Está en la página 1de 120
ara hte psicoanalitica de la Pryce Leia el pequefio grupo — POU Coie CTI m othe al aR Lo homogéneo y su reverso Coseccisn fraca Dirigida por Maria Navaeeo 1. Lasperemia del fin. Pico y metficn Jorge Alemin 2 Lacan: Heeger psisandiss ema tara del penser Jonge Aleman & Sergio Lacera Intention riguiatria 9 prceaniss L Enrique Rivas 4 Laat en le razon pmoderna Jorge Alemén 5. Angin y sentido La nada ten a palabra Fernando Ou 6. Iraqi Abu Navy otos Eviay politica dela tradacion earia Grupo TLS 8 Deri det Discurso Captalit Netas sobre priccanliss politica Jonge Alen 9. eQuiere tte er evalua? Jacqus-Alain Miler &Jean-Claide Miner 19. Priccandis y arte de egene. De Cervater a Maris Zambrano Eninia Maco Adone Beandalise (wad. ilar Sinchez Orn} su. Pearl press El rata con l die pristine leg com pct dente Enrique Rivas Repuccaa Sor Filetea Sor Juana Ins de la Cruz {Ineoducciéa is M. Zavala) ss, Ensatencia yet Jonge Alen Sergio Lacera 1, Boviari lxaniane Erminia Macola & Adone Brandalse 15. Lareaptnytraduaion de Les Fleurs du mal en Espo David Marin Heenindes 16, Le bomeginea yu reverse China prvamaitia dela amoresia-buliiaen nice de a rspcha con el pepuce grape monosintomtice Massimo Reealati worw.miguelgomezediciones.com Massimo Recalcati Lo homogéneo y su reverso Clinica psicoanalitica de la anorexia-bulimia en el pequeiio grupo monasintomtico -rRapuccion Silvia Grases IRN, Miguel Gomez Ediciones ‘Tilo original: Lomagne iia resi. Pr ‘hi peso ripp mension cna pica © Masimo Recalat 2097 © Sita z rss dea traducin,200 © Goer y Nevaro Cominiacon § 3007 Moreno Monroy, 22905 Maly 2905 Malaga Tavira (y) 9360085 mge@ migulgomezediiones.com swneimiguelgomeredicioner com Destro Lacals nn ghy/007 en Espa SP lngresors DBuetoy magus DSSN anneignes Indice Prilog ala edicién exparola Introducién a la edie Intraducién iam esparola parte primera la segeegacion y el intruso 1. Una cuestién prefiminar ala clinica de la ‘monosintomaticidad 2. Apuntes para una clinica de la monosintomaticidad 3. Larmedida de la felicidad y el wefecto sujetor parte segunda el pequeiio grupo monosintomitico anoréxico-bulimico 1. Las operaciones de la cura: de la homogeneidad a la extaccin del sujeto 2. La fundacion del pequeto geupo anoréxico- identificaciéa, pulsién y angustia 3. Las slidas de los geupos anoréxico-buliticos parte tercera_transformaciones ena cura 1. «Comunidad>,atesonancias, sostén simbolicos y wplus de vida 2. El principio de lo siniestro 3. Grupo y trauma 4. «El grupo de las mujeres» apéndices i Sim reds breve historia de una gran aventura clinica, de Uberto Zuccardi Merli ii El principio de elaboracién sostenida ‘en un pequenio grupo, de Marila Castilleja iii Una experiencia de trabajo en grupo monosintomitico con nifios, de andrea iv Jonas: un nuevo proyecto, de Massimo Recalati indice onoméstico bibliogratia| 29 on % Ms 157 aa 184 A Franco Lolli, psicoanalistalacaniano, amigo y eestigo Prologo a la edicién espafola «Qué he hecho?», «Qué hemos hecho?», me pregunté y pregunté tantas veces a mis primeros compafieros de aventuras, pensando en nuestra experiencia como psicoanalistas ocupados en la condue- cion de grupos de sujetos anoréxico-bulimicos. Habriarenegado de nosotros? En el fondo el a ens prictca alguna expecficamente terapéutica con pequeios Fpapos, aunque sus efexiones sob a insttucién pscomatin vvjgalar sobre el pequefio grupo que denomina «cartels fueron ea lms bien, tas estos dit fon de abajo tengo Prterteza de que no se habria avergonzado ai Ita ea de thsottor Es mis, hoy tengo la ceteza de que habria sentido curio- ‘dad, que babria preguntado de qué se trataba, que habia sostenido esto desi. : / ja los primeros aos de soledad me convert en gion ceni ; os colegas lacanianos co nacional eimpliqué poco a poco a aumerososcolegas la wie briron sede ata en Ancona, Teste, Pescara, Vents yates sMincorporaron al equipo de Milin en el que yo teabajaba. Colegas tspafioles yargentinos se aproximazon sucesivamente a muesto ta- pao que aii as un impreit aleanceinteacional. Reciente monte decidi dejar esta institucidn para fundar una nueva que fuese pra mi més coherente con la étca del psicoanlisis. Algunos amigos be han segue xt ev aventura ots grmansiron donde fetaban: en enero de 2003 nacis Jonas. Centro di ricerca picanalitca 3 nuvi sincom, Pai pcs este iro es el tesla trio y clinic de estas expe- riencias y de su prolongacién en la nueva instituci6n que ahora dit. En _ se ha destilado lo que he aprendido on estos afios de préctica sicoanalitica con los grupos monosintométicos. 2 Sobre pov laaniano del cate ese en el pice M, Cane El primp de lara ote mam puta srap, 1 Yenc ene apne ntl teaajo de A. Cuceagra, Une experiencia de abo enwngapa mnaintomie des Ps en ch apie tM. Resales oar ce rye Ttroducciéa 4 to homogéncoy su everso Introduccion as 2. Deloho- Este es un libro en torno a los grupos monosintomiticos de orienta- El caso del profeta Jonis reportado como apertura de este trabajo 3. En nombre de mogéneo.asu_cién analitic, con particular referencia alos grupos anoréxico-buli- ofrece un paradigma de Ia clinica contemporinea. Jonis quiere Jonis reverso_micos. Mis en general, propone una reflexidn en torno a un caricter rmorit, quiere perderse en un suefio aturdidor, su camino diverge del actual de la clinica psicoanalitica como es el de la denominada mono- sintomaticidad, es decir, la tendencia social a hacer del sintoma una especie de ensefia identificatoria que reagrupa sujetos semejantes, unidos, precisamente, por un rasgo comin. La homogeneidad que instituye el vinculo entre sujetos esté en el fundamento del pequefio grupo monosintomatico, Su naturaleza es imaginaria. La operacién analitica no consiste en reforzar esta sociedad segregativa entre semejantes, sino en tener en cuenta su cexistencia social para intentar realizar una torsién con la finalidad de poner de relieve su reverso: Ia particularidad inreductible de la subjetividad Los pequefios grupos monosintomaticos que he conducido cexcluian por principio la entrada de sujetos psicdticos, para los cuales la soldadura de Ia identificacién al sintoma podia resultar terapéu- ticamente mis eficaz que no su erosién. La rehabilitacion del sujeto del inconsciente, através del dispositivo del pequeito grupo, libera al sujeto de la inercia imaginaria de lo homogéneo y reactiva su confrontacidn con la alteridad; estos efectos beneficiosos en el caso de sujetos neuréticos podian sin embargo revelarse catastroficos en el caso de sujeto psicéticos. La conduccidn de la cura opera sobre 1a homogeneidad imagi- naria con el fin de extraer la singularidad més particular. Es éste un principio clave del tratamiento que he definido «principio de lo siniestron: en el pequeiio grupo monosintomatico la apropiacién de la alteridad aviene solo gracias a la torsién de la familiaridad. Es el tratamiento de lo familiar —del semejante— el que permite la emergencia del elemento ajeno y por tanto la subjetivaciin posible de una diferente relacién con lo real. Lo que en un primer tiempo puede aparecer como una identidad familiar, revela sex en realidad el lugar dela ajenidad més radical. Este encuentro sitia al sujeto frente 41un insoportable que sin embargo ya no tiene el rostro del otzo. El sujeto descubre através del semejante eso de si mismo que no tolera el propio ser pulsional irreductible a cualquier forma de idealizacién imaginaris; la homogeneidad deja emerger asi su reverso. de la llamada del Otro, El mismo rechazo se puede localizar en el odio racial que, nutrido por ideologias fundamentalistas, descarga y dia en el extranjero lo insoportable del propio ser que no es capaz de subjetivar. La alteridad que habita al sujeto —su akon— es rechazada y localizada defensivamente en el Otro. La identidad se enyesa y se enrigidece sobre si misma; la experiencia de una auténtica transformacién subjetiva deviene impracticable Este rechazo del Otro es un rasgo sensible que reine alos nuevos sintomas (anorexia, bulimia, panico, depresiones, dependencias) y que valoriza indirectamente el pequetio grupo como lugar de un tratamiento posible de esta tendencia a deshacer el vinculo con el Otro, La experiencia del grupo es en efecto, ante todo, la experien- cade un vinculo, de un anudamiento, Es la experiencia de un Eros {que se contrapone al empuje a la muerte encarnada por Jonés. Las tendencias narcisista y socialista que segiin Bion, son igualmente imprescindibles para la constitucién del sujeto, parecen en la con temporaneidad ya no anudarse sino divergir. Se afirma un narcsismo rmortifero que separa al sujeto de cualquier forma de vinculo; o bien un socialismo andnimo que narcotiza todo rast ereativo-subjetivo ‘nun conformismo sin vida. En eualquier caso laintoxicacién iden~ titaria se perfila como resistencia a cualquier forma de vinculo social ya sea en su acentuacién narcsista ya sea en su alienacién socialist, Es ésta la paradoja de la existencia tal como es definida por Jean- Luc Nancy: el enrigidecimiento de los limites de la identidad —que por un lado responde a Ta economia de la supervivencia— puede generar la muerte del sujeto si no es capaz de preservar la apertura a laalteridad extranjera del Otro. En la primera parte de este libro el lector encontrara una introduc cién conceptual a la clinica contemporinea de la monosintomatic: dad, En ella se ofrece un marco tedrico ¢ hist6rico de conjunto para situar nuestra experiencia clinica eon los pequetios grupos monosin- tomaticos, En la segunda encontrara una sintesis de mi trabajo con el _pequeiio grupo anoréxico-bulimico, apoyado por diversas secuencias| clinicas. En la tercera, una serie de experiencias con los pequefios 4-Recorridos de lectura * lohomogéneo y sx everso grupos homogéneos que reconducen las reflexiones mas teoricas al plano del psicoanalisis aplicado a la terapéutica. Estas tres partes son relativamente autGnomas y hacen posible una lectura del libro por intereses prioritarios. No es necesario comenzar por el principio segiin un orden logico progresivo, sino que conviene escoger qué parte leer en primer lugar seguin las propias motivaciones. Un dilogo invisible entre Lacan y Bion se destza entre practica del psicoanalisis y reflexién tedrica y constituye el trasfondo més doctrinal de este trabajo. Si bien todavia no ha sido formalizado por completo, este didlogo constituye para mi, cada vez mis, una referencia imprescindible en mi trabajo con grupos. Massimo Recaleati Valchiusella septiembre de 2004 r parte primera la segregacién y el intruso 1 Una cuestion preliminar a la clinica de la monosintomaticidad Losefaiba comet hombre que no habia amado mance 21 Emperador; una especie de onstre mucho peoe que tn simple sido, Jose Cowra, La dita I misterio que envuelve al profeta Jonas concierne al sentido enig- mitico de su ensefianza. Ciena, ci. pie 3p ro desu deseo. Prefiere Ia fuga, a desviacion, el abandono a Ja muerte Queeer mori, querer no existir, perderse en el suefo parece ser su socacin inresistible. Efectivamente, el étimo de Jonas no indica silo Wo funcidn de mensajero (Jonas quiere decir «Palomas) sino también fade una oscuridad, de una negacién de la vida (Jonas quiere decir sopresin»). Ala misicn imposible ala que es convocado por el Otro prefer I fuga al mar. Pero el empujea a separaciin del Orzo, a su Fechazo, puede conducie solo hacia una deriva mortfera. Jonis se refugia en el fondo de la bodega de la embarcacién que ha elegido ‘como instrumento de su fuga. Alli,un suefo «aturdidor lo envuelve yy lo separa del Orrot, Es un suefio «arurdidor», por tanto, un suefio sin suetio [un dormir sin sofiar]*. Un suefio que no esti orientado freudianamente por el deseo inconsciente sino por una pura pasién de pérdida, Jonas se adormece no para sofar sino para radicalizar cl propio extravio, para realizar su voto de muerte, Su suefio es una anestesia que To desvitaliza, es un empuje a la muerte, es un querer ‘mori. Es éste el segundo tiempo de la vicisitad de Jonas, que se abre con larevuelta frente a Dios y que da inicio a una deriva destructiva, Pero el Otro no abandona tan ficilmente al sujeto. La embarcacién donde Jonas se refugia es voleada por un «gran viento». El Otro insiste; su Hamada, devuelta al remitente, no fibera al sujeto de su vinculo. Angustiados por a ira de Dios los marineros ruegan a Jonis que les diga la causa del mal que se abate sobre ellos. Jonas decide entonces dejarse lanzar a las aguas sin oponer resistencia: «Alzadme y lanzadme al mar y el mar se aplacar debajo de vosotros»’ Jonis decide una vez mas desaparecer, dejarse mori, bandonarse ala muerte, a las aguas furiosas del mar. Su fuga es sin posibilidad © Chr Giana ci. pig 24 * Nota de lat: He incluido entre corchetes Ia aclaracin un dormir sin sofa para resal a diferencia entre el acto de dormiey a produccién inconscente ala que se refiee el autor, En italiano cun sonno senza sogno- resulta mis claro porque a cada acepcicn cotresponde una palabra, mien tras que en castellano ambas se traducen por sue», Por lo demis, en las pocas ocasiones en que ha sido preciso inclu una acaracin he optado por inclutla en el propio texto sucintamence y ente corchetes © Erri De Luca hace notar que la palabra hebres wird» significa un suetio que a diferencia del que se desea a todos es un sueio «profundas que saya en un estado de «anestesian es un suedio vaturdidons. E. De Luca it, ota, pig 24 © Che Ciena, ct pig. 26 Tid, pig Ua cuestia prliinar sl clini dela manosintomaticidad ——— 2 Tasegregsciényelintruso de escapatoria, Tempestad, deriva, empuje a la mucrte: perder, Jonis indica la dimensién més pura del goce en tanto pulsién de Pérdida, En tanto él es sélo el reverso aparente del hijo prédig, en el que encontramos la dimension del goce como empuje a, disipacién adicional, como disolucién por exceso. Por el contrary cn Jonas el goce desvela su cara privativa, nirvinica, mortifers,§¢ ‘manifiesta como tendencia a separarse de la llamada del Otro, comg un querer morir. Es s6lo la misericordia de Dios la que salva a Jonas del empujea Ja muerte. Un gran pez, tal vez una ballena, lo engulle y lo salva de luna muerte segura. Pasa asi tres dias y tes noches en el vientre de ballena; una vez mas acaba en el fondo, en el fondo del fondo. Con. ‘temporaneidad de Jonas: primero en la bodega, ahora en el vientre de una ballena. El sujeto delega el propio deseo refugindose en un contenedor seguro. Pero aqui, en el vientre que Collodi describict como una morada segura para el pobre Geppetto pero angosta para cl joven Pinocho, Jonés percibe el ansia de libertad. Este fondo es percibido como una prisién. Su plegaria no es tanto una admisidn de culpabilidad como una peticién de libertad. Dios lo satisface hhaciéndolo vomitar de la ballena. Jonas vuelve a ser libre de nuevo solo a partir de este acto de expulsion. El vémito, la expulsicn, la separacién de la prsi6n, vuelve @ poner a Jonds en contacto con la palabra del Otro, Llegado a Ninive, ciudad del pecado, Jonas podra anunciar asi su destruccién inminente. Su palabra es inflexible hacia {os infieles. Ningin perdén podré salvar a quien ha transgredico la Ley. Es éste otro rasgo de actualidad de Jonas: la mezcla de la deriva rmortifera que rechaza la Ley con una lamada intransigente ala Ley Rechazo de la Ley y aplicacién inflexible de la Ley —como enseia |a clinica psicoanalitica— son en realidad dos caras de la misma moneda que el Superyé unifica Jonis no sabe perdonar. E] arrepentimiento de Ninive se produce para él con un retraso fatal. Invoca una intervencidn despiadada, Por tanto puramente especular ala ofensa recibida, de la Ley. El principio que lo guia es el del talién vida por vida, ojo por oj, diente por diente, mano por mano, Pié por pié, quemadura por quemadura, berida por herida, aga por aga Esta imposiblidad de Jonas para perdonar no deriva de la memo~ tia de la ofensa imperdonable (como sucede por ejemplo con los entes de los campos de extermini nazis) su imposibilidad era ail dl psn deriv ms ben de ua exigeni vere que la palabra desu profecia se realice. Exige una isi ov pcepcones de a Ley que sin embargo ha demostrado tr excepcoralmente compas slvndoo de a mere ee deriva la decisién de Dios de sin de gratuidad de la que tae adad de Ninive arepentida, de perdona alos o-hebres, salvar gerade del hebreo Jonas. El, extranjero para sf mismo, 1 argo que Dios apique con los exanjros de la capital ea ne otigo sin perddn. Su intransigeniaestéimpregnada tt etal del amor y el perdi incondciona Jonna daaens, porta vez, quire mosi«{Hace el bien te apenas as aeainvea Dios a su profeta. Quiere Jonas, por tanto, la venganza? ine i io ical halal toque no esccha la Ley quele ear realidad ou misma imagen: imagen de quien ha vac oethda ala palabra del Otro. Entonces, zpor qué rechaza el perdén $eiao donde ha habido arrepentimiento? El silencio de Jonas ciera thigmiicamentec ibe bbc No responde asu Dis, lo quiere Gejare morir de nucvo, quiere desaparecer. supervi de ace’ narcisist aplicacio a Freud, como es sabido, el odio es mas antiguo que el amor. aa tot ‘con la extrafcza irreductible del Otro que habita aTsjto y que impone l programa dl principio del pacer uns testes fndamental oe psd cai (eatut, esc, Cxpeler lo seal extranjero de Ia pulsién®. Bl fundamento pasiona Sl odio encuentra en esta expulsion (dussosung)originaia de To cal pusonal se ondcion, Ms resbamente el oo se desea de una expulsin de este «kaon» interno siendo su loealizac ead festacion extrema Sart evidenca el antsemitismo (en cuanto manife : elo racial) como una aténtia pasion. «Pasin» se entiende aqui tn oposcin a epensamientos. FL antisemitism es,en genera el oo feo eM Re, Se, Bruno Mondadori, Min, 2004 onosintomaticidad 33 ‘Una cuctia prliminar ala ciniea de a mo 2. El odio racial porel Mismo. asegregacin y intro racial, es una pasion que excluye el pensamiento. En términos bionia nos se wataria de una ivalidacion de Ia funcion alfa como funcig capaz de asumir la ausencia de la Cosa, su vacio, la no-Cosa cidad negativas que caracteriza la actividad actividad que no se reduce ala pura evacuncin del tens intern, sino que sabe detenerse frente a la no-Cosa y volver esta para creativa,capaz de dar forma alo informe y al ca0s, Pot el controrg en a pasin antisemita, precisa Sastre, no hay pensamuiento, no hey capacidad negativa, sélo hay pasién ciega, i al actuarviolento y destructivo. En este sentido el racismo antisemitg 8 una «posiién del alma que se extiende al campo fsclgco, come en la histerias", Entiendo esta extensién como una reducin de ky simbolizacin al actuar sin simbolo: no se trata por tanto solamente dle una visién del mundo sino de un movimiento (evacuative) del verpo, Jacques-Alain Miller, siguiendo las huellas de Lacan, ha insistido en pensa el racsio como rela “Capa del pensamiento com sin pensamiento,tendencis cisn fundamental del sujeto al goce del Otro®, Lo que se odia y se rechaza radicalmente, pasio- nalmente, es el modo de gove del Otro. EI modo de goce particular del Otzo y lo real obsceno que éste implica. La intolerancia racista no esta en relacién con una mera visin del mundo si no entendemos in del mundo una habilitacién ideoligica y cultural de un cierto tipo de goce, Esta tesis del racismo como relacin (de techazo) al goce del Otro retoma la tess Kleiniana del alejamiento proyectivo del objeto malo en el otro como modalidad arcaica de defensa del sujeto de la pulsién de muerte que habita dramiticamente su ser. El intruso —como bien nos muestra la ensefianza de Klein— no esti en el exterior, fuera de nosotros, sino que es absolutamente interno; ¢s pulsicn de nerte(Tadstric)ingobernable, angustia de aniquila- cién, intrusion primordial que separa al sujeto de si mismo, La tesis Jacaniana de que el Mal es esencialmente un nombre del goce, un nombre de esta intrusién constituyente, explica el odio racsta como modatidad de proyeccidn del objeto malo, del como vi skakon arcaico», en la dedor J

También podría gustarte