Está en la página 1de 232
LENGUAJE DE SENAS MEXICANA a, "Oportunidades que coadyuven al Desarrollo Humano de personas con discapacidad auditiva en los municipios de Celaya, Dolores Hidalgo y Guanajuato" AWMADIKIM 2AMa2 40 JtAUaMIL Asociacién Deportiva para Sordos en el Estado de Guanajuato A. C. La ADESEG en su constante preocupacién por mejorar las condiciones de vida de los nifios y jévenes sordos que viven en el Estado de Guanajuato, ha buscado oportunidades que les permita desarrolfarse integralmente y asi lograr insertarlos en la Sociedad. Gracias a la participacién de la Asociacin en el programa de coinversién social de la Secretaria de Desarrollo Social, se ha podido llevar a cabo éste proyecto por lo cual ofrecemos un agradecimiento por su apoyo para hacer esto posible. i Indesol ‘ste moter se reali con recurs de Programa de Colmversin Social pertenecente ale Seretara de Desarole Sock. Empro, laSEDESOL no necesariomente compart es puntos de sa expresados por os autores de presente reo" eeseson) re rani PTAA 1 DE DOCUMENTACION DEL IWDEQUL 05 Gayle BCA ne eK Tem aE ist cotta Pat owen y ereutt ebmgeudd Vt BM cam fei onary gr evi eles styl Tt ape VT abesraea af ten ots truer tages! iy tacan a ss sngeiich tae, Pf ecny ct3 “ ssrasires gfe foes brul NIVEL BASICO. Objetivo: \Lograr que los participantes aprendan y usen la LSM mediante el desarrollo y ‘estudio de temas bésicos y asi establecer la comunicacién con los sordos en situaciones de sobrevivencia, Instructor: . Lilana Ruiz Carrasco. Rubén Trjilo Ramirez, Intéxpretee instructora de LSM. Programa del Curso: 4. £Qué es un sordo? * Terminologia, elrccios de calentamiento 2. Alfabeto Manual 3. Cuture 4. Roglas de urbanizacién, 5. Pronombres personales. 6. Pronombres posesivos. 7. Antecedentes Histéricos. * Los discapactades auatives y su educacién. 8. LaLengua de Senas. Bilinguismo. ‘9. Elercicios de expresiones y emociones. ‘= Visualzacion mental fisica. 10. Vocabulario Bésico. "© Saludos, modismos, cuestionamientos. Nameros, colores, personas. “Tiempo (Dias, Meses, Estaciones) Preposiciones, adjtivos, sustantvos y adverbios. Animales. coisa my Seti oe {Tree essere Filey te a me ane La nig pba an seg aResoLMOD El sear ony pu Bm eL Uy va nga comer Qc Be wea peat 1 aap tng rm neds genio AD um NN MeN OSB wna ny see@diy 90 anigst 3 Suvenest wade 3 eagnfent eatnghmsatnh 7 eset ve COWIE colmtnUSe a+ feof ab sage od -maastyome ¥ acannon 20029) ‘ssa or rata Antecedentes histéricos Los primeros por interesarse en la lengua de sefias (o més bien por las seftas) de cada pais, fueron los frailes educadores. Ya en el siglo xv el abad De l'Epee, en Francia y posteriormente Gallaudet, en Estados Unidos, asi como el monje espaol Ponce de Leén, desarrollaron una linea que se llamé “manualista’, la cual conferia a las sefias un valor pedagégico, principalmente como el medio para manualizar la lengua oral. Con el “receso” del manualismo después del Congreso de Milan en 1880, el inte és por las serias decayd hasta que los educadores lo retomaron durante ladécada de 1960, simulténeamente al desarrollo de una verdadera lings tica de las seas LOS DISCAPACITADOS AUDITIVOS YSU EDUCACION Historicamente, la sociedad present6 diferentes actitudes en relacién ‘con las personas discapacitadas ce acuerdo con las valores y conceptos de hombre que fueron promovidos en cada época: eliminandolas, seg: xgandolos, clasificdndolos en notmales y anormales, viéndolos como perso- nas diferentes. Aristételes y los romanos, consideraban a los sordos como tetrasados mentales. Los mitos, los prejuicios y las creencias no cientificas también influyeron en las actitudes cambiantes, En los textos de Moisés (a. C.) se cita por primera vez a los sordos: “a0 debe maldecirse al sordo, ni colacarse obstaculos al ciego”. En China, las Galias, Esparta y Roma, los sordos eran sometidos al infanticidio y expues- tos en las plazas pablicas y a campo abiert. Enel siglo n a. C. en el Talmud de los rabinos esté escrito: “No equi peréis al sordo y al mudo a la categoria de idiotas 0 de aquellos individuos de ieresponsabilidad moral, porque pucden ser instruidos y hechos inteli= sgentes.” En La Repiblica, de Platén, los griegos consideraban que los sordos eran incapaces de aprender, pero merecian el amparo de la Repablica, 2 Durante fa Edad Media se crefa que los sordos estaban embrujados. ‘Antes del siglo xm, en la Italia nortea, el médico de Padua, JerGnimo Car. ddano, dfundié algunos principios para una educacién més esperanzadora Yuna comprensidn social mejor del oyente hacia el sordo, bassndose en ue los sordos podian hacerse entender mediante combinaciones escritas de simbolos asociados a las cosas a que ella se reerian. ‘A mediados del siglo xv fray Fonce de Leén aplicé en Espafa el pr mer método oral a dos muchachas huérfanas y a un hijo de familia noble. Fn su método incorpors la dactlologa, la escrituray el habla Fn 1620 Juan Pablo Bonet daba instruccién a sus alumnos de articu- lacién y lenguaje, complementindolo con el alfabeto manual y el lengua- je de seras; también escribio el primer libro en Espaiia pata la intruccion del sordo, titulado Redaccién de las letras y arte para ensefiar a hablar a Jos mudos. En el periodo de 1669 a 1800, Jean Conrad Amman, Pereira, Ernard y Heinicke, se centraron mas en favorecer la estimulacién sensorial para la ‘educacién del sordo, a través de la percepcién téctl, vibraciones sonoras, sensaciones cinestésicas, el uso del sentido del gusto, y empleando un al- fabeto labial y gutural Con eliluminismo en el siglo om, aparece la concepcién iilos6fica del hombre racional, se reconoce la libertad e igualdad como derechos inhe- rentes a tolos los hombres y se realizan los primeros intentos sisteméticos paara educar al sordo. En Francia, con el abad Charles Michel de VEpee, padke de la educa- Ci6n del sordo, se comienza a debatr la concepcién de que los gesos y as se- fas son la base de una verdadera comunicacién con el sordo, la mas direc- tay la mis natural El se apoy6 en la seas que ya estaban establecidas por tun grupo de sordos en el viejo Paris alas que agregé su propia creatvidad. En 1755 Charles Michel de l Epee fund6 en Pars el Instituto Nacional para ‘Sordomudos, yen 1784 escribi6 un libro para profesores de lengua de seas. En Parls, en 1850, Blanchet siguié con la préctica de integrar a los sordos en la oralizacién, pero haciendo uso también del lenguaje gestual Promovi6 la utilizacion de los restos auditivs y el entrenamiento de las estructuras bucales através de una gimnasia specifica ‘Samuel Heinicke, de Leizpig, Alemania, otro prominente educador sordo del mismo periodo (1778), no us6 el método manual de comunica-~ Ci6n, pero ensefi oralizacién y lectura relatada Fstablecié la primera es- uela pablica para sordos, obteniendo el reconocimiento gubernamental. En América, los indios de las lanuras desartollaron un sistema bastante extenso de seias, pero esto era més para la comunicacién entre tribus que para las personas sordas, y s6lo vestigios de él permanecen hoy. Sin em- bargo, es interesante notar un poco as similitudes que existen entre el idioma de sefas indo y el sistema presente ‘América tiene una enorme deuda de gratitud a Thomas Hopkins Ga: llaudet, quien se interes6 ayudando a Alice Cogswell, hija sorda de su ve~ cino, En 1815 viajé a Europa a la edad de 27 afios para estudiar métodos de comunicacién con las personas sordas. Mientras estuvo en Inglaterra se enconiré con el abad Abgbe Roche Ambroise Sicard, quien lo invité a estudiar en su escuela para sordos en Paris. Después de varios meses, an Gallaudet volvié a Estados Unidos con Laurent Clerc, instructor de lengua de seas dela escuela de Pais. En 1817 Gallaudet fund en Hartford, Connecticut, la primera escue- lade la nacién para sordos, y Clerc se convirté en el primer maestro sordo de lengua de sefias de Estados Unidos. ‘Asi, los planteles para personas sordas empezaron a aparecer en varios estados. Como la Escuela de Nueva York que abrié sus puertas en 1818. En 1820 otra escuela se abrié en Pennsylvania, y un total de 22 se rabfan establecido alo largo de Fstados Unidos hacia el afio 1863. La Universidad Gallaudet, en Waskington, D. C., se fundé en 1864 convirtiéndose en la tunica universidad para sordos en tstados Unidos y él mundo. 1 interés por la lengua de sefias continu creciendo y es hoy el cuarto idioma quese usa en dicho pais. Cade vez mas se ofrecen las clases del idioma de sefas en la diversas comunidades, iglesias y universidades, siendo ampliamerte usa- do por personas sordasy oyentes. La imposicién del método oral en todos fos centros educativos fue a partir de 1880 a consecuencia del Congreso de Mili. ‘Marches’ fue el primero en el mundo académico oyente espafol, que destacé la rlevancia de la lengua de seftas en la enseianza de los sordos. Realiz6 estudios gereralizados acerca del desarrollo intelectual de losnifios sordos y de la importancia para que tengan acceso al lenguaje en la etapa ‘mas temprana posit. En 1984, Marches, por sus publicaciones, se hizo cargo del departa- ‘mento de ensefianza especial del ministeio nacional de educacion y cien- Cia, Dos afos después fue nombrado director general de renovacién peda- égica. En 1986 decrets que se facilitara el acceso a las personas discapa~ Citadas en centros de ensefianza especial En Espafia se dice que falta mucho por hacer para que el sordo, por ‘muy inteligente que sea, no sea relegado. En Estados Unidos mas de 600 sordos profundos hen obtenido doctorados y ttulos superiores. En México, Benito Juarez fund6 en 1861 la primera escuela para sor- dos; en 1867 el maestro Eduardo Huet_propuso la fundacién de una es- cuela normal para profesores de nifios sordos en cada estado. En 1945 se inicié formalmente la carrera para maestros especialistas en la educacién de nifis y adultos con problemas auditivos. Fn 1905, en la iglesia de San Hipdlito, el sacerdote Camilo Torrente ‘empez6 a impartr el catecismo a un pequeno grupo de sordos por medio: de sefas En 1939, el sacerdote Rosendo Olleta forné la Agrupacién Social (Cristiana de Sordos y posteriormente el 17 de abril de 1949 se iricié la cconstruceién del primer colegio catélico para sordos. Continuando esta la- bor en 1955, el packe Manuel Fierro fundé la Academia para Sordomudos “*Rosendo Olleta", con 70 alumnos. En 1967, el sacerdote Angel Alegre Conde se hizo cargo de la institu ion, abarcando en la ensenanza los aspectosreligiosos,soctal, cu tural y {isico. A partir de 1985 los seminaristas Antbal Carballo, Francisca Diaz yy Martin Montoya, continuaron brindando servicio a las personas sordas, on el apoyo de personal especializado. En 1994 se abrié la escuela Ro- sendo Olleta, la cual funciona hasta la fecha. 2 NIVEL INTERMEDIO Objetivo: Aportar elementos para entender el propio mecanismo de adqusicién de la LSM, ‘comprender que es diferente del castellano que es necesaro respetar el orden y_ ‘su gramética del mismo. Dirigido: ‘A cualquier persona con interés de aprender el lenguae y cuitura del sordo, Instructor: . Liliana Ruiz Carrasco. Rubén Trjilo Ramirez Intérprete@ Instrucora de LSM. Programa del Curso: 1. Orden I6gico y eronolégico 2. Verbos. Direccionales. + Notireccionales. + Semidireccionales. 3, Manejo dettiempos. + Present. + Pasado, + Futwo, * Use numeral para indicar tempo, 4. Adjetivos. + Calfcatvos. * Clasficadores. = Demostratives. 5. Vocabulario intermedio. ‘Conia. Estados, (Ciudades) Lugares, Transporte Vertos ver Bin gee cua 5 aaipa Onte tied a ri serie mt Dudoso, desagradable Enfadado, enojado 1 Asstadtemeroso 3. In raga, estticarmaravilloso 19, Determinado, deciido, Hoatad, diggutado ‘Avergonzadotdesconcetado Depeimido, avergonzado n EL ALFABETO MANUAL = ae = ls =< =| OF | | Nec Kd ) | : J ( | Nd. {RQ |[ “gb - wer NS a =|=|é ees oe Pronombres personales 3 Para usar os pronombres personales se utiliza el dedo indice ‘Yo, me (la mano sefala con el dedo indice, a s{ mismo). &j ela (el dedo indice sefiaa a a tercera persona hacia la derecha © inquierda) Nosotros (el dedo indice toca el hombro derecho y después el hombro izquierdo). Ustedes (con el dedo indice se seftalaa la segunda persona del plural con _movimientos cortos). El que hace la sefia mira directamente a la otra persona. ustedes J Ellos.ellas (con et dedo indice se sefala ala tercera persona del plural hacia la derecha 0 izquierda, haciendo movimientos cortos con el dedo). Si la persona o el objeto se encuentran visibles 0 cerca, el que hace la sefia apunta en la direcci6n de esa persona u objeto. Si no estén presentes se sefiala a un lado u otro, los aaa sefalara un lado w otto EJEMPLOS DE ORACIONES CON PRONOMBRES Es importante sefialar que el sujeto se dice al principio y al final de la ‘racién para que quede clato de quién se habla. Aunque también se puede omitr. Puede ser opcional. toy feliz Exo fla rc _ e \ Fjercicios: 1. Elles inteligente Ela inteligente (efalar a ela. 2. Ellos estén preocupados. Ellos preocupados ellos. 3. Taeres amable TG amable ts 4. Eles presumido El presumido él 5. Ustedes estin tists, Ustedestristes ustedes. 6. Estoy cansado. Yo cansado yo. 7. Somos sordos Nosotros sordo nosotros. ae ih Pronombres posesivos ar sus (de ellos, de elas suyossuyas Sse usa la sefia de la p en las mismas posiciones de los pronombres personales, con excepcién de nuestros, nuestras, en donde se usa la sefia de la u, de hombro derecho hacia hombro izquierdo. (oa) Cuando en una oracién se habla de dos personas diferentes, se sefiala hacia los dos lugares correspondientes para reerirse a las dos personas que no extin presentes. El que sefala puede referir a una persona al lado de si mismo y la otra persona hacia el otro lado. (L.sefisla ta persona derecha _* Sefala ala persona taqulerda a Kjemplo: Eles mi hermano, El mi hermano él i hermano él Enel uso del pronombre su hay que sefialara la persona a quien perte- rece el objeto 0 a la persona de la que se esté hablando. Fjemplo: ‘Su (seas al que pertenece el auto) auto (sefalar ef auto) verde. ‘Su auto es verde, Hercicio 1. Hles su (de ela abueo. £1 (sefalar abuelo) st (falar al que perenece al abuela) abuelo (sefalar al bue 2, Su (de éh papé es alto Su (seialar al que pertenece al pap) papa (sefialar al paps) alto (sefalar al apa 4a ‘Su (de ustedes) maestro es inteligente ‘Su (sefalar a ustedes) maestro (seilar al maestro) inteligente Gealar al maes- 0) Nuestro amigo esté enfermo. Nuestro amigo él enfermo él Su (de ellos) tos amable Su Gefialar al que pertence al tf) tio amable (seftalar al to) 5. Ela es su mama Ella (sefalar ala mam) su (sefialar al que pertenece a la mam) mamé (efalar ala mam). Su (de 6 ta esté enferma, Su (sefialar al que pertenece a la ti) ta seialar a la i) enferma (sefalar a la tia) 43 wt Verbos y manejo de tiempos ‘La estructura base de las oraciones es ‘SUJETO + VERBO + OBJETO + SUJETO Ejemplo: El querer coche 4. El quiere un coche. m ta & El quiere un coche J Fjercicios: 1. Nosotros olvidamos el pero. Nosotros olvidar perro nosotros. 2, Ells recuerdan la fotografia Ellos recordar fotografia ellos. 3. Acllos les gusta a casa Ellos gusta casa ellos. 4, Elneceste ef dinero, Ainecestar dinero 46, 5. Ella pierde los papeles Fla perder papeles Gienalar a ela). 6. Ustedes dlisfutan el viaje Ustedes distrutarviae ustedes \VERBOS SUSTANTIVADOS ten muchos verbos y sustantivos que se unifican en una sefia pues ificado resulta al mismo. Fjemplo: Sustantvo Verbo Teléfono telefonear Peine peinar Comida ‘comer Bebida beber Marillo marillar Bicicleta pedalear etcetera eteétera VERBOS DIRECCIONALES Se aprovecha la sefia correspondiente al verbo junto con la sefia de los pronombres para referir la accién. La misma sefa representa: a-ml,a-ti, adi, ella, a-nosotros, a-elos, a-ellas, a-ustedes. Fjemplo: Yo ayudar ellos. Yo les ayudo, Al me ayuda. : é Yo kes ay, Ejercicios: fi me tlefonear me lam por tléfona a e. fi me lama por telefono me tlefonea 1. Yote digo. Yo (decir-ati 2. Yo te presto un libro. Yo (presara-ti) ibe. 3. Ef me llama por teléfono, £1 (elefoneara.m), 4, los te regalan, Flos (regala-at. 5. Nosotros le preguntamos. Nosotros (preguntara-éi 6. Yo les pido a cada uno de ustedes. Yo (pedir-asustedes) Los verbos direccionales también se usan dirigiendo el movimiento hacia cada sujeto.o hacta todos los que se mencionan, 49 jemplo: 1. Yo (pedi-a-ustedes) Yo les pido a todos ustedes. Yo es pide a todos ustedes 2. Yo pedir cada uno (a-ustedes) Yo les pido a cada uno de ustedes. Yo es pda cada uno de ustedes AFIRMATIVO Ejerccios: 1. Ale gusta a pelicul €l gustar pelicula. 2. Ela enone ls seas. Ela entender seas efalar a ell). 3. Td sabes inglés. “Ti saber inglés ti 4. 1a pluma sive Pluma (seilar servi (seialar ala pluma). 5. Ella quiere comer. Hla querer comer (enalar a ela. 6. Nosotros podemos trabajar de noche Nosotros poder trabajar noche nosotros. 7. Hay queso. ‘Queso (sealar al queso) haber (sefalar al queso). 50 MANEJO DETIEMPOS: Linea del tiempo Pasado Presente Futuro Cerca Ceres del pasado — del futuro Presente Para indicar el tiempo presente, se sobreentiende quese esté hablando ‘en presente sino se indica pasado o futuro en el enunciado, Fjemplo: Yo trabajar mucho yo. Trabajo mucho. r Yo tabajarmucho) Bjercicios: 1. Nos gusta comer came. NNosottos gustar comer carne nosotros. 3 2. Miesposa pinta un cuadro. Mi esposa (sefalar a la esposa) pintar cuadeo (sefialar a ell), 3. Tienes una cita con ef doctor. “Tis tener cita con doctor ti 4. Hoy vamos al mercado. Hy nosatos ir mercado nosotros. 5. Mi hijo exté en la escuela (Mi hijo (seialar al hijo) escuela (salar al hijo. 6. El pasteles rico. Pastel (salar al pastel) rico (sealar al pase) 7. la televisiin ests prendida Televisin (falar la Lv) prendida (sefialar la tv), 8, fll trabaja en la computadora lla trabajar computadora (salar a ella). 9. La maesta escribe en el pizarin. Masta (seialar a la maestra) escribir pizart6n (sear a la maesra. 10, Elia esté nublado. Dia (salar al dia) ublado. Pasado Para indicar un enunciado en pasado, se hace un ligero movimiento del cuerpo hacia atrds segin sea el contexto. También se utiliza la sefia “ya” (véase fotografia izq.), 0 se levanta la mano con la palma hacia atras a la altura de la cabeza (der) indicando la accién en pasado. Yo “ya" trabajar mucho yo. Trabajé mucho. Fs muy comin usar el verbo ir (pasado) Como una sea establecida (véase ir (pasado). Asi como la palabra (sefa) pasado (pasado; ejemplo de uso del pasado}. 52 in(presente) oO % Trabajé mucho 1. La semana pasada fu a club. ‘Semana pasada yo ir club yo, 2. Estave con mis amiges en a playa. Yo ya estar playa juntos amigos yo. 3. Fl ao pasado fue caliroso. ‘Ato pasado caluroso 4. Comimos un sindwich de pollo. Nosotros ya come sandwich pollo nosotros. los Wegaron tarde ala esta, Ells ya llegar tarde fiesta ellos, 6. Anteayer via mi prima Marta “Anteayer yo ver mi prima Mara, 7. Ayer fuimos al teatro. ‘Ayer nosotros ir teatro nasotos. 8, El mes pasado me merdié un perro, Mes pasado perro (seialar al perro) (morder-a-mi. 9. Mis vacaciones pasacas fui a Espafa, Vacaciones pasadas yo ir Espana yo. 10. Hace diez afios me giadué de maestro. (Diez afos) antes) yo graduar maesto yo) 53 Futuro Para indicar un enunciado en futuro, se hace un movimiento del cuerpo ligeramente hacia adelante indicando que éste es el centro o el inicio del tiempo. Asenismo, puede emplearse un ligero movimiento de izquierda a cderecha acompafado de la sefia en cuestin. (tur) Para expresar un enunciado en futuro se usa la sefia voy, ejemplo del uso del futuro sin mencionar la fecha; se sobreentiende que es futuro por Ia expresin ir futuro). Cuando se dice el diay el mes 0 mafiana, pasado ‘mafana, prSximo dia, mes, aflo, semana, etc, ya se estéhablando de futuro y no es necesario la sea i futur). En un mismo enunciado no se utilizan dos expresiones que sigifiquen futuro, Fjemplos Yo trabajar mucho préximo viernes. Voy a trabajar mucho el préximo viernes. ‘Viernes préximo yo trabajar mucho yo. Yo trabajar mucho viernes préxime yo. Yo mucho trabajar viernes préxime yo. btitad Trabajaré mucho 54 Ejercicios: 1. Siempre cocinaré Siempre yo cocinar yo. 2, La prima semana vamos de vacaciones rdxima semana nosottos vacaciones nosotros, {3 Todos los lunes aprendlo lengua de seas (Todos-los-lunes) yo aprender seas yo. 4. Dentro de dos viernes festjamos tu cumpleatios. (Dos-vieres) nosotros tener tu cumpleaios, 5. Te voy a regarar. Yo voy (tegaflara-t, 0 yo (regafar-at) 6. Saldremos tarde del trabajo. 'Nosottos vamos sali tade trabajo nosotros 7. Servitén camarones en la cena Fllos van servi cena camarones ellos 1, El mes prétimo habré eleceiones roximo mes hay elecciones 9, La semana préima llega mi ti Proxima semana mi ta (seialara ella legar (seFalar a ella) 10, Flcurso se termina el prévime viernes. (Préximo-vieres)terminar curs (préximo-vieres) USO DE NUMERAL PARA INDICAR TIEMPO. Al hablar de horas, minutos, dias, semanas, meses y afios se incorpora la sefia de niimero correspondiente. Sjemplo: Nosotros casar 4 as antes Nosotros estamos casados hace 4 aos. Fjercic 1, Te veo en 5 minutos. Yo (verart) 5 minutos. 2. En 2 horas vamos al cine. Nosotros vamos cine 2 horas 3. Ella vaa Canad 5 meses. Fla va Canada 5 meses ella. “4, En3 dias traen la televisiin nueva. ‘raer television nueva 3 dias. 5. Falan 8 dias para el cumplearios de ella lla (su) cumpleatios falta 8 dias. 35 my Adjetivos ee _— ; ADJETIVOS CALIFICATIVOS Los adjetivos calificativos se colocan, preferentemente, antes del sus- tantivo, jemplo: ‘Yo querer verde coche yo Yo quiero un coche verde. 1. Yonecesito una camisa nueva. Yo necesita nueva camisa yo. 2. Yo quiero un chocolate caliente. ‘Yo querer calante chocolate yo. 3. Elibro es interesante. Libro (seialaral libro) interesante (sear al libro). 4, La sillaes de madera, Silla (Seal ¢ la sila) madera (sefiala la sil) 58 5. Yo tongo un amigo sordo Yo tne soda amigo yo. 6. E maeivo es chapareo ol chapar e 7. Laventana est aberta ‘Ventana (senalara la ventana) abieta(seialar ala ventana. 8 El peri su carera nega El ya perder negra carters él 9, Yo tengo un cuaderno nuevo, Yo tener nuevo cuaderno yo, 10. Nosotws aprendemos lenguaje de seas Lengua de seas aprender (nosotros) ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS La sefta de localizacion de este y aquel sirve para sefialaral objeto. Las sefias: esta, este, esa, ese, aquella, aque, 6tos, éstas, 608, 65as, aquéllos, aquéllas, se usan como demostrativos para identificar al sustantivo, y pue- den tener una funcién adjetiva o pronominal Sjemplo: sa cmara mia sa camara es mia, sa cSmara e mia 59, Fjercicios: 1. Ese sefores el presidente de Sent se sefor presidente Per (sefalar ab, 2. Aquella casa es rentad ‘Aguella casa rentar (salar alla cas). 3. Esa casa es prop. fsa casa propia, 4, Aquel pantalén verde es de mi primo. ‘Aquel verde pantaldn mi primo sefialar a6, 5. Este da estd muy nubladlo, Este dia (salar) (expresién facial) muy nublado (seal). LOS CLASIFICADORES En Ia lengua de sefias, hay algunas que se llaman clasificadores y se usan para describir las caracteristcas inherentes y sobresalientes de un ob- jeto como es el material, forma, consistencia, tamafo, ubicacién, ordena- miento y nlimero, ( ae ~ — P (Objetoredendo chico ‘Objetaredondo mediano Los objetos pueden ser redondos, planos, en forma de ctculo, etc. Se uiliza la mimiea para deseribir la forma y el tamafo del objeto, y depen- diendo del tamafo, la sea se agranda o se achica Usandola letra se describe: lta de cerveza, vaso taza, floreo, bote- lla, Con las dos manos y la letra podemos describirtaz6n, lata grande, -cable grueso, cubeta, maceta, taz6n grande, caja de sombreros,etcétera 60 Fjemplo: Objet clintico mediano La letra b se usa para describir algo que sea plano o largo, tela, alfo- bra, entrepafios, un pedazo de terra Un clasificador puede identificar uno 0 varios rasgos mas caracterls- ticos de un objeto de manera precisa, como por ejemplo; si es animado, humeno, si tiene movilidad, si es monodimensional, bidimensional, tridi- ‘mensional, si los objetos son planos, redondos, céncavos, etcétera, Fjemglo: Trata de descrbir con mimica las iustaciones siguientes frutero charola iar o Ejercicios previos para la préctica de clasificadores Los clasficadores forman parte de la cultura del sordo en su vida co- tidiana, Son estrategias que usan para tener una mejor comprensidn del en- tomo que le rodea. 'No se usan signos determinados para dar a entender un contexto sino ‘que se configuran los objetos, lugares y las personas de quien se habla. ‘Al describir objetos en la lengua de seas configuramos y delineamos la forma de los mismos que se estan describiendo, con el fin de ampliar la comprensién del mensaje Bjercicios: Delinear en el aire con los dedos de una 0 ambas manos, las siguientes formas y figuras, tomando en cuenta el tamafo la forma Ow Of SUSU me peed ae _— e 2 ADVERBIOS DE LUGAR: AQUI, ALLA Para usar los adverbios de lugar se seftala aqury alla emplo: Mi cuadero aqut Mi cuadero esté aqui Mi cuademo ala (Mi cuadero esti all 78 Ejercicios: 1. Misilla esté aqui ‘Aqut mi sill 2. All este cate Alli cate. 3. All std mi amigo. Mi amigo all Alls ni amigo. 4, Auf tengo mirefesco. Mirrefresco aqui ‘Aqui mi refresco. 5, All esté mi abrigo. Aldi abrigo, Ores adverbios que se usan son: sobre, debajo, ars, junto de, sobre de, enfrente de, frente a frente, encima de, etcétera Ejemplo: tae \ freneien en ADVERBIOS DE CANTIDAD. Jas adverbios de cantidad se usan antes del sustamtiva o al final del ‘enunciado. Utilizando las seftas de algo, un poco, sulciente o mucho y las sefias de los ntimeros, Ejemplo: Hoy calor (expresin facia mucho) Hoy hace muchs calor Hoy hace mucho calor Ejercicios: 1, Tengo muchos hibros de cuentos. Yo tener {libro} (clasificador) cuenta yo. 2, Tienen muchos dulees para regalar. Ellos tener muchos dulces para regalar ellos. 3. Dame algo de croma para las manos. a (dar a-m) poca crema manos, 4, Sobré poca ensalada, Sobrar ensalada poco, 5. Préstame mas colores. Ts (prestara-mi) més colores. ADVERBIOS DE TIEMPO Siempre, recuentemente, jams, nunca, a veces, daro (cada dia). Se puede agregar movimiento al adverbio para indicar temporalidad; asf, el mo- vimiento se vuelve largo, corto 0 repetitivo. 80 Fjemplo: aiamente, diario todos los dias, da tas da ( ia Eee oer seenet eee eel | ry - ercicios: 1. Yo.como came a dati Yo comer came diario yo. 2. Mimama siempre hace ejerccio ‘Mi mama (sefialan hacer ejercicio siempre. 3. Nunca nos vemos los lunes. Nunca todos-los-unes) (veenos) 4. Viajofrecuentemente en autobiis, Yo viajar seguido autobts yo, 5. Jamés bebo refresco. Yo jamas beber relresco yo an Forma negativa Para decir un enunciado en forma negativa, se mueve la cabeza de un lado al oto indicando negacién y se fruncen las cejas. O también se usa la sefia de mano no antes del verbo 0 al final de la oracién; o bien, se combinan las dos formas: mavimiento de cabeza, fruncit cejas y sea cde mana no, Gramaticalmente se representa la negacién como sigue: “ ‘= mover la cabeza negando y frunciendho las cejas. 0 forma nega) Fjemplo: No tengo hambre. Yo hambre yo. Ejercicios 1 Notengo hambre No tomas egua i tomar agua t. No vendestu cache, Ti vender coche ti. [No tabsjamose stbado, ‘Nosotros wabajar sibado, No como carne. Yo comer cate yo. Ella no va a cine “Bla ve cine ear all) No hablas nglés a hablar inglés 6. EL abuelo m9 esté enfermo, “Abuelo falar al abuel)enfermo (eRalar at ave. 1a nifa no corre rapido. Nila (sefalara ella) pido corer (sftalar a ell) El tigre no es negro. ‘Tigre (sear al tigre) negro (sefalar al tigre). 85 10, 6 no vas a l ofeina Ti ir ofcina VERBOS NARRATIVOS Hay ciertos verbos que pata la negacién, cambizn la direcci6n de la sefia y son Gnicos. Por su forma de expresarse llevan implicito el no. Bjemplo: £1 (no saben inglés Eno sabe ingles, 4 no sabe inglés jeri 1, Emtender. No entender 2, Poder No poder 3. Servir (de utiidad) No servic 4. Querer (de pedi. No querer 5. Gustar No gustac 6, Haber No haber. 7, Saber, No saber 8, Conocer, No conacer. 86 NEGATIVO Fjersic 1. Ae! no e gusta la pelicula £1 (no-gustar pelicula él 2, Hla no entiende as seas. Ella (no-entender) seas (sefialar a ella). 3. T6.no sabes inglés 6 (no-saber inglés ti. 4. 1a pluma no sive Fluma (sefialar a la plum) (no-servi (salar la plum). 5. Bla no quiere comer. Bla (no-querer) comer (seialar a ell) 6. Nosotros no podemos trabajar de noche. Nosotros (no-poder) trabajar noche nosotros 7. No hay queso. {Queso (sefalar al queso) (no-haber) (sfialar al queso). Ctra forma de negar es con el movimiento de cabeza mientras se dice el ‘verbo, Ejms.: EI bebé no core {La nfia no excrbe bien. ‘Mi primo no dibyja un mapa a7 “6 putin ma Colores we = Ba baa ry aa vio) zanahoria NIVEL AVANZADO Objetivo: Proporcionar alos oyentes la capacidad de comunicarse total ysatisfacoriamente ‘con personas que no oven, pero que tienen mucho que deci, asi como también ‘que reconozcan "Que asi como existe lengusje verbal existe el espacio visue- ‘espacial Dirigido: ‘A cualquier persona con interés de aprender el lenguale y cultura del sordo, Instructor: .Lifana Ruiz Carrasco Ruben Trujilo Ramirez Interprete e instructora de LSM. Programa del Curso: 6. Adverbios. ‘+ Adverbios de lugar: aqui, al, + -Adverbios de cantidad, + Adverbios de tiempo. 7. Forma nogativa. 8. Preguntas y respuestas. 9% Fonologia. 40. Vocabulario Avanzado. Pafses y cludades. Cuerpo Humano. Deportes y juguetes. Instrumentos de trabajo, Profesiones y Oficios., Vetbos Narratvos. OMASEAVA. ivi oye hishisioteise + inh seemsrineo ay tapcnaRS ol estrayn ot ere ous in Laat BL So aS a A, YS UM BUR AB nO Sua Oran och hon egiehtain Ores tage rr ove [ran vt ged eg my oer es = ws re 28 ed 3 ie yar” rc (ied ti oronaioa! Baten (20 i Nob me i ratoyed 4 alls ion equtabackecntie = hated ob ewig # ‘vost a ecaer * | svmigan rmed eeeougeh veranages 8 moment # abeenaza einai (er CuUeTpo Cuestionamientos eu spor que onder qué me importa? pregunta 149 Dn )) ore & 20 Ores \S We » ¥ Jury j DUELS LES xt ratacién =) | papatote —) | paracattas tines de ruedas | __patnes sobre hielo P patines sobre hielo | patneta pelo saldadito aco 2 Emu aes AA hon 2 Mucho gusta ) Por favor Qué eimponar {Nome importat 160 ased ilabermsa Xalapadalapa)—_) é | NSTPUMeNIOS madera manguera | __miquina mote) eeet bee Lu Le WRES aeropuerto balnesio aco 180 tt a 1E quince 17 diecsiete 20 vente 2 tteinta £ To setenta 100 cen) 109 cen 2) 189 s7.00sieepeos | | $8000chopess $9.00 nuove pesos 192 bead 197 Repaiblica Mexia Panam Portugal Rusia Suecia Tuquia =) Uruguay Venezuela sounds | acces | ed adentroidentra alegretdverido Preposicikones, adljetivos, € @ hy or a | asustado bonito be decente delgado 0) ar | FF elgado 2) _) | delgado (31) 216 ns “ib es logante a energia encjado Hy ee stipido fj fot rogrtia 221 increble independiente individual} iaquierdo weea & 48% oe #4 a pelado sfome pecmiso por) presumido & £ 2 | } ) UA 1) iO) ee ore o 0 Mes aS! | KES Ofc AY x £ @ PROMOMN ORES i, ( ‘ a | | ei Gn : @ ; ga i | G ‘|| @ b yo shorta calendar tiempo verano lento Transporte bateo biciceta hetceptero autobis \Yerldos ae ea Se render) comprometer @@e@e|.@ id ee ee "aa e. contolar comencer | convertse(t) | |_—_convetirse (2), coquetear s* % & me cet) | comer) comer — 280 290 signfcar sont sofar ets et e ad 2: a ou “ oy \Ver bos aati zy } BET el) (PE leueElA wile

También podría gustarte