Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presentando por:
Grupo 403010_92
Programa de Psicología
2018
Introducción
falta de prosocialidad en diferentes tipos de comportamiento en las personas, con síntomas de una
sociedad cargada de incertidumbres y necesidades, las formas como se ha instalado los malos
hábitos de reciclaje en lo cotidiano y una cultura personalizada que genera valores con tendencias
individualistas bajo la sensación de una libertad sin límites, consideramos que la insuficiencia de
los valores como reguladores de las interacciones, moldean las nuevas formas de socialización en
problemática, y de igual forma se realiza una consolidación de los 7 pasos de la estrategia ABP
Se evidencia la falta de conducta pro social de toda la comunidad de San Martín, Cesar,
frente a la problemática ambiental del mal manejo de la disposición de los residuos sólidos, al
parecer actuamos de manera indiferente frente a este hecho, ignorando por completo los daños
que se generan al medio ambiente que nos rodea, porque no somos conscientes de la
contaminación que nos abarca para el desarrollo social para el futuro de las nuevas generaciones.
Nos causa gran impacto la contaminación del medio ambiente porque desde hace mucho
tiempo está sucediendo y nadie se toma la tarea de educar para que la comunidad tome
conciencia de la acumulación de residuos sólidos, que no tiene en este momento disposición de
ser tratados para evitar más contaminación y esto aún pasa, porque la población va creciendo y
los consumos serán más. Por la irresponsabilidad de la humanidad vamos generando peste y
Justificación
ambiental. Estos son ocasionados principalmente por la ignorancia de las personas, debido a que
muchos no conocen los daños que nuestras actividades diarias le causan al planeta y por
Tenemos en común la idea de que para hacer cambios importantes debemos hacer
conciencia en las personas. Y hacerlas entender que si seguimos con nuestras prácticas continuas
nuestra calidad de vida va a empeorar paulatinamente. Muchas veces pensamos que nosotros no
podemos hacer cambios importantes y decimos que eso le corresponde al gobierno. Pero
debemos entender que si cada uno hace algo, el problema va a ir mejorando. Obviamente si se
En nuestra vida diaria desechamos alrededor de 1 Kg. de basura diaria por persona. Y en
esta van todo tipo de productos que podemos reciclar o reutilizar. Como las cáscaras de frutas y
verduras, papel, tierra y desechos orgánicos. Estas se pueden emplear para hacer composta o
abono para la tierra, mediante un sencillo proceso que podemos realizar a pequeña escala en
nuestras casas. Pero si el encargado de servicio municipales tuviera una visión más amplia
podrían ocupar estos desperdicios para generar un ingreso extra, y obviamente este causaría un
mayor impacto que al hacerlo cada quien por su cuenta a pequeña escala.
Otro gran problema con el que contamos en nuestra sociedad. Es el asunto de la basura en
las calles. Creemos que porque hay personas contratadas para limpiarlas podemos tirar y botar lo
que deseemos. Y no es así pues estos solo se encuentran en zonas públicas como el centro de la
ciudad, cines y lugares de recreación pública. Esta basura causa una mala impresión de la ciudad
y de sus habitantes.
Dejando de lado la impresión que esta cause sobre nosotros, genera demasiados
debido a todos los desechos que tiramos en la calle. Y nuestras calles se inundan es en ese
momento cuando demandamos y exigimos al gobierno que mantenga limpios los drenajes.
Cuando este problema podría evitarse si tiráramos la basura en el lugar que le corresponde.
Una de las tantas causas del calentamiento global es la producción de tanta basura. Hay
datos de la INEGI que sostienen que de continuar el ritmo actual de dicho calentamiento,
extinguirse hasta el 30 por ciento de las especies animales y de las vegetales, La sequías, el
deshielo de los glaciares dejarán sin agua dulce a más de mil millones de personas, mientras que
otras catástrofes naturales y la guerra de los humanos por los recursos para la sobrevivencia.
En las décadas de 1960 y 1970, los esfuerzos para contrarrestar el mal manejo de los
tecnológico como alternativa para medir y contener los daños provocados por los focos de
contaminación. En esas décadas se empiezan a reconocer los perjuicios causados por los residuos
sólidos y su mal manejo (Stone, 1978; Johnson, et al., 1978), así como a desplegar estrategias
para promover la eficiencia de los servicios y la minimización de los daños. A partir de esto
surgió el diseño e implementación de los rellenos sanitarios, así como el análisis e impulso de
desechos (Blum, 1976). La intención era aportar un manejo más adecuado de los residuos,
el manejo de la basura.
de los residuos. El tema no quedó fuera de los debates de la Conferencia sobre el Medio Humano
organizada por la ONU en Estocolmo en el año de 1972. Sin embargo, los primeros acuerdos de
carácter internacional bajo los cuales comenzarían a formularse marcos legislativos de carácter
particularmente en el ámbito del manejo de los residuos sólidos, sólo comenzaron a formularse a
mediados de la década de 1990 bajo cobijo de la Cumbre de la Tierra en Río 1992 (Duran, 1997;
Los residuos sólidos se definen como un Material que no representa una utilidad o un
valor económico para el dueño, y el dueño se convierte por ende en generador de residuos. El
residuo se puede clasificar de varias formas, tanto por estado, origen o característica, como
también por fuentes de producción, por tipo de material, por posibilidades de tratamiento en
común o utilización.
Las problemáticas de residuos sólidos, cada vez son más notables y más preocupantes.
Existen diferentes tipos de residuos sólidos que se involucran en la problemática como son: la
aprovechamiento de recursos.
materia prima.
Se debe de analizar lo que normalmente se arroja a la basura y estudiar qué puede ser
reciclado, algunos tipos de desechos que se pueden recuperar son: vidrio, papel, metales,
usar y tirar, sobre todo los plásticos, las latas y los aerosoles, pues es muy complicada o nula su
biodegradación, etc.
Primero que todo debe existir una concientización por parte de las comunidades, luego
capacitación en como reciclar y por ultimo herramientas que ayuden como son: canecas de
reciclaje.
comprar cosas que realmente no necesitados, así evitamos que las empresas produzcan más y no
generen más residuos que en su mayoría estos son nocivos para la salud.
contaminación que por causa del mal hábito y la falta de conciencia ambiental llegaremos hacia
nuestra propia extinción humana.
Por lo que se ve en muchos municipios el vehículo recolector de basura pasa solo una vez
por semana por los distintos barrios y después del recojo pasa a dejar la basura en lugares
alejados del municipio e inclusive se trasladan a otros municipios dejándolo a campo abierto sin
Aquí refleja que la persona que tenga más ingresos económicos va a adquirir
de las personas que tienen un gran alto nivel económico tiene un poco más de conocimiento de la
forma de clasificar los residuos, y alguna de esas familias son conscientes y aplica las normas
Prosocialidad
Desde el principio de las civilizaciones los seres humanos han buscado los métodos y la
problemas y crear nuevas experiencias. De acuerdo con las lecturas en la actualidad las personas,
universidades, investigan métodos para encontrar la solución de problemas de una manera más
eficiente y con mejores resultados, es así, como a partir de efectos, discusión de hipótesis,
problemas (ABP).
Cada centro propuso métodos muy similares y concluyeron en que el protagonista de esta
orientador.
aplicación de ABP el tutor y el estudiante deben meditar la empatía y la conducta prosocial de los
valores y creación de los mismos, en todos y cada uno de los individuos que se involucran en el
de un bienestar común. (Aune, Blum, Abal Facundo, Lozzia, & Felix Attorrezi, Prosocial
(Toda conducta prosocial puede ser considerada altruista, pero no toda conducta altruista puede
ser considerada prosocial) siguiendo este argumento podemos considerar que, los seres humanos
en algunas ocasiones, no por decir que casi siempre, actuamos estimulados por algo a cambio,
Partiendo de autores como Auné, y otros (2014) y Llorca, Mesurado, & Samper (2014)
definimos la conducta prosocial, como todo acto voluntario desencadenado a partir del altruismo,
una preocupación por el bienestar del prójimo o de una comunidad, partiendo de la construcción
ideológica que hemos adquirido en el desarrollo de nuestra construcción como sujetos, teniendo
como bases valores, principios éticos y morales, además de ello de las experiencias vividas que
sociedad.
Pasó 2. Realizar una lluvia de ideas sobre las causas del problema.
Alto grado de intolerancia para cambiar el Falta de interés del gobierno y el medio
comportamiento frente al manejo de residuos ambiente.
sólidos y un manejo adecuado.
Para reducir:
Que las personas aprendan a comprar sólo lo necesario y, si es posible, que los productos
sean biodegradable.
varios empaques.
Elaborar cuadernos nuevos con las hojas sobrantes de los cuadernos en desuso.
Enjuagar los envases usados de cartón multicapas (jugos, leche, etc.), y aplástalos para
ahorrar espacio
Aprovechar que dentro del municipio hay un centro de acopio que compran materiales
reciclables.
Sensibilizar a la comunidad a través de charlas sobre vías de acceso para solucionar la
Realizar proyectos que mejor satisfagan las necesidades y mejor se adapten a las
capacidades de la comunidad.
Buscar un programa comunitario integral para el manejo de desechos sólidos con las
medidas necesarias
Organizar la comunidad para presionar a los gobiernos a adaptar y aplicar leyes que
fuercen a los comerciantes a reducir sus desechos y asumir la responsabilidad por los
Para reutilizar:
Utilizar varias veces, hasta que sea posible, todos los objetos que generalmente se van a la
basura, o adáptalos como substitutos de otros objetos que puedes utilizar. Hay muchas
posibilidades, por ejemplo, utilizar las hojas de papel por los dos lados y rellenar las
se requiere
Es conocido que el mal manejo de los residuos sólidos es un factor que genera alta
ambiental del manejo de los residuos sólidos en el Municipio de San Martín, Cesar, ya que
actuamos de manera indiferente frente a este hecho, ignorando por completo los daños que le
causamos al medio ambiente que nos rodea. No hemos tomado conciencia que la contaminación
Es por esto que se debe adelantar medidas ambientales para hacer una disposición responsable de
Paso 6. Marco conceptual, Identificar la información pertinente que sustente el problema con
base en las lecturas y en las búsquedas bibliográficas que han realizado alrededor del problema.
Marco Conceptual
Los residuos sólidos es un problema de todos, en el que infieren innumerables factores, ya sea
de una manera directa o indirectamente, se dice un problema de todos porque toda persona de
Es un problema que va desde la inconciencia de una persona al hacer mal uso de una bolsa
plástica, hasta las grandes empresas que negligentemente le dan mal uso a los residuos o
desechos, por otro lado las entidades encargadas de promover campañas que van en pro de una
conservación ambiental hacen esfuerzos por orientar a las personas sobre el daño ecológico
producido por causa de los desechos sólidos ,pero estos esfuerzos muchas veces manejan este
problema a su conveniencia económicas y lucrativas. Unas de las posibles causas de este mal
manejo donde se establece que podrían ser: la forma de vida de consumo y desecho de los
Es por esto que a través de este trabajo de investigación basado en problemas se pretende que
comunidades frente a los problemas del mal uso de los residuos sólidos, donde se espera que
responsabilidad pro social de parte del hombre buscando las necesidades de la comunidad
Todo ser humano está obligado a darle un manejo apropiado a los residuos sólidos, para que
nuestro medio ambiente tenga un desarrollo sostenible enmarcado en la conservación del mismo.
Mediante la educación psicológica que reciban las personas a manera de afianzar el compromiso
que cada persona en particular debe tener con el medio ambiente para una buena conservación del
mismo.
Título de la Propuesta
Concientización, educación y fortalecimiento de las conductas pro sociales frente al mal manejo
Objetivo General
Propiciar espacios de interacción pro social que permitan sensibilizar a las comunidades
sobre la importancia de darle un buen uso a los residuos sólidos que permitan Establecer un
Aportar a las personas herramientas necesarias así lograr una mejora en el uso de residuos
sólidos.
Construir vínculos sociales que proporcione conciencia a la sociedad de que cada persona
ambiente
trabajar en equipo con los otros, permitiendo lograr excelentes resultados en el proceso.
Enseñar a las personas como se clasifican los residuos sólidos y que se debe hacer con
municipal e intermunicipal.
Definir el Cronograma, donde se llevaran a cabo los temas que se van a socializar con la
comunidad, se acordara el lugar de encuentro para las capacitaciones y charlas, organización del
material de apoyo.
Actividades Descripción
Talleres A través de los talleres las personas
conductas.
pensamientos y sentimientos de
futuro.
Enseñar a las personas como influye nuestros Presentarle las distintas alternativas
historias reales.
Tabla 1 Procedimiento
Beneficiarios
Los beneficiarios de esta propuesta serán 20 hombres y 20 mujeres apropiadamente entre
los 18 y 60 años de edad, de los diferentes estratos sociales y barrios del municipio de San
Martin cesar, donde se Capacitaran sobre el buen manejo de los residuos sólidos. Para la
quienes serán en adelante los modelos a seguir en el poblado en donde se perciban conductas
inadecuadas frente a la sociedad siendo determinadas como conductas antisociales, que tanto
Impacto de la Propuesta
Con la realización de la propuesta se espera generar un impacto sobre los beneficiarios,
que les permita tomar conciencia mediantes acciones positivas, sobre la importancia del buen
uso de los residuos sólidos en pro de disminuir la contaminación ambiental, aportando así
personas para minimizar el impacto que causan estos malos hábitos en nuestro entorno y que cada
vez sea mejor el ambiente que inhalamos y tenga como base la prosocialidad y así reducir de
manera considerable todo tipo de contaminación ambiental, por medio de actividades lúdicas
educación y fortalecimiento de las conductas prosociales frente al mal manejo de los residuos
sólidos.
programas de intervención psicosocial con estos temas en las personas logra una formación
integral basada en valores morales, para adoptar una mejor conducta social. El conocimiento del
Recomendaciones:
Trabajar en la comunicación asertiva dentro del núcleo familiar, ya que es desde ahí
importante en la problemática, causadas por la mala información de los padres hacia sus hijos.
Aumentar factores protectores como son los valores en familias, de esta manera velar por
Castro, C., Marín. F., Senior, A. (2016) Responsabilidad Social en la Gestión Universitaria: una
construcción colectiva. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología.
Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=116922917&lang=es&site=eds-live