.

7. La esencia de la existencia
Únicamente desde la responsabilidad personal se puede contestar a la vida, de tal modo que
la logoterapia considera que la esencia de la existencia consiste en la capacidad del ser
humano para responder responsablemente a las demandas que la vida le plantea en cada
situación particular. Es la capacidad de hacerse responsable, de vivir plenamente pensando
si tiene la oportunidad de corregir o modificar algunos aspectos de la vida y asumiendo los
efectos que tiene hacer o no hacer algo al respecto.

Esto es lo que pretende la logoterapia, hacer consciente al paciente de sus responsabilidades.


El terapeuta no puede imponer juicios de valor. De acuerdo con la logoterapia, podemos
descubrir este sentido de la vida de tres modos distintos:
• Realizando una acción.
• Teniendo algún principio: sentirse comprometido y apreciativo de la obra de la
naturaleza o la cultura; también se refiera a sentir amor por alguien.
• Por el sufrimiento.

7.1 El sentido del amor


El amor, en un sentido total, constituye la forma de comprender y de aprehender del otro, es
conocer su esencia, su ser más íntimo y profundo, es ver su potencialidad, aquello que todavía
no se ha revelado; el amor posibilita que creas y te da libertad para llegar a ser. El vehículo
del amor puede llegar a ser el sexo, pero solo cuando éste existe. El sexo es una forma de
expresar el amor.

El amor es un modo de dar sentido a la vida, tal como Viktor Frank se sintió motivado y le
dio valía a su vida a través del amor que sentía por su esposa.

7.2 El sentido del sufrimiento


Cuando una persona tiene que enfrentarse a un destino que es imposible cambiar, por
ejemplo: una enfermedad incurable, un cáncer que no puede operarse, la muerte de un ser
querido, la amputación de un miembro; entonces se le presenta la oportunidad de realizar el
valor supremo, de cumplir el sentido más profundo que es el del sufrimiento. El sufrimiento
deja de ser en cierto modo sufrimiento en el momento en que encuentra un sentido, como
puede ser el desarrollo espiritual. El ser humano madura en el dolor y crece en él, Frankl
menciona que las experiencias difíciles y/o dolorosas le podrían dar mucho más de lo que
obtendrían con grandes éxitos amorosos en cuestión de aprendizaje, desarrollo y evolución
personal.

Uno de los postulados básicos de la logoterapia se centra en que el interés principal del ser
humano no es encontrar el placer o evitar el dolor, sino encontrarle un sentido a la vida, razón
por la cual el ser humano está dispuesto incluso a sufrir a condición de que ese sufrimiento
tenga un sentido. El sentido de la vida es de carácter incondicional, pues incluye también
hasta el sentido potencial de un sufrimiento ineludible.

Sin embargo, es importante aclarar que el sufrimiento no es en absoluto necesario para


otorgarle un sentido a la vida. El sentido es posible sin el sufrimiento o a pesar del
sufrimiento. Para que éste confiera un sentido ha de ser un sufrimiento inevitable,
absolutamente necesario. El sufrimiento evitable debe combatirse con los remedios
oportunos; el no hacerlo así sería síntoma de masoquismo, no de heroísmo.

Finalizaremos este tema con un párrafo extraído del libro “El hombre en busca de
sentido” de Viktor Frankl (2004):

… yo me cuestionaba otra pregunta: “¿Estas muertes y el sufrimiento de estas gentes tan


cercanas, guardan algún sentido?” Así debía de ser, pues en caso contrario, definitivamente
el sobrevivir perdía su sentido, porque la vida cuyo sentido último dependa del azar o de la
casualidad para mantenerse vivo, seguramente no merece la pena ser vivida.

8. El hombre en busca de sentido


Si te interesa conocer el relato escrito por el propio autor sobre
sus interpretaciones de la experiencia que vivió y el origen de la
logoterapia, puedes consultar el libro “El hombre en busca de
sentido”.
Más que presentar un informe sobre hechos y acontecimientos
históricos, en el texto, el autor se enfoca en contestar a la pregunta
¿cómo afectaba el día a día en un campo de concentración en la
mente, en la psicología del prisionero medio?
Consúltalo en el siguiente link:
Figura 2. Portada del libro “El
hombre en busca de sentido”
https://www.inaes.edu.py/application/files/6515/8516/6361/RESILIENCIA._FRANKL_VI
KTOR_-1979_-_EL_HOMBRE_EN_BUSCA_DE_SENTIDO.pdf
Llegamos al final del tema, esperamos que hayas podido reflexionar sobre algunos aspectos
de tu vida, recuerda que el camino del descubrimiento del sentido de ésta es un recorrido
continuo e ilimitado. Es importante que las cuestiones que aquí se plantean las tengas
presentes, no sólo durante este semestre, sino en tus futuras decisiones.

También concluimos la tercera unidad del programa, ojalá que hayas disfrutado los temas
desarrollados y que te resulten útiles para conocerte a ti mismo.

Actividad 1

Una vez que hayas comprendido la lectura, elabora un glosario con los siguientes conceptos
que Viktor Frankl utiliza en su teoría:
- Logoterapia
- Voluntad de sentido
- Neurosis noógena
- Vacío existencial
- Sentido de vida
- Esencia de la existencia
- Sentido del amor
- Sentido del sufrimiento

Actividad 2

¿Quién te hace sufrir?


¿Quién te rompe el corazón?
¿Quién te lastima?
¿Quién te roba la felicidad o te quita la tranquilidad?
¿Quién controla tu vida?… ¿Tus padres? ¿Tu pareja? ¿Un antiguo amor?
“Podrías armar toda una lista de sospechosos o culpables. Probablemente sea lo más fácil.
De hecho, solo es cuestión de pensar un poco e ir nombrando a todas aquellas personas que
no te han dado lo que te mereces, te han tratado mal o simplemente se han ido de tu vida,
dejándote un profundo dolor que hasta el día de hoy no entiendes”.

Con las preguntas y el párrafo anterior inicia el ensayo titulado Sufrimos no por lo que nos
pasa sino por lo que interpretamos. Para esta actividad deberás leer dicho texto que se
encuentra en el siguiente link: https://elparquedelasemociones.com/gestionar-
emociones/sufrimos-interpretamos/

Una vez que hayas concluido con la lectura y considerando lo que nos dice, reflexiona en
torno a tu vida y tu sentir respecto a ella; considera tus experiencias, la satisfacción, tedio o
frustración que hayas podido sentir en algún momento. También considera el amor y
sufrimiento que has experimentado. Con base en ello, contesta de manera clara, coherente y
amplia las siguientes preguntas.

1. Considerando las circunstancias de tu entorno, en este momento, ¿cuál es el sentido


de tu vida?
2. ¿Consideras importante el amor para darle un sentido a tu vida? ¿Por qué?
3. ¿Consideras importante el sufrimiento para darle un sentido a tu vida? ¿Por qué?
4. ¿Alguna vez has sentido “frustración existencial”? Si es así explica cómo y por qué
crees que ha sucedido.
5. Explica qué entiendes por la frase “Quien tenga un por qué para vivir, podrá superar
casi cualquier cómo”.

Bibliografía

• Escuela de Bachilleres UAQ (2019). Antología y Manual de actividades de


aprendizaje. Psicología. Querétaro: UAQ.
• Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
• Figura 1: https://psicologiaymente.com/biografias/viktor-frankl
• Figura 2: https://www.herdereditorial.com/el-hombre-en-busca-de-sentido_3

También podría gustarte