Está en la página 1de 4

ANTES DE OPINAR, ME DEBO INFORMAR

Esquema orientador

Nombre: Curso:

Mira con atención los videos presentados en clase y lee detenidamente la información presentada a continuación:

TEXTO 1
El lenguaje chat ‘rejuvenece’, pero supone riesgos al idioma

Expertos aseguran que, aunque la tecnología ha contribuido a la comunicación entre las personas, también ha
deteriorado la lengua.

La mayoría de personas que chatean saben


que para decirle a alguien por WhatsApp
‘Hola, ¿qué haces?’, pueden escribir ‘ola k
ase’, o que para expresar un ‘te quiero
mucho’ basta con escribir las letras ‘tkm’.
También que para formular una oración más
corta se pueden usar abreviaturas como ‘pq’,
que significa porque, y ‘tmb’, que traduciría a
también.

Esta forma de escribir se ha venido adoptando


desde hace tiempo, inicialmente debido al
constante uso de los mensajes de texto por
telefonía móvil y ahora con el incremento de
las redes sociales.

Esto ha dado como resultado una gran transformación del idioma. Si bien estas abreviaturas no hacen parte de la gran
lista aceptada por el Diccionario de la Real Academia Española, están permitidas o son válidas porque pertenecen al
Diccionario SMS, creado por la Asociación de Usuarios de Internet (USI) como una iniciativa para reflejar el lenguaje
chat que surgió del uso de los celulares.

Este diccionario menciona los términos más populares surgidos del lenguaje virtual y los explica con su significado.
Este consta de una ortografía propia y también permite licencias como la ausencia de la ‘h’ en tiempos compuestos, y la
supresión de comas, acentos y vocales.

El profesor Jaime Escamilla, experto en lingüística de la Universidad del Atlántico, asegura que las redes sociales y el
internet han contribuido positivamente para la comunicación entre las personas, pero que desde el punto de vista
lingüístico ha ocasionado un deterioro en el manejo del lenguaje natural. “Han modificado la sintaxis de la lengua y han
abusado del uso de elementos no lingüísticos como los emoticones y una serie de íconos que a veces no estamos en
capacidad de leer”, aseguró Escamilla.

El docente considera que esto es “malo para el proceso de comunicación en general porque hay una lengua que debemos
respetar y unos usos linguisticos consolidados históricamente”.

El especialista en lenguaje piensa que la lectura de los textos que se envían por chats demuestra que hay una “pobreza
idiomática”, y que por esto el receptor muchas veces no interpreta adecuadamente los mensajes.

Por otra parte, Heidy Robles, profesora de Español de la Universidad del Norte, quien tiene una investigación sobre los
cambios en el lenguaje a causa de la tecnología, comenta que los jóvenes se ven atraídos por ese lenguaje porque se
ahorran tiempo. “Pienso que se sienten muy cómodos con eso”, dice.

Robles cuenta que, debido a esto, el rol que deben desempeñar los docentes de lenguas es de concientizar al estudiante
de que existen unos contextos y tiempos para escribir de esta manera. “Es decir que si yo debo escribir un informe o
una carta debo utilizar un registro de la lengua formal”, explica la profesora.

La experta en castellano afirma que los jóvenes solo deben usar ese tipo de lenguaje en redes sociales, ya que no está
permitido en un contexto académico. “No le podemos impedir a los jóvenes que hagan uso de ese tipo de abreviaturas o
términos, pero que solo lo hagan en el chat”, dice.
¿Afecta la escritura de los jóvenes?
La docente Robles piensa que este tipo de abreviaturas y térmicos de chat no afectan el idioma; considera que la
abreviación de las palabras es algo usado desde los tiempos de los telegramas. “No es algo nuevo, hace más de 20 años
cuando se utilizaban los telegramas teníamos la opción de abreviar las palabras”, cuenta.

Reconoce que lo negativo de esto es que se ha encontrado con estudiantes que tienen problemas para escribir. Explica
que en muchos de los textos que ha revisado de sus alumnos ha hallado que ignoran las comas, las tildes, las mayúsculas
y los signos de interrogación. “Escriben como si estuvieran en el chat”, dice.

De acuerdo con ella está el profesor Escamilla, quien reafirma que este lenguaje a ha afectado negativamente, porque
los jóvenes y adultos han entrado en la “onda” de transformar la lengua. “Las palabras se escriben como la gente
quiera”, asegura.

Comparte que la experiencia con sus estudiantes ha sido similar a la de Robles, ya que los los suyos tampoco respetan
signos de puntuación o escriben mayúsculas donde no deben. “El proceso comunicacional por redes sociales puede ser
claro, preciso y completo. Yo por lo menos escribo todo bien, aunque me demore más”, dice el experto en lenguaje.

Escamilla resalta que escribir bien en el chat tiene que ver con un acto de cortesía con el destinatario. “A quien yo le
voy a escribir lo tengo que respetar, y eso empieza por escribir como debe ser”, explica.

Elías Said Hung, director del Observatorio de Educación del Caribe de Uninorte y experto en nuevas tecnologías,
agrega que el idioma es un “ente vivo” y que por esto se va a adaptando constantemente de acuerdo a los ecosistemas.
“La expresión a través de estos términos de chat, los emoticones y los memes ha traído consigo una reconfiguración del
lenguaje tradicional”, dice.

También explica que el lenguaje “está siendo permeado por otro tipo de códigos y expresiones que no son
necesariamente del castellano”.

Emoticones
Según un estudio de la Universidad de Minnesota, los emojis no son interpretados de la misma manera por las personas.
Solo el 4,5% de los emoticones analizados se interpretan de una forma consistente entre un grupo de personas y al
margen del dispositivo en que se vean. El ‘mueca con ojos sonriente’ (foto) es el que más causa confusión. Algunos de
los encuestados lo definieron como “sumamente feliz” y otros como “preparado para pelear”.

Diccionario
Términos y abreviaturas.
K: qué.
Aki: aquí
Bye: adiós
Xq: porque
Nd: nada
Bn: bien
Gns: ganas
Qtpsa: ¿qué te pasa?
Tw: tweet
Fb: Facebook
Wp o wasa: Whatsapp
Wenas: buenas, hola
Ola ke ase: hola, ¿qué haces?
Xa, pa: para
+: más
- : menos
= : igual
Jum: expresión que significa enfado
TEXTO 2
¿La RAE rectifica su postura ante el lenguaje inclusivo?

Después de que en Twitter hace varias


semanas un usuario preguntó a la RAE
(Real Academia Española) ¿cómo se
podía referir a una persona no binaria?, y
de que @Raeinforma #dudaRae le
respondió: "Le recomendamos que
pregunte a dicha persona cómo desea ser
tratada", el tema del lenguaje inclusivo, de
nueva cuenta, ha generado dudas y
comentarios de ciudadanos.

Las personas no binarias son aquellas que


no se identifican totalmente con una
identidad de género masculina o
femenina.
Entre las respuestas, a @RAEinforma y a
@Armando50954281, quien planteó la
pregunta original, se lee: "A ver, tiene
razón la @RAEinforma. Nadie le puede imponer a una persona como el o ella debe ser tratado. De igual forma q nadie
puede imponer q se le llame de determinada forma solo porq el o ella se percibe de esa forma. Depende de la decisión
personal de cada individuo".

La semana pasada, después de que se viralizó un video en el que una persona que se autodefine como no binaria se
molestaba en una clase virtual porque la llamaron "compañera" y no "compañere", el tema del lenguaje inclusivo volvió
a abrir un debate en las redes sociales.

En su espacio de consultas la RAE ha indicado que el uso de la letra “e” como supuesta marca de género inclusivo es
ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical ya cumple esa función como
término no marcado de la oposición de género.

PRODUCCIÓN NIVEL INICIAL


DESARROLLO GRUPAL

Preguntas orientadoras
1. ¿En qué consiste comunicarnos bien?

2. ¿Ha habido cambios en la forma de comunicarnos con las demás personas?

3. ¿Hay influencia de la oralidad en la escritura, es verdad que “así como yo hablo también escribo”? ¿Por qué?

4. ¿Es importante la ortografía? ¿Estás de acuerdo con el lenguaje inclusivo?


Texto objetivo (describir los hechos expuestos, lo que Texto subjetivo (dar a conocer su perspectiva (hacer
tan cual nos informan de forma resumido) un comentario de opinión) o inventar o crear algo
narrativo sobre lo informado en el material)

También podría gustarte