PRESENTAR SITUACIONES PROBLEMÁTICAS QUE PERMITAN RETOMAR LA LECTURA, ESCRITURA Y ORDEN DE LOS NÚMEROS
NATURALES Y LAS FRACCIONES
PROMOVER DIFERENTES INSTANCIAS TENDENTES A QUE LOS ALUMNOS DE INVOLUCREN CON LOS SENTIDOS Y APLICACIONES DE
LAS OPERACIONES BÁSICAS EN DIFERENTES CONTEXTOS. BRINDAR ESPACIOS PARA ELABORAR ESTRATEGIAS DE MEDICIÓN Y
APROPIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN Y SU USO SOCIAL.
PROPONER SITUACIONES DE ENSEÑANZA PARA LA RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS CON LOS
SISTEMAS DE MEDICIÓN Y EL USO DE EQUIVALENCIAS ENTRE LAS DISTINTAS UNIDADES.
CONTRIBUIR AL RECONOCIMIENTO DE LAS DIFERENTES FIGURAS Y CUERPOS GEOMÉTRICOS, COMO ASÍ TAMBIÉN DE SUS
RELACIONES Y USOS, INCORPORANDO SOFTWARE ESPECÍFICOS.
PROPONER SITUACIONES DE ENSEÑANZA EN LAS QUE SE ESTIMULE LA PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA DE TEXTOS
OBJETIVOS DEL AÑO
SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Proponer problemas que exigen armar y desarmar números en unos, dieces, cienes y miles dentro del contexto monetario.
Propiciar situaciones en las que se puedan discutir las relaciones entre el valor posicional y la multiplicación por la unidad seguida de ceros.
Proponer situaciones que impliquen transformar cifras de un número, utilizando la calculadora como soporte y analizando cómo se transforman las cifras.
Promover situaciones en las que haya que sumar 1000, 100, 10 o 1 a una lista de números, como otro recurso para analizar la transformación de cifras.
Discutir colectivamente diferentes estrategias para desarmar los números en unos, dieces, cienes y mil
Propiciar la resolución de problemas de suma y resta promoviendo la reutilización y el análisis de diversas estrategias de resolución.
Analizar colectivamente las semejanzas y diferencias en los procedimientos de suma y resta, así como la conveniencia de realizar los cálculos de suma y resta
como herramientas adecuadas para este tipo de problemas.
Ofrecer oportunidades para construir la suma y la resta en el sentido de unir, agregar o quitar dos cantidades.
Propiciar situaciones en las que el sentido de la suma y la resta se involucren en contextos lúdicos a partir de ganar, perder, avanzar y retroceder.
Propiciar la resolución de problemas en los que el uso de la suma y la resta no sea evidente para la resolución, sino que requiera de la exploración de
distintas estrategias por parte de los alumnos.
Proponer situaciones en las que haya que calcular la distancia entre dos números y habilitar todos los procedimientos posibles para resolverlas, discutiendo
colectivamente la economía del uso de la resta para este tipo de problemas.
Ofrecer oportunidades en las que se use el resultado numérico de un cálculo fácil o conocido para resolver otros cálculos nuevos.
Presentar situaciones en las que los recursos de cálculo mental abonen directamente a los algoritmos de suma y resta, recuperando el recorrido de segundo
año.
Analizar y comparar colectivamente las descomposiciones usadas para los cálculos mentales y reinvertirlas explícitamente en la escritura de los algoritmos
de suma y resta.
Proponer problemas de suma y resta en los que la complejidad resida en la interpretación de los numerosos datos y la resolución de distintos cálculos más
que en la dificultad de estos últimos.
Analizar y discutir colectivamente las distintas formas de ordenar los cálculos involucrados sin perder control del significado de los mismos