Está en la página 1de 3

MONITORIA 1 SEP

 UTILITARISMO

Mill: La felicidad se relaciona con las satisfacciones no solo físicas, sino también
intelectuales, no solo lo banal. Más allá de estar satisfecho con las necesidades básicas,
como un animal.
Hay mínimos que se deben garantizar: seguridad, salud y vivienda. Cuando se tengan
acceso a ellos habrá felicidad.
Críticas:
-Concepto de justicia muy general, que no aborda temas como derechos humanos.
-No hay una unidad de medida: No dice exactamente si para considerar que una
persona es feliz, debe ser un poquito feliz o muy feliz.
-Consecuencialista: Teoría solo piensa en el resultado final que garantice esos tres
mínimos, entonces ya hay felicidad y justicia.

 RAWLS
Velo de la ignorancia: El dice que es una hipótesis o un supuesto donde imaginamos
que todos estamos en igualdad de condiciones pues nadie conoce nada ni hay
prejuicios, y se crean los principios, ya que, sino hay prejuicios, los principios serán
justos y todos podremos manifestar nuestra voluntad. Nacen los dos principios:

- Libertad: libertad individual, de pensamiento, y de conciencia. Habrá las


mismas oportunidades.
- Diferencia: Es una pauta de distribución, el primer momento es el de la
redistribución propiamente, donde es necesario que las personas en desventaja
se le de algún beneficio para acceder a las oportunidades. Por otra parte, se
integra por la igualdad en el acceso a las oportunidades. La distribución se da
teniendo en cuenta las clases sociales, la posición de cada persona.
El modelo ideal es la igualdad democrática que integra ambos principios. Desde este
modelo el Estado debe garantizar el acceso contante a las oportunidades
(Accesibilidad, Asequibilidad, Aceptabilidad), beneficios constantes a las personas en
desventajas, no importa de donde vengas pues te garantizarán la satisfacción de tus
expectativas.

Críticas:
- No hay merecimiento. No hay esfuerzo, pues el estado te garantizará
oportunidades.
- Si el Estado te brinda todo, hasta donde llegará la libertad.
- No hay incentivos.

 NOZICK

Justicia en relación con la propiedad. ¿Lo que adquirí es justo?


- Principio de adquisición
- Principio de transferencia
- Principio de rectificación
EJEMPLO: Adquisición desde la usucapión. Una persona se encuentra un bien baldío,
pasa el tiempo que debe pasar y adquiere el bien. Hasta ahí es justo.
Luego pasamos a la transferencia, el señor quiere venderlo mediante contrato de
compraventa, hasta ahí es justo.

Siguiendo con la rectificación, no hay corrección pues desde la adquisición hubo


justicia.

Pero, si en la transferencia hubo por ejemplo un hurto, en la rectificación debe


corregirse desde la adquisición.

Se integra con la pauta histórica, debe haber revisión de como se adquirió el bien. Hay
un análisis de la posición de las personas al adquirir un bien, si fue de forma justa o no.
La distribución es justa cuando cada persona tiene derecho a las pertenencias que
posee.

NOZICK: SU TEORIA SE BASA EN EL PASADO, ANÁLISIS HISTÓRICO.


RAWLS: PIENSA EN EL FUTURO.
MILL: EN EL PRESENTE.

 SEN
¿Qué se debe distribuir? Capacidades. Las capacidades es la distribución misma de
justicia, habrá justicia cuando se permite el mayor desarrollo de las capacidades, las
cuales están determinadas por factores externos, como el sexo, la raza, la clase, la
posición social, la salud.
A veces lo relacionamos con la capacidad económica, lo que es importante, pero no lo
es todo. Una persona con buena capacidad económica, pero sin salud, no hay
desarrollo de capacidades, por ende, tampoco justicia.

Libertad- justicia y capacidades.


Debe haber una expansión de libertades, mediante el desarrollo de capacidades lo que
lleva a la justicia.
La desigualdad y justicia no solo se mide por la falta de renta, sino también con la
ausencia de capacidades. Este es el concepto en si de pobreza (falta de renta y
ausencia de capacidades)

 PIERRE BOURDIE

Concepto de capitales. Dice que existe el capital social, cultural y económico, y la suma
de esos tres es lo llamado capital simbólico.
El concepto como tal de capital es: el trabajo acumulado, sea de forma material, o
interiorizado, que es el capital cultural y social.

Este autor no limita el concepto a lo económico, pues hay muchos tipos de


intercambios, mas allá que el económico, hay muchas interacciones.
El capital económico se relaciona con los recursos, propiedad etc.
En el caso del capital cultural hace referencia a ese aspecto intelectual, todo el
conocimiento adquirido. Y dice que existen tres formas: incorporado que es todo el
conocimiento que se adquiere, institucionalizado que es la materialización de ese
conocimiento adquirido y objetivado, que implica el reconocimiento de ese
conocimiento. La repetición es lo que lleva a la institucionalización.

El capital social se define como las relaciones sociales, en tanto las personas por el
desarrollo de ciertas actividades o conductas pertenecen a un grupo, y se generan
obligaciones. Responde a lo que conocemos como clases sociales, que te da la
posibilidad de conocer una posición o sobre la persona.

Todos estos capitales no interactúan de forma autónoma, sino que tienen una
relación. Si tengo capital económico, tengo recursos, pago una buena universidad,
garantizo tener capital cultural y social.

LA MONITORA LLEGA A LA CONCLUSIÓN de que habrá justicia cuando tenemos esos


tres capitales (no lo dice la lectura)

También podría gustarte