Está en la página 1de 5

SEP SNEST DGEST

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

Carrera:
Ingería mecatrónica

Materia:
Controladores Lógicos Programables

Subtemas 1.1 y 1.3

Responsable:
Peña López Luis Felipe

Profesor:
Ing. Margarito Luna Mejia
1.1 ESTAPAS DE UN AUTOMATISMO

Se corresponde con el estudio meticuloso de


las funciones básicas que debe realizar el
automatismo. En esta fase se debe concretar
1. El diseño y la con precisión el comportamiento del
funcionalidad automatismo y clarificar con nitidez todas y
cada una de las operaciones que éste debe
solventar, de modo que deben evitarse las
ambigüedades y las sofisticaciones superfluas.

En esta etapa se elige el conjunto de


dispositivos para que el automatismo funcione,
2. El dimensionado así como calcular la potencia eléctrica de cada
de dispositivos uno de ellos, dimensionar cables de
alimentación y de señal, prever la vida útil de
los mecanismos utilizados.

El objetivo principal de esta fase es la confección


del esquema eléctrico del automatismo. Debe ser
3. El esquema completo y ha de ser confeccionado con una
eléctrico notación clara y comprensible en la que estén
representados todos los componentes
perfectamente conectados y referenciados.

En esta fase se debe abordar la mecanización del


cuadro eléctrico y la ubicación en su interior de
los diferentes elementos que componen el
automatismo. Previamente se ha debido realizar
4. El cuadro el esquema de cableado que contempla, entre
eléctrico otras cosas, la identificación, la trayectoria y las
diferentes secciones de los conductores y,
también, haber confeccionado los diferentes
planos de ubicación de componentes y de
mecanización del cuadro eléctrico.
Una vez realizada la instalación del automatismo
se realizará su ensayo y prueba. En esta fase se
aconseja actuar con un plan de trabajo
previamente establecido que contemple la
entrada en funcionamiento, progresiva y en
5. El ensayo y secuencia, de las diferentes partes del
la prueba automatismo. Cada parte deberá ser probada de
forma aislada, y en las condiciones de trabajo
más realistas. Esta fase debe servir, además,
para corregir las posibles anomalías o realizar los
ajustes pertinentesantes de la entrada en servicio
del automatismo.

Sólo si el automatismo funciona de forma


satisfactoria en la fase de prueba, podremos
abordar la fase de puesta en servicio. Resulta
una temeridad trabajar con un automatismo que
presente deficiencias de funcionamiento o en el
que no hayan sido probados todos sus
6. La puesta componentes. La puesta en servicio del
en servicio automatismo debe ir acompañada, siempre, de
un manual de operación que recoja de forma
explícita todos aquellos aspectos necesarios
para la explotación del sistema y, también, de
otro manual de intervención para los casos en los
que se produzcan averías o se deba realizar el
mantenimiento.
1.3 CLASIFICACIÓN DE SEÑALES
Existen dos tipos de señales bien definidas que un PLC puede procesar, estas son:

• Señal discreta
También se le conoce como señal binaria, señal lógica o señal todo o nada (TON),
en la ilustración 4 podemos ver una representación de una de estas señales. Se
caracteriza porque sólo pueden adoptar uno de dos posibles estados o niveles: el
«0» y el «1». Asimismo, estos estados cuando se relacionan, de acuerdo a su
condición eléctrica, se dice: no existe tensión y existe tensión, la magnitud de la
tensión no interesa, ya que dependerá del componente electrónico que pueda
asumir esta tensión nominal.

Señal análoga
Se conoce a la señal análoga como aquella cuyo valor varía con el tiempo y en
forma continua, pudiendo asumir un número infinito de valores entre sus límites
mínimos y máximos. Algunos fenómenos físicos muy utilizados en la industria y que
en forma de señal análoga pueden ser medidos o contralados son, por ejemplo,
temperatura, velocidad, presión, flujo, nivel, etc. En la ilustración 5 se puede ver una
señal análoga.
Representación de las cantidades binarias.
El PLC recibe la información proveniente del proceso, ya sea como señales
discretas o análogas, a través de las tarjetas de entrada, que luego son
transformadas en el CPU y almacenadas como una agrupación binaria (agrupación
de unos y ceros), por lo tanto, es necesario disponer de un medio de representación
que facilite su manejo y mejore la capacidad de procesamiento
Para ello se emplean con mayor frecuencia tres tipos de representaciones, éstas
son: el bit, el byte y la palabra, en algunos casos se utiliza la doble palabra.

También podría gustarte