Está en la página 1de 1

Equipo #3

¿Los motivos religiosos serían validos para hacer daño a otra persona? ¿El
problema ético sería de la religión como conjunto de creencias o de quienes
la practican?
La respuesta para mi sería un inequívoco no, ningún motivo debería ser valido
para ocasionar daño a alguien más. Russell (1910) afirmaba que debía haber una
armonía entre razón y pasión en las conductas humanas y, para mí el problema
recae en quienes practican la religión, cualquiera que esta sea; y se dejan llevar
por su pasión (que yo traduciría en fanatismo religioso). Bajo este fanatismo se
han justificado actos aversivos, pese a esto, no considero que el problema sea la
religión, son precisamente las personas que la practican de manera irracional,
apasionada, y desmesurada quienes tergiversan los principios de esta, para así
justificar sus actos inmorales y faltos de ética.

Equipo #1
¿Podemos decir que el hombre es innatamente ético y que es la sociedad
que lo desvía?
Al ver la respuesta que la compañera Isabel Cristina le dio a esta pregunta de
inmediato me intereso, y es que es muy cierto que seguro es una pregunta a la
que le hemos intentado dar respuesta pero no creo que haya una correcta. Y que
también hay que pensar si en realidad el hombre nace con el impulso de ser malo.
De alguna manera el ambiente debe tener un efecto en nosotros, tanto las
creencias, como la religión, valores, condicionamientos, formación e información
que poseamos juega un papel importante, y no puede ser inherente. Aquí es
donde el ser humano debe decidir hacer uso de la razón y decidir cuáles son las
influencias externas que va a reforzar. Yo creo que la ética es más adquirible que
innata, pero si es cierto que todos somos innatamente éticos, ya que todos
poseemos un conjuntos de creencias y valores y tomamos decisiones respecto a
ellos, que lo hagamos de manera diferente unos a otros no quiere decir que
carezcamos de ética, así se refleja en el texto guía también.

También podría gustarte