Está en la página 1de 31

Diseño y ubicación de instalaciones

Para este punto, dividiremos la ubicación de las instalaciones en 2 sectores, uno superficial donde
iran las primeras instalaciones, que darán origen a la explotación en interior mina, y el otro sector
es en precisamente interior mina, donde ira ubicados las instalaciones que nos ayudaran a facilitar
los trabajos mineros.

Cada instalación, va de la mano con el D.S. N° 132, por lo cual todo tiene que estar reglamentado
de acuerdo a la ley, también algunas instalaciones se regirán adicionalmente con decreto y leyes
que no son netamente mineros, como lo es el caso de la alimentación en la faena.

A continuación, se desglosan las distintas instalaciones tanto en superficie, como en interior mina,
donde se hace mención a lo que dicta el reglamento de seguridad minero con respecto a la propia
instalación, además de su aplicación al proyecto, y finalizando con su ubicación.

Instalaciones en superficie

1. Portal mina

Aplicación al proyecto

El portal mina, será diseñado de tal manera que brinde la mayor seguridad posible hacia todo el
personal, en primer lugar, y hacia los equipos que entren por allí, por este lugar ingresaran todo lo
que ira al interior mina, por lo cual su estabilidad debe ser lo bastante segura, con un factor de
seguridad bastante alto, en lo posible superior a 5.

El lugar de su ubicación, es un punto estratégico, el cual está en función de las distancias que
deberán recorrer los equipos que depositen el material que viene de interior mina, hacia el
botadero o la planta, y además está en función del terreno, y que este, esté a nuestro favor, para
no tener que considerar pendientes desfavorables que nos perjudiquen los tiempos de transporte
de material.

Ubicación

Nivel : 1046
Coordenada U.T.M Norte (m) : 7.365.146
Coordenada U.T.M Este (m) : 388.867

2. Salida de emergencia

Según D.S N° 132

Artículo 79

En toda mina en explotación deberán existir, a lo menos, dos labores principales de comunicación
con la superficie, ya sean piques, chiflones o socavones, de manera que la interrupción de una de
ellas no afecte el tránsito expedito por la otra. Las labores en servicio activo de la mina deberán, a
su vez, tener una comunicación expedita con las labores principales de comunicación a la
superficie, las que se mantendrán siempre en buen estado de conservación y salubridad.
Las referidas labores principales de comunicación con la superficie, deberán tener los elementos
necesarios para la fácil circulación de las personas, en tal forma que, en caso de emergencia, éstas
no tengan necesidad de adaptar equipos especiales de izamiento o de movilización para salir a la
superficie.

Artículo 80

En las minas nuevas en explotación, las labores principales de comunicación con la superficie se
construirán separadas por macizos de veinte (20) metros de espesor, a lo menos, y no podrán salir
a un mismo recinto o construcción exterior. Las instalaciones de cabrías o edificios construidos
sobre la entrada de las labores de comunicación con la superficie, serán de material incombustible
y no podrán ser utilizadas, a la vez, como depósitos de materiales combustibles o explosivos.

En las instalaciones antiguas o provisorias que no cumplan con lo prescrito en el inciso anterior, se
tomarán las precauciones indicadas por las circunstancias con el fin de evitar la propagación de un
incendio y el efecto perjudicial del humo en la respiración de las personas que se encontrasen en
las labores subterráneas.

En tal caso se deberán instalar puertas contra incendio y eficaces sistemas de detección y
extinción de incendios, los que pueden ser automáticos o manuales; si dichos sistemas fueren
manuales, en el recinto deberá permanecer una persona adecuadamente instruida mientras se
encuentre una o más personas en las labores subterráneas.

Aplicación al proyecto

El proyecto tiene como prioridad el resguardo de la salud de los trabajadores, es por ello que se
realizaran varias salidas de emergencias, ubicándolas en puntos estratégicos para que ante una
eventual emergencia en cualquier lugar del interior mina, el personal pueda salir a salvo en caso
que no puedan llegar a un refugio cercano

Estas salidas de emergencia conectaran con la superficie, y su diseño será en forma de pique, de
diámetro de 2 metros, el cual estará construido con todo lo indicado según el D.S. N°132.

Se estima una cantidad total de 6 salidas de emergencia, esta cantidad puede variar, ya que aún
no se tiene claro cuáles serán los lugares que no se explotarán del yacimiento, ya que en primer
lugar se abarca el yacimiento completo

Ubicación

Coordenada U.T.M Norte (m) Coordenada U.T.M Este (m)


Salida de emergencia N° 01 7.365.712 388.923
Salida de emergencia N° 02 7.365.020 388.485
Salida de emergencia N° 03 7.363.912 388.517
Salida de emergencia N° 04 7.365.021 387.490
Salida de emergencia N° 05 7.364.980 386.584
Salida de emergencia N° 06 7.365.689 387.169

3. Planta
Aplicación al proyecto

El proyecto contempla la construcción de una planta de tratamiento de mineral propia, la cual


estará a disposición de personal altamente calificado, además, estará equipada con todo lo
necesario para realizar su objetivo de forma óptima.

Su ubicación se definió de forma estratégica, en relación a la distancia con el portal mina,


buscando que sea el menor posible y que esté emplazada en un terreno el cual no tenga mayores
relieves en su topografía o cercano a una quebrada

Ubicación

Coordenada U.T.M Norte (m) : 7.365.777


Coordenada U.T.M Este (m) : 389.957

4. Comedor y cocina en superficie

Según D.S N° 594

Articulo 28

Cuando por la naturaleza o modalidad del trabajo que se realiza, los trabajadores se vean
precisados a consumir alimentos en el sitio de trabajo, se dispondrá de un comedor para este
propósito, el que estará completamente aislado de las áreas de trabajo y de cualquier fuente de
contaminación ambiental y será reservado para comer, pudiendo utilizarse además para celebrar
reuniones y actividades recreativas. El empleador deberá adoptar las medidas necesarias para
mantenerlo en condiciones higiénicas adecuadas.

El comedor estará provisto con mesas y sillas con cubierta de material lavable y piso de material
sólido y de fácil limpieza, deberá contar con sistemas de protección que impidan el ingreso de
vectores y estará dotado con agua potable para el aseo de manos y cara. Además, en el caso que
los trabajadores deban llevar su comida al inicio del turno de trabajo, dicho comedor deberá
contar con un medio de refrigeración, cocinilla, lavaplatos y sistema de energía eléctrica.

Aplicación al proyecto

Aún no se cuenta con el total del personal para saber el dimensionamiento requerido para el
comedor y cocina, por lo cual no se puede determinar el área a ocupar en superficie.

Ubicación

Coordenada U.T.M Norte (m) : 7.365.264


Coordenada U.T.M Este (m) : 391.187

5. Campamento

Según D.S N° 132

Artículo 393
Se prohíbe el emplazamiento de campamentos en proximidades de cauces de agua o sus
afluentes, o en áreas con potencialidad de derrumbes y/o aluviones.

Artículo 394

El diseño y construcción de un campamento minero deberá cumplir estándares máximos de


seguridad y confort, según las condiciones ambientales del lugar en que se emplaza y de acuerdo a
las condiciones sanitarias básicas, dispuestas por la reglamentación.

Aplicación al proyecto

El campamento se hará con sistemas modulares, el cual permite la construcción en menos tiempo
y con menor mano de obra, y otro punto a favor, es que, al terminar la vida útil de la mina, se
podrán a volver a usar en otros proyectos propios o vender a terceros.

Además, también existirá un área en donde se instalarán obras físicas tales como baños, salas de
cambio, oficinas y estacionamiento, las que corresponden al barrio cívico superficial, donde cada
uno de ellos será diseñado en función de la capacidad de personal requerido en el proyecto.

Ubicación

Coordenada U.T.M Norte (m) : 7.365.733


Coordenada U.T.M Este (m) : 390.994

6. Botadero

Según D.S N° 132

El art. 342 presenta medidas de protección que se deben adoptar, y que entregan lineamientos
que definen la construcción del botadero. Estas medidas son las siguientes:

a) Control permanente de taludes y estabilidad de los bordes de vaciado a los botaderos.

b) Diseño y construcción de bermas de protección efectivas en los bordes. El cordón de seguridad


en el borde deberá tener una altura mínima de media rueda del camión de mayor envergadura
que descargue en él.

c) Los botaderos deberán ser construidos con una pendiente positiva, en dirección del borde, de a
lo menos 1%.

d) Iluminación y señalización que facilite a los operados su acercamiento al punto de vaciado.

Aplicación al proyecto

Se dispondrá de un botadero, ubicado a 1.30 km de la entrada a la mina. En este sitio, se


emplazará el material estéril producido por la excavación de las labores de infraestructura básica
de la mina.

El sitio destinado para botadero tiene la característica que no posee recursos minerales bajo su
superficie. La topografía del lugar presenta varias elevaciones. Esto ayuda a cumplir el
requerimiento de pendiente positiva del botadero. Sin embargo, el encontrarse estas elevaciones
de terreno bastante próximas, se forman “valles”, provocando que el material estéril quede
contenido por ambos lados por las paredes de las elevaciones.

Por un lado, esta condición tiene la ventaja de asegurar la contención del material. Por otra parte,
el limitar una de las paredes del botadero restringe su extensión. Para subsanar esta condición, el
botadero se construirá por fases ascendentes superpuestas, según la secuencia que muestra el
esquema a continuación.

Esta secuencia permite aprovechar la altura que las tortas superpuestas pueden alcanzar,
aprovechando la menos superficie existente.

Además, como lo solicita el art. 342, se construirán bermas de protección en los bordes. La altura
mínima del cordón de seguridad corresponde a la mitad de la altura del camión de mayor
envergadura.

Ubicación

Coordenada U.T.M Norte (m) : 7.364.231


Coordenada U.T.M Este (m) : 389.781

7. Taller de mantención

Según D.S N° 132

Artículo 376

En la instalación y operación de equipos y máquinas-herramientas en las áreas de talleres,


deberán considerarse los siguientes aspectos básicos:

a. Definición de áreas específicas de trabajo y pasillos de tránsito debidamente demarcados.


b. Sistemas de ventilación, iluminación, ergonómicos y de control, de acuerdo a normas
nacionales reconocidas y aprobadas.
c. Instalación de defensas y protecciones de partes móviles susceptibles de generar
accidentes.
d. Instalación de dispositivos de bloqueo y parada de emergencia.
e. Uso de elementos de protección personal.

Artículo 383
Toda maquinaria se instalará en el taller sobre bases bien diseñadas, dejando espacio amplio a su
alrededor y dotándola de dispositivos y elementos de protección, de tal manera que ofrezca el
máximo de seguridad para las personas.

Aplicación al proyecto

El taller en superficie estará condicionado para albergar equipos cuyas mantenciones requeridas
sean de mayor magnitud, lo cual albergará mayor cantidad de equipos que el taller en interior de
mina. En el taller estará el personal capacitado como el ingeniero mecánico, mecánico, soldador,
ayudante mecánico, electromecánico y vulcanizador.

Aún no se cuenta con la información de las dimensiones de los equipos necesarios que serán
usados en el proyecto, por lo cual aún no se puede dimensionar el taller de mantención, de forma
óptima, en función de los dimensionamientos de los equipos.

Ubicación

Coordenada U.T.M Norte (m) : 7.364.813


Coordenada U.T.M Este (m) : 390.038

8. Estación de suministro de combustible

Según D.S N° 132

Artículo 131

El combustible Diesel utilizado por los equipos mineros debe tener un punto de inflamación mayor
de cincuenta y cinco grados Celsius (55°C) y no debe contener más de uno por ciento (1%) de
azufre en peso. La temperatura de los gases no debe ser mayor de ochenta y cinco grados Celsius
(85°C).

Artículo 203

Las instalaciones y almacenamiento de elementos combustibles tales como, petroleras,


lubricantes o zonas de suministro y mantención de vehículos automotrices de las minas
subterráneas, deben contar con la autorización del Servicio, previa presentación de un proyecto
que cautele debidamente el riesgo de incendio. Se deberá considerar también los siguientes
aspectos:

a. En lo que sea pertinente, para el diseño e instalación del proyecto, las disposiciones
contenidas en el reglamento sobre Almacenamiento y Distribución de Combustibles del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
b. Las instalaciones deben emplazarse de manera tal que, ante una eventual emergencia, las
descargas de humos y gases se hagan en forma directa a una galería de extracción general
de aire viciado de la mina.
c. Poseer puertas de material incombustible automáticas de aislamiento que eviten la
difusión del humo y gases hacía otros sectores de la mina.
d. Colocar la señalización pertinente sobre restricciones y advertencias respecto al no uso de
llamas abiertas en estos lugares.
e. Además de la iluminación normal, se deberá considerar alumbrado de emergencia y una
permanente ventilación, que, de acuerdo con las dimensiones de los recintos, aseguren un
ambiente libre de vapores o gases combustibles.
f. Establecer programas permanentes de ordenamiento y limpieza de la zona, evacuando
permanentemente los residuos, fuera de la mina.

Artículo 206

Los estanques, tambores, recipientes o similares, de los cuales se traspase o se extrae líquidos
inflamables, deben estar conectados a tierra.

Artículo 210

Los depósitos de combustibles en superficie deberán ubicarse de tal forma que las corrientes de
aire alejen los gases de la bocamina en caso de incendio, la distancia horizontal a que se instalará
un depósito de combustible de una bocamina estará dado por la expresión:

N ° de litros
D=
200
Donde la distancia mínima (D) es treinta metros (30 m).

Aplicación al proyecto

La instalación de combustibles, consta con todas medidas de seguridad, su ubicación por temas de
seguridad se hará en un sector alejado del barrio cívico, estará regido por el decreto 132 del
ministerio de minería.

Aún no se cuenta con la información del combustible requerido en promedio para dimensionar de
forma óptima la estación de combustible.

Ubicación

Coordenada U.T.M Norte (m) : 7.365.272


Coordenada U.T.M Este (m) : 390.226

9. Subestación principal

Según D.S N° 132

Artículo 483

La zona inmediatamente circundante a cualquier subestación eléctrica debe mantenerse libre de


hierba, césped o maleza que pueda incendiarse. La franja de servidumbre de las líneas eléctricas
debe mantenerse libre de edificaciones y vegetación que puedan provocar incendios.

Aplicación al proyecto
La subestación eléctrica principal del proyecto estará ubicada en un sitio eriazo, sin hierbas,
malezas o césped que puedan incendiarse, además se encontrará a una distancia prudente del
portal mina.

Se encontrará protegida en caso de tronadura de rocas, humedad, polvo, por lo que va protegida
con mallas y bien ventilada. Además de contar con los sistemas de protección que, en caso de
sobrecarga, fallas a tierra, cortocircuitos, sobrecalentamiento u otra anormalidad, actúen
eficientemente, desenergizando los circuitos.

Aún no se cuenta con la información de la energía necesaria para el funcionamiento de los


distintos equipos y maquinarias, por lo cual es muy apresurado dimensionar de forma objetiva la
subestación principal, además también de su cerco de seguridad que también contempla una
distancia prudente.

Ubicación

Coordenada U.T.M Norte (m) : 7.365.931


Coordenada U.T.M Este (m) : 388.886

10. Polvorín superficial

Según D.S N° 132

Artículo 501

La construcción de Almacenes de Explosivos y la adquisición de explosivos quedarán sujetas a lo


dispuesto por la Ley 17.798 sobre Control de Armas y Explosivos y sus Reglamentos
Complementarios del Ministerio de Defensa Nacional.

Artículo 503

Todo almacén de explosivos deberá ser ubicado y protegido de tal manera que se prevengan los
impactos accidentales de vehículos, rocas, rodados de nieve, bajadas de aguas u otros. Su área
circundante deberá mantenerse permanentemente limpia, ordenada, debidamente identificada y
exenta de materiales combustibles e inflamables.

Artículo 504

Toda Empresa Minera deberá presentar y someter a la aprobación del Servicio un Reglamento de
Explosivos, el que debe considerar a lo menos, las siguientes materias:

a. Organización del transporte, almacenamiento y distribución de los explosivos,


detonadores y medios de iniciación y disparo, así como su conservación, en los lugares de
trabajo o en sus cercanías;
b. Medidas de seguridad que deben adoptarse para el almacenamiento, transporte, carguío,
primado, taqueado y detonación de los barrenos, inspección posterior al tiro, ventilación y
eliminación de los tiros quedados;
c. Condiciones de prueba y mantención de las baterías de disparo;
d. Devolución de explosivos no utilizados y eliminación de explosivos deteriorados;
e. Deberes de los trabajadores y supervisores autorizados para emplear los explosivos;
f. Conocimientos y requisitos mínimos que se exigirán a los manipuladores de explosivos; y
g. Elaboración de procedimientos específicos de trabajo que regulen la operación de
equipos, instalaciones y toda actividad que requiera del uso de sustancias explosivas, tales
como “tapa hoyos” mecánicos.

Aplicación al proyecto

Se construirá un polvorín superficial capaz de almacenar suministro de explosivos para un mes.

El polvorín aún no se puede dimensionar, ya que falta calcular los explosivos a utilizar durante la
explotación.

Ubicación

Coordenada U.T.M Norte (m) : 7.364.068


Coordenada U.T.M Este (m) : 388.836

11. Botaderos de residuos sólidos e industriales no peligrosos

Normas aplicables

Decreto con Fuerza de Ley Nº 725/1968


Modificado por la Ley Nº 20.724. Código Sanitario. Ministerio de Salud.

Decreto Supremo Nº 594/1999


Modificado por Decretos Supremos Nº 556, 201, 57, 97, 4 y 28. Reglamento sobre condiciones
sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. Ministerio de Salud.

Aplicación al proyecto

El área destinada al acopio de materiales exclusivamente residuos sólidos e industriales no


peligrosos, estos patios de acopios constaran con cerco perimetral y señalética que permita
distinguir el tipo de residuos.

Aun no se puede dimensionar de manera correcta el almacenamiento de estos residuos, ya que


aún no se tiene la información necesaria de cuánto será la cantidad de residuos que se generaran
en un cierto periodo de tiempo

Ubicación

Coordenada U.T.M Norte (m) : 7.364.664


Coordenada U.T.M Este (m) : 391.028
12. Botadero Residuos Industriales Peligrosos

Normas aplicables

Decreto Supremo Nº 148/2004.


Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos. Ministerio de Salud.

Decreto Supremo Nº 594/1999


Modificado por Decretos Supremos Nº 556, 201, 57, 97, 4 y 28. Reglamento sobre condiciones
sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. Ministerio de Salud.

Decreto con Fuerza de Ley Nº 725/1968


Modificado por la Ley Nº 20.724. Código Sanitario. Ministerio de Salud.

Aplicación al proyecto

Los residuos serán almacenados en contenedores adecuados, identificados y etiquetados de


acuerdo con la clasificación y tipo de riesgo.

El almacenamiento temporal de los residuos peligrosos durante la fase de construcción se llevará a


cabo dentro de la instalación de la faena, además del uso de instalaciones existentes y durante la
Fase de operación también en estas mismas. El almacenamiento temporal de residuos peligrosos,
serán galpones o bodegas.

Aun no se puede dimensionar de manera correcta el almacenamiento de estos residuos, ya que


aún no se tiene la información necesaria de cuánto será la cantidad de residuos que se generaran
en un cierto periodo de tiempo

Ubicación

Coordenada U.T.M Norte (m) : 7.364.165


Coordenada U.T.M Este (m) : 391.129

13. Botadero Residuos líquidos

Normas aplicables

Decreto con Fuerza de Ley Nº 725/1968


Modificado por la Ley Nº 20.724. Código Sanitario. Ministerio de Salud.

Aplicación al proyecto

Las aguas servidas serán tratadas en la planta de tratamiento de aguas servidas del campamento
que se construirá para apoyar la construcción de sus obras a ubicarse a un costado del proyecto.

Aun no se puede dimensionar de manera la planta de tratamiento de estos residuos, ya que aún
no se tiene la información necesaria de cuánto será la cantidad de residuos que se generaran en
un cierto periodo de tiempo

Ubicación

Coordenada U.T.M Norte (m) : 7.363.808


Coordenada U.T.M Este (m) : 391.028

La siguiente imagen, muestra la ubicación de las distintas instalaciones en superficie de vista de


planta.

Instalaciones en interior mina

1. Barrio cívico

Según D.S N° 132

Artículo 355

En el diseño, construcción y funcionamiento de los recintos administrativos, bodegas, talleres,


campamentos u otras dependencias; se deberán considerar los mejores estándares de
funcionamiento de acuerdo a las condiciones ambientales y permanencia del personal en los
lugares de trabajo.

Artículo 356

Serán aplicables, en los recintos descritos precedentemente, las disposiciones legales contenidas
en la legislación nacional respecto a higiene, seguridad y saneamiento básico, como de igual
forma, los estándares de diseño y construcción definidos por las normas nacionales o
internacionales aceptadas. Toda situación de duda o interpretación será resuelta por el Servicio,
en consulta con los organismos con competencia sobre las materias de que se trate.

Aplicación al proyecto
El proceso productivo requiere para su funcionamiento contar con unidades de apoyo en el
interior mina, las cuales constituirán un conjunto de instalaciones que permitirán asegurar un
servicio integral para su operación. El diseño, construcción y funcionamiento de los recintos que
serán nombrados a continuación están en función de los estándares ambientales y permanencia
del personal en el lugar de trabajo según el Artículo 355 y el Articulo 356 del DS132.

El barrio cívico contará con la siguiente infraestructura:

- Oficinas
- Sala de reuniones
- Bodega
- Fosa séptica
- Comedor y área de manejo alimentos (cocina),
- Estacionamiento
- Servicios higiénicos
- Policlínico
- Taller de mantenciones
- Refugio fijo de seguridad en caso de emergencia, el cual se dotará con los elementos
indispensables que garanticen la sobrevivencia de las personas afectadas y de refugio móvil en los
frentes de avance.

La ubicación del barrio cívico propiamente tal, estará en el nivel 936, debido a que es el sector
donde se operan la mayor cantidad de equipos y por ende transitan más trabajadores, y es
cercano al sector de preparación para las cámaras de explotación.

Ubicación

Nivel : 936

1. Refugio fijo
2. Policlínico
3. Estacionamiento
4. Comedor y Cocina
5. Taller de mantención
6. Sala de reunión
7. Oficinas
8. Servicios higiénicos
9. Fosa séptica
10. Bodega

1.1.Refugios

Según D.S N° 132

Artículo 100

Toda mina dispondrá de refugios en su interior, los que deberán estar provistos de los elementos
indispensables que garanticen la sobrevivencia de las personas afectadas por algún siniestro, por
un período mínimo de cuarenta y ocho (48) horas.

Estos refugios deberán estar dotados como mínimo de los siguientes elementos:

a) Equipos autorrescatadores, en un número relacionado con la cantidad de personas que


desarrollan su actividad en el entorno del refugio.
b) Alimentos no perecibles.
c) Agua potable, la que deberá ser frecuentemente renovada.
d) Tubos de oxígeno.
e) Equipos de comunicación con la superficie o áreas contiguas.
f ) Ropa de trabajo para recambio.
g) Elementos de primeros auxilios.
h) Manuales explicativos para auxiliar a lesionados.

La ubicación de los refugios, estará en función del avance de los frentes de trabajo, siendo en lo
posible, transportables.

Artículo 110

En los tráficos principales en que haya tránsito de personas y movimiento de trenes, se dispondrán
refugios adecuados para el personal, identificados y señalizados debidamente a intervalos no
mayores de veinte metros (20m).

Aplicación al proyecto

Estas unidades son de suma importancia al momento de un derrumbe de rocas, fuga de gases
tóxicos, incendios y explosiones imprevistas al interior de los frentes de trabajo minero. Y es que,
ante uno de estos acontecimientos, los refugios, que son unidades construidas en base a
estructuras metálicas, brindan resguardo y una atmósfera saludable a los mineros; esto debido a
que cuentan con cámaras o módulos capaces de brindar aire respirable y eliminar gases dañinos.
En el barrio cívico el refugio con el cual contará será de tipo fijo, debido a que es un refugio de alta
capacidad para resguardar grandes cantidades de personas en un sector donde transitan
frecuentemente.

Se utilizará un refugio fijo Strata, el cual puede ser construidas con cualquier medida, los refugios
fijos son excavadas en la muralla lateral de la entrada en un corte transversal o son construidas en
una entrada utilizando múltiples paradas.

Vienen equipadas con un kit modular, que incluye aire acondicionado, sistemas de aire respirable,
almacenamiento y otros suministros esenciales. Este refugio tiene una capacidad de albergar más
de 50 personas.

Este refugio tendrá los siguientes módulos dentro de su instalación:

a. Módulo depurador de dióxido de carbono (CO2)


b. Módulo de suministro de oxígeno
c. Módulo de enfriamiento de aire

Los refugios serán de tipo portátil como opción para sectores que estén medianamente alejados
del barrio cívico, en sectores donde existan tránsito de personas cumpliendo con el artículo 100 y
artículo 110 del Decreto N°132
Los refugios tendrán una capacidad para una cantidad determinada de personas, y serán
distribuidas de manera que avance la explotación, es decir en los sectores en los cuales se esté
operando. Estas unidades vitales permiten aislar a los mineros de situaciones que alteren la
calidad del aire o las condiciones de permanencia, refugiándolos en un ambiente seguro que
garantizará su sobrevivencia por un periodo mínimo de 48 horas, tiempo en el que las cuadrillas de
rescate podrían llegar a la ubicación del refugio.

Los avances tecnológicos de las Cámaras de refugio de emergencia Strata incluyen:

a. Construcción robusta.
b. Sistema de suministro de aire de alta calidad.
c. Sistema de depurador de CO2.
d. Aire acondicionado
e. Diseño robusto hermético.
f. Entrada AirLock. Área seccionada para ayudar a minimizar el ingreso de contaminantes del
aire en la cámara principal. El sistema de purgado de aire opcional puede utilizarse para
descargar el aire en la antecámara de bloqueo de aire antes del ingreso del ocupante a la
cámara.
g. Iluminación de 24 voltios.
h. Agua potable y alimentos.
i. Fácil manejo. Las guías integradas para montacargas, los accesorios para elevación y la
base sobre patines facilitan el movimiento y traslado de la cámara de refugio. Hay
disponibles paquetes opcionales de ruedas y enganches.
j. Inodoro. Inodoro químico y suministros en un compartimiento privado.
k. Asientos acolchonados y áreas de almacenamiento.
l. Extintor de incendio.
m. Escotilla de escape.
n. Luces externas de ubicación.

Cada vez que un refugio móvil es reubicado en la mina, trasladado de lugar o haya sufrido golpes
por contacto o caída de rocas, debe ser chequeado en relación a la hermeticidad y sello.

Las cámaras de refugio STRATA se construyen para uso determinado según las especificaciones de
la empresa.
Aún no se cuenta con la información del personal requerido para el funcionamiento del proyecto,
por lo cual no podemos definir el número de refugios móviles necesarios, aunque se realiza la
ubicación estratégica de estos en el isométrico de la mina, además, aun no podemos dimensionar
el refugio fijo, por no contar aún con el numero requerido de personal.

Ubicación de refugios móviles

Numero Refugio Móvil Nivel


1 1036
2 947
3 996
4 856
5 981
6 865
7 1149
8 1050

1.2.Policlínico

Según D.S N° 132

Artículo 72

En toda faena minera en operaciones se deberá mantener, en forma permanente, los elementos
necesarios de primeros auxilios y transporte de lesionados, los que como mínimo, consistirán en lo
siguiente:

a) Camillas para rescate y transporte, instaladas en lugares accesibles y debidamente señalizados.

b) Mantas o frazadas de protección.

c) Botiquín de primeros auxilios, con los elementos necesarios para la primera atención de
accidentados

Artículo 73

En toda Empresa minera deberá disponerse de trabajadores instruidos en primeros auxilios, cuyo
número será determinado por la Administración de acuerdo con la extensión de las faenas y el
número de trabajadores, de modo que se garantice, en caso de accidente, una atención eficiente y
oportuna de los lesionados.

Estos trabajadores deberán actuar sólo en caso de emergencia, para atender al accidentado hasta
que éste tenga atención profesional.

Los conocimientos que necesitarán poseer los trabajadores antes aludidos deberán comprender a
lo menos las siguientes materias:

a) Restablecimiento de signos vitales


b) Control de hemorragias
c) Lesiones a la cabeza, pérdida del conocimiento y tratamiento de colapso
d) Fracturas e inmovilización y
e) Transporte de los lesionados.

Los trabajadores indicados deberán ser reinstruidos a lo menos anualmente en estas materias, en
instituciones calificadas y con poder de certificación.

Todo supervisor que se desempeñe en áreas operativas, deberá estar instruido en primeros
auxilios y participar en ejercicios prácticos que deberá organizar la empresa, dejando constancia
en un registro de la asistencia y materias que fueron objeto de la práctica.

Artículo 74

Dentro de un radio de cinco kilómetros (5 Km) de la faena, se debe contar con uno o más vehículos
motorizados que puedan ser rápidamente equipados y adaptados para llevar, como mínimo, dos
personas en camillas y dos personas con conocimientos de primeros auxilios al mismo tiempo.

Si existe un centro de comunicación y vehículos equipados con radiotransmisor, esta distancia


podrá ser hasta de quince kilómetros (15 Km).

Las faenas mineras que se desarrollen a más de cincuenta kilómetros (50 Km) de un centro médico
hospitalario o estación de primeros auxilios, deberán disponer de personal paramédico y de una o
más ambulancias equipadas con medios de atención inmediata y de resucitación, las que deberán
estar disponibles en la faena, las veinticuatro (24) horas del día.

Esta exigencia podrá cumplirse con medios propios o a través del Organismo Administrador de la
Ley de Accidentes y Enfermedades Profesionales al que estuviese afiliada

Aplicación al proyecto

Existirá un sector destinado a un policlínico el cual contará con los implementos necesarios,
además de contar con equipos de servicio de transporte y de emergencias como ambulancias
junto con la disposición de personal médico dentro del establecimiento

Aún no se cuenta con el total del personal para saber el dimensionamiento requerido para el
policlínico, por lo cual no se puede determinar el área a ocupar en el interior mina.

1.3.Estacionamiento

Aplicación al proyecto

Sector que estará dimensionado para albergar a equipos dentro del barrio cívico

Aún no se cuenta con el total de equipos necesarios para el proyecto, para saber el
dimensionamiento requerido para el estacionamiento funcione de forma óptima, por lo cual no se
puede determinar el área a ocupar en el interior mina.

1.4.Comedor y cocina en interior mina


Según D.S N° 594

Articulo 28

Cuando por la naturaleza o modalidad del trabajo que se realiza, los trabajadores se vean
precisados a consumir alimentos en el sitio de trabajo, se dispondrá de un comedor para este
propósito, el que estará completamente aislado de las áreas de trabajo y de cualquier fuente de
contaminación ambiental y será reservado para comer, pudiendo utilizarse además para celebrar
reuniones y actividades recreativas. El empleador deberá adoptar las medidas necesarias para
mantenerlo en condiciones higiénicas adecuadas.

El comedor estará provisto con mesas y sillas con cubierta de material lavable y piso de material
sólido y de fácil limpieza, deberá contar con sistemas de protección que impidan el ingreso de
vectores y estará dotado con agua potable para el aseo de manos y cara. Además, en el caso que
los trabajadores deban llevar su comida al inicio del turno de trabajo, dicho comedor deberá
contar con un medio de refrigeración, cocinilla, lavaplatos y sistema de energía eléctrica.

Aplicación al proyecto

Aún no se cuenta con el total del personal para saber el dimensionamiento requerido para el
comedor y cocina, por lo cual no se puede determinar el área a ocupar en el interior mina.

1.5.Taller de mantención

Según D.S N° 132

Artículo 214

Los recintos destinados a talleres, bodegas y otros en que operen equipos y maquinaria
estacionaria, deben ser dotados de la iluminación reglamentaria, poseer sistemas de ventilación
y/o extracción de contaminantes, si allí se generasen.

c) Instalación de defensas y protecciones de partes móviles susceptibles de generar accidentes.


d) Instalación de dispositivos de bloqueo y parada de emergencia.
e) Uso de elementos de protección personal.

Artículo 215

Los lugares subterráneos destinados a la mantención o reparación de las máquinas diesel tendrán
que ser:

a) Adecuadamente ventilados;
b) Construidos de material incombustible y tener un piso de concreto impermeable; y
c) Provistos con equipos extintores de incendios.

Artículo 376

En la instalación y operación de equipos y máquinas-herramientas en las áreas de talleres,


deberán considerarse los siguientes aspectos básicos:
a) Definición de áreas específicas de trabajo y pasillos de tránsito debidamente demarcados.
b) Sistemas de ventilación, iluminación, ergonómicos y de control, de acuerdo a normas nacionales
reconocidas y aprobadas.

Artículo 383

Toda maquinaria se instalará en el taller sobre bases bien diseñadas, dejando espacio amplio a su
alrededor y dotándola de dispositivos y elementos de protección, de tal manera que ofrezca el
máximo de seguridad para las personas.

Aplicación al proyecto

Dentro del barrio cívico existirá un sector dedicado a mantenciones menores con su respectivo
personal entrenado y con capacidad para una cierta cantidad de equipos, sector provisto de alta
seguridad y un amplio espacio de trabajo, donde están considerados los principales aspectos
básicos que se indican en el artículo 376 del D.S. N° 132

Además, al igual que la bodega estará dotada de iluminación reglamentaria, y de un sistema de


ventilación, y también construidos de material incombustible y sobre un piso en concreto
impermeable, junto con la disposición de equipos extintores de incendios. Entregándole una
máxima seguridad y comodidad al trabajador especializado.

Se debe agregar además que, para reparaciones de mayor dificultad, las mantenciones de los
equipos serán hechas en la superficie.

Aún no se cuenta con la información de las dimensiones de los equipos necesarios que serán
usados en el proyecto, por lo cual aún no se puede dimensionar el taller de mantención, de forma
óptima, en función de los dimensionamientos de los equipos.

1.6.Oficinas y Sala de reunión.

Aplicación al proyecto

Existirá un sector cercano al comedor, el cual constará de la sala de reunión y oficinas, por un lado,
la sala de reunión estará equipada con los implementos necesarios para la comodidad, y también
se ubicarán al frente de la sala de reunión las oficinas necesarias.

Las oficinas ubicadas en el barrio cívico tendrán como objetivo administrar toda la información
que se genere en el interior mina para comunicarla al departamento central ubicado en el
exterior. Se ocupará como lugar de reuniones entre los distintos profesionales para la toma de
decisiones.

Dimensiones probables para diseño

Aún no se cuenta con el total del personal para saber el dimensionamiento requerido para las
oficinas y la sala de reuniones, para que sea un área que brinde completa comodidad al ser
utilizadas, por lo cual no se puede determinar el área a ocupar en el interior mina.
1.7.Servicios higiénicos

Según D.S N° 132

Artículo 64

La Empresa minera deberá proveer, para todos sus trabajadores, servicios higiénicos suficientes,
sean excusados de agua corriente o excusados químicos y cuyo número se determinará aplicando
la tabla siguiente, válida para operaciones de superficie:

Las exigencias en cuanto al número de excusados o retretes para la mina subterránea, cuando no
exista la posibilidad de ir a retretes de superficie, serán la mitad de las fijadas para superficie,
subiendo al número entero superior en caso de fracción de estos sanitarios.

Si hay más de cien (100) trabajadores, deberá agregarse un excusado o retrete por cada diez (10)
personas en exceso. En los establecimientos donde trabajan hombres y mujeres, deberán
proveerse servicios higiénicos separados.

Queda prohibido el uso de pozos negros en la minería subterránea.

Según D.S N° 594

Artículo 23

El número mínimo de artefactos se calculará en base a la siguiente tabla:

Cuando existan más de cien trabajadores por turno se agregará un excusado y un lavatorio por
cada quince y una ducha por cada diez trabajadores, esto último siempre que la naturaleza del
trabajo corresponda a la indicada en el inciso segundo del artículo 21°. En caso de reemplazar los
lavatorios individuales por colectivos se considerará el equivalente a una llave de agua por
artefacto individual.
En los servicios higiénicos para hombres, se podrá reemplazar el 50% de los excusados por
urinarios individuales o colectivos y en este último caso, la equivalencia será de 60 centímetros de
longitud por urinario.

Aplicación al proyecto

Aún no se cuenta con el total del personal para saber el total de excusados o retretes para el
número de trabajadores.

1.8.Fosa Séptica

Respecto al tratamiento de aguas descargadas en los servicios higiénicos, se puede establecer en


primer lugar que todo sistema descentralizado posee algún sistema de evacuación de sus aguas
servidas, las Fosas Sépticas, corresponden conceptualmente a un Tratamiento Primario,
alcanzando eficiencias de remoción del orden de 75 a 80 y 25 a 40 % en términos de Sólidos
Suspendidos y DBO respectivamente.

La principal ventaja consiste en que se constituyen en una solución más higiénica con respecto a
otros métodos de tratamientos y permiten instalar dependencias de Baño y Cocina.

Para la elaboración de un diseño de Fosa Séptica dentro del barrio cívico, se considerará variables
para dimensionamiento al número de personas más un margen de seguridad dentro de la mina en
el turno, esto podrá entregar la capacidad a requerir de la fosa séptica.

Aplicación al proyecto

Aún no se cuenta con el total del personal para saber el dimensionamiento requerido para la fosa
séptica, por lo cual no se puede determinar el modelo en temas de la capacidad requerida.

1.9.Bodega

Según D.S N° 132

Artículo 214

Los recintos destinados a talleres, bodegas y otros en que operen equipos y maquinaria
estacionaria, deben ser dotados de la iluminación reglamentaria, poseer sistemas de ventilación
y/o extracción de contaminantes, si allí se generasen.

Aplicación al proyecto

Sector del barrio cívico que dispondrá de insumos necesarios para la utilización durante el trabajo.

Este establecimiento estará en disposición con la iluminación reglamentaria, y posee sistemas de


ventilación cumpliendo con el artículo 214 del DS132

Aún no se cuenta con el total de insumos requeridos para el óptimo funcionamiento del proyecto,
por lo cual no podemos dimensionar de forma apresurada la bodega, es decir, no se puede
determinar el área a ocupar en el interior mina.
Dimensiones probables para diseño

2. Baños químicos

Aplicación al proyecto

Se dispondrá de Baños químicos en sectores en los cuales desempeñarán la función de explotación


y que están alejados del barrio cívico, el número de baños también será determinada según la
cantidad de personal operante, esta disposición de baños químicos va acorde al D.S N° 594 del
artículo 126 en el cual los baños químicos no deben superar la distancia de 125 metros del lugar de
trabajo donde exista mayor concentración de trabajadores.

El sanitario ejecutivo color naranjo DISAL, otorga un alto nivel de confort, porque proporciona
buena iluminación y un sistema apto de ventilación. Por estas características, es un sanitario con
una excelente recepción. Estos baños portátiles químicos cuentan con lavamanos interno que
funciona a través de una bomba de pie y tiene un dispensador de jabón líquido.

Aún no se cuenta con el total del personal para saber el número de baños químicos requeridos,
pero ya se decidió por el modelo a usar, que será el modelo naranjo DISAL.

3. Subestación interior mina

Según D.S N° 132

Artículo 227

Las subestaciones subterráneas deberán ser construidas de materiales incombustibles y estar


provistas de elementos apropiados para extinción de incendios.

Artículo 223

En cada nivel electrificado deberá tenderse un cable de tierra, conectado eléctricamente al cable
de tierra general de la faena minera. Las subestaciones (transformadores) y centros de
distribución de energía del nivel deberán conectarse a este cable de tierra del nivel, configurando
la red o malla de tierra de éste. Toda maquinaria fija, línea férrea (ferrocarril no electrificado),
cañerías de aire y de agua instaladas en el nivel, las estructuras metálicas y artefactos metálicos,
deberán ir conectados eléctricamente al cable de tierra.

Aplicación al proyecto

La subestación interna de la mina, al igual que la subestación principal en superficie debe estar
protegida en caso de tronadura de rocas, humedad, polvo, por lo que va protegida con mallas y
bien ventiladas.

Aún no se cuenta con la información de la energía necesaria para el funcionamiento de los


distintos equipos y maquinarias, por lo cual es muy apresurado dimensionar de forma objetiva la
subestación interna de la mina, además también de su cerco de seguridad que también contempla
una distancia prudente.
Ubicación

Nivel : -110
4. Polvorín interior mina

Según D.S N° 132

Artículo 501

La construcción de Almacenes de Explosivos y la adquisición de explosivos quedarán sujetas a lo


dispuesto por la Ley 17.798 sobre Control de Armas y Explosivos y sus Reglamentos
Complementarios del Ministerio de Defensa Nacional.

Artículo 503

Todo almacén de explosivos deberá ser ubicado y protegido de tal manera que se prevengan los
impactos accidentales de vehículos, rocas, rodados de nieve, bajadas de aguas u otros. Su área
circundante deberá mantenerse permanentemente limpia, ordenada, debidamente identificada y
exenta de materiales combustibles e inflamables.

Artículo 504

Toda Empresa Minera deberá presentar y someter a la aprobación del Servicio un Reglamento de
Explosivos, el que debe considerar a lo menos, las siguientes materias:

a. Organización del transporte, almacenamiento y distribución de los explosivos,


detonadores y medios de iniciación y disparo, así como su conservación, en los lugares de
trabajo o en sus cercanías;
b. Medidas de seguridad que deben adoptarse para el almacenamiento, transporte, carguío,
primado, taqueado y detonación de los barrenos, inspección posterior al tiro, ventilación y
eliminación de los tiros quedados;
c. Condiciones de prueba y mantención de las baterías de disparo;
d. Devolución de explosivos no utilizados y eliminación de explosivos deteriorados;
e. Deberes de los trabajadores y supervisores autorizados para emplear los explosivos;
f. Conocimientos y requisitos mínimos que se exigirán a los manipuladores de explosivos; y
g. Elaboración de procedimientos específicos de trabajo que regulen la operación de
equipos, instalaciones y toda actividad que requiera del uso de sustancias explosivas, tales
como “tapa hoyos” mecánicos.

Aplicación al proyecto

Se construirá un polvorín interior mina, capaz de almacenar suministro de explosivos para una
semana.

El polvorín aún no se puede dimensionar, ya que falta calcular los explosivos a utilizar durante la
explotación.

Ubicación

Nivel : -110
Diseño labores subterráneas

El diseño de la mina del proyecto Los Pesege, en primer lugar sus labores son de sección 5x5
metros, aunque aún no se tiene considerado el camión y equipos a utilizar, esta sección puede
variar, además, se diseñó con una pendiente de 12% que también puede varias al momento de
realizar la selección de equipos, especialmente de transporte, ya que ellos son los de mayor
envergadura, y el Decreto Supremo N° 132 es bastante claro en las dimensiones de la labor, la cual
está en función del equipo y los servicios de interior mina.

En forma general, se utilizaron rampas tipo bastones y tipo circulares, ya que, para llegar desde la
parte inferior del cuerpo mineralizado hacia su parte superior, la distancia es bastante mínima, lo
cual hace la utilización de rampas de forma circular, facilitaban mucho el trabajo.

Ya que nuestro método de explotación es Sublevel Stoping, se decidió usar la variante LBH, por lo
cual se diseñó las labores de perforación, que son de color azul, y las labores de perforación, que
son de color verde.

Además, también se ubicaron las instalaciones en el diseño, como lo es el barrio cívico, el cual esta
detallado en forma muy precisa en un par de capítulos más arriba.
El proyecto tiene como misión primordial, tener como prioridad la salud y el bienestar de los
trabajadores, es por ello que la mina se diseñó con una cantidad de 6 salidas de emergencia, las
cuales se representan de color rojo, tratando en abarcar lo más posible toda el área en donde se
encuentren trabajando el personal.

Esta salida de emergencia, es en forma de pique, de un diámetro de 2 metros, en cual conecta


desde el interior de la mina con la superficie, cabe destacar, que como el yacimiento no es
profundo, considerando una profundidad promedio de 180 metros, y también ayudado con la
topografía de todo el sector, estos piques son bastante cortos en longitud
Una pieza fundamental al momento de diseñar, y primordial en temas prácticos, son las estocadas,
las cuales tienen varias funciones, dependiendo su ubicación, para este caso nosotros diseñamos
la rampa y los sectores que tendrán una cantidad de flujo de equipos mayor con estocadas, que
básicamente su función es dar paso al camión en caso que se encentren 2 equipos de frente.

Las estocadas en nuestro diseño se representan de color amarillo


Y por último a modo general en el diseño en el diseño de las labores, se ubicó la subestación
eléctrica de interior mina, la cual se representa de color rosado, y el polvorín de interior mina que
se representa de color celeste.

Se hace énfasis en decir interior mina, ya que como sabemos en superficie también existen este
tipo de instalaciones
A modo resumen se hace se muestra en la siguiente imagen, la mina en su totalidad, el isométrico
que acabamos de detallar en los párrafos anteriores, se desglosan en una sola imagen, la cual es el
isométrico en vista de planta.
Secuencia de explotación

La secuencia de explotación o estrategia de consumo de reservas, se le denomina a la forma en


que se extraen los materiales desde la mina, durante el período comprendido entre el inicio de la
explotación hasta el final de ella.

Para nuestro proyecto, el cual contempla una cantidad de reservas probadas que ascienden a un
total de 284.215.873 toneladas de mineral, donde nuestro mineral es el oro, además también
contamos un total de 7.856.904 de reservas probables.

Al momento de definir nuestra secuencia de explotación, tenemos que considerar varios factores,
los que nos condicionaran el resultado de esta.

El primer factor condicionante es el método de explotación, en nuestro caso se utilizará el método


subterráneo que está en la categoría de soportado por pilares, el famoso y tan usado método
Sublevel Stoping, que consta a grandes rangos de caserones y pilares. Este método tiene la
particularidad que se aplica a roca competente, además este método tiene variaciones como el
LBH, variante la cual usaremos para nuestro proyecto, ya que las alturas de los cuerpos brindan las
condiciones necesarias para aplicarlo.

La extracción del mineral desde los caserones, se hace posterior tronadura de las conocidas
“tajadas de mineral”, donde fácilmente podemos estar extrayendo mineral por días o quizás
semanas del mismo caserón

El segundo factor condicionante es la viabilidad económica de la explotación, ya que en nuestro


caso la malla de sondajes fue de forma irregular, adecuando lo más posible a la realidad, lo que
género que los cuerpos minerales se ubicaran de forma muy aleatoria, es decir, hay sectores que
tenemos cuerpos de aprox 1.000.000 de toneladas de mineral, como también tenemos cuerpos
que abarcan una cantidad de más de 100.000.000 de toneladas de mineral.

Además, estos cuerpos ubicados de forma muy aleatoria, se encuentran a distancias muy
extensas, los que condiciona la decisión de si explotar o no ese sector, ya que se tiene que generar
un mayor desarrollo de labores para llegar a el sector de interés, lo que también va de la mano con
el precio del mineral, donde se llega siempre a la siguiente interrogante: ¿La explotación de ese
cuerpo, me paga todo el trabajo que hare para sacar el mineral?, si la respuesta es sí, solo queda
poner en marcha las operaciones según lo planificado.

A continuación, se muestra una imagen del yacimiento de nuestro proyecto, esencialmente las
reservas probadas, donde podemos ver que, por la topografía del terreno, además de la distancia
desde el portal mina, se decidió que los cuerpos explotables en primera instancia son los que
están al lado sur del yacimiento, representados de color azul, rojo, verde y amarillo.
Estos 4 cuerpos que se explotaran en primera instancia, tienen la particularidad de abarcar más de
la mitad del total de las reservas probadas, por lo que demoraríamos una cierta cantidad de
tiempo bastante prolongada, para llegar a decidir, si con el precio actual de ese entonces, es
rentable explotar o no los cuerpos restantes.

El acceso a cada uno de estos cuerpos se detalla en el isométrico del proyecto, el cual esta unos
capítulos más arriba, donde se hace uso de rampas tipo bastones y tipo circulares.
La explotación será en sentido este-oeste, donde en primer lugar se comenzará con la explotación
del cuerpo de color amarillo, ya que en temas de topografía está más cercano del portal, y además
como todo negocio, necesita ver números favorables económicamente lo más pronto posible.

Luego se seguirá con el cuerpo color rojo, donde en forma paralela se comenzará con las labores
de preparación del cuerpo de color azul, para finalizar una vez terminada la explotación de este
último, se realizará la explotación del cuerpo de color verde, donde ya en esa instancia, se debe
tener claro la decisión de cuales cuerpos serán los siguientes en explotarse.

Además, se espera extraer sobre el 70% de las reservas de estos primeros 4 cuerpos en el mejor
de los casos, ya que, considerando el método y su funcionamiento, se pierde mucho mineral en los
pilares, los cuales consideran bastante tonelaje, el cual no se puede extraer.

Además, se contará con un estudio o un nuevo proyecto a mediano plazo, para realizar una
posible recuperación de pilares, siempre y cuando las condiciones geomecánicas lo permitan, y
además se cuente con el equipo necesario para tales trabajos, como lo son los equipos
telecomandados, ya que por ley está prohibido ordenar a un trabajador que ingrese a un caserón.

También podría gustarte