Está en la página 1de 4

GUÍA DE ESCENARIO DE PRÁCTICA Código:

AMBIENTES PRÁCTICOS DE Versión: 1


APRENDIZAJE Fecha: noviembre 2018

GUIA PARA EL ESTUDIANTE


PRACTICA:
CAMPUS: Medellín
PRACTICA: Informe escrito propuesta de intervención (ABP)
CURSO: Enfoques y tendencias en Psicología Social
PROFESOR: Ángela María Martínez Chaparro
ESPACIO - AMBIENTE Biblioteca digital: https://www.ucc.edu.co/biblioteca/Paginas/inicio.aspx
PRÁCTICO DE
APRENDIZAJE:
SUBESPACIO - AMBIENTE Bases de datos:
PRÁCTICO DE https://www.ucc.edu.co/biblioteca/Paginas/bases-de-datos.aspx
APRENDIZAJE:
Fecha de entrega 19 de noviembre de 2020

TEMA DE LA PRACTICA

PROBLEMA QUE Limitantes en la fundamentación teórica que orienta los procesos de atención
RESUELVE: psicosocial y prácticas asociadas (COLPSIC, 2018)
UNIDAD DE COMPETENCIA: COMP2 - Criticar los diferentes enfoques en Psicología para la toma de
decisiones en la intervención profesional teniendo en cuenta los fundamentos
teóricos, metodológicos, técnicos e instrumentales de cada enfoque.
ELEMENTO DE Analizar los límites conceptuales, metodológicos y técnicos que orientan los
COMPETENCIA A diversos enfoques teóricos y sus contribuciones a la comprensión psicológica
DESARROLLAR: del ser humano
INDICADOR: Discute las tendencias teóricas de la psicología social en marco de la
comprensión de un fenómeno socialmente relevante.
EVIDENCIA:
Informe escrito propuesta de intervención (ABP)

DESCRIPCION PROCEDIMIENTO:
La bitácora es la primera entrega 1. Los estudiantes se deben organizarse en subgrupos.
de avance del proyecto de aula
2. El profesor asigna un tema de indagación para la revisión documental
sobre modelos y estrategias de intervención de la problemática asignada,
GUÍA DE ESCENARIO DE PRÁCTICA Código:
AMBIENTES PRÁCTICOS DE Versión: 1
APRENDIZAJE Fecha: noviembre 2018

desde la psicología social.

3. Con el apoyo de las bases de datos los subgrupos deben ir rastreando


artículos, libros, capítulos de libros o documentos técnicos que expongan
modelos y estrategias de intervención de la problemática asignada.

4. A través de espacios organizados por plataformas virtuales (Teams, bongo,


zoom u otras), los subgrupos deben reunirse de manera periódica para
discutir sobre lo encontrado. Cada encuentro debe ser grabado y
documentado para tener una evidencia del proceso de acción colaborativa.
En estos espacios deben ir organizado y compartiendo los hallazgos.

5. Cada encuentro de reunión debe registrarse en una ficha de bitácora (ver


anexo 1), estas fichas deben incluirse como anexos en esta primera entrega
de avance del proyecto.
Sobre la definición de BITÁCORA: (del lat. quaterni)
2. m. Libro pequeño o conjunto de papel en que se lleva la cuenta y razón,
o en que se escriben algunas noticias, ordenanzas o instrucciones.

6. Como producto del rastreo en bases de datos y las discusiones en las


reuniones, deben ir escribiendo avances del proceso. Para esta primera
entrega deben registrar en un informe escrito la problematización del tema
asignado, el marco conceptual desde la psicología social sobre el tema y
las fichas de bitácora (Ver producto esperado).
RECURSOS Recursos tecnológicos: Teams o aula extendida para realizar las reuniones por
subgrupos.
Recursos bibliográficos: Bases de datos de la Universidad cooperativa de
Colombia https://www.ucc.edu.co/biblioteca/Paginas/bases-de-datos.aspx
Biblioteca digital UCC: https://www.ucc.edu.co/biblioteca/Paginas/inicio.aspx

PRODUCTO ESPERADO Informe escrito en Word por subgrupo que contenga los siguientes aspectos:

 Portada (1 página)
 Tabla de contenido (1 página)
 Una introducción (2 páginas máximo)
 Explicación del problema (3 páginas máximo)

Este apartado se refiere a la problematización realizada sobre el tema


GUÍA DE ESCENARIO DE PRÁCTICA Código:
AMBIENTES PRÁCTICOS DE Versión: 1
APRENDIZAJE Fecha: noviembre 2018

asignado, en la redacción se debe evidenciar la relación entre el


problema y los conocimientos existentes sobre el tema reportados los
antecedentes de estudios revisados en artículos, libros o capítulos de
libros. (Vázquez-Sixto, 2009).

Se debe incluir la contextualización, la naturaleza y magnitud del


problema, brindar argumentos claros sobre la importancia de la
intervención en esta problemática en relación con el contexto situado, y
los conocimientos disponibles en el tema. (Bonilla-Castro, Rodríguez,
1997; Cabanillas-Aguilar, 2016).

 Marco conceptual (3 páginas máximo)


Definición del problema desde referentes teóricos y conceptuales de la
psicología social.

 Metodologías y estrategias de intervención psicosocial (Máximo 3


páginas): Escrito que refleje el análisis documental en el que se
presenten propuestas, modelos o estrategias de intervención de la
problemática abordada, desde la psicología social. En este apartado se
plantean las metodologías y estrategias observados al revisar los
diferentes artículos para abordar la problemática revisada. (Al menos
incluir dos metodologías o estrategias observadas)

 Propuesta construida por el equipo: esbozan una propuesta de


intervención sobre la problemática revisada desde la psicología social,
basada en la evidencia y coherente con el contexto. Allí deben incluir
los siguientes aspectos:

a) Nombre de la propuesta

b) Población objeto de la propuesta

c) Definir el tipo de intervención psicosocial (dirigida-participativa o


situada) ver el siguiente texto: https://atheneadigital.net/article/view/n0-
montenegro/17-html-es

d) Fundamento teórico en PSICOLOGIA SOCIAL que soporta la propuesta


(ejemplo: desde el construccionismo social, desde la psicología de la
liberación, desde la teoría de la identidad)
GUÍA DE ESCENARIO DE PRÁCTICA Código:
AMBIENTES PRÁCTICOS DE Versión: 1
APRENDIZAJE Fecha: noviembre 2018

e) Posibles estrategias de intervención psicosocial (basadas en las


experiencias revisadas cuales estrategias consideran pertinentes para
trabajar con esta población y en el contexto del problema abordado)

f) Equipo profesional de actores sociales involucrados en el proceso,


describir el tipo de profesionales involucrados y el papel de los actores
sociales en el proceso.

Ejemplo de un esbozo de propuesta desde la psicología social:


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2014000200010

 Listado de referencias (las referencias deben seguir las normas APA


versión 7 y se deben incluir aquellas citadas al interior del informe
escrito)

También podría gustarte