Está en la página 1de 8

UNIDAD EDUCATIVA “VELASCO IBARRA”

LA MATRIZ – GUAMOTE – CHIMBORAZO


AMIE 06H00968

PLANIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO


DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA / NIVEL: Lengua y Literatura
OBJETIVO: Identificar aprendizajes previos de los estudiantes que marcan el punto de partida para el nuevo aprendizaje con el fin de emitir juicios de
valor y toma de decisiones sobre los logros escolares, para adecuar el tratamiento pedagógico a las características de los estudiantes mediante el
desarrollo de las actividades.

INTEGRANTES DEL ÁREA / NIVEL:


FECHA: 28 de agosto del 2021

PLANIFICACIÓN:
N. AÑO / CURSO / NIVEL TEMA TÉCNICA / INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN OBSERVACIONES
5 Segundo de Bachillerato B. Libertad de expresión Ensayo
G. U / TÉCNICO Competencias escriturales, incluyendo Lista de cotejo
redacción y ortografía.
Dominio de un tema.
Conocimiento especialmente síntesis,
análisis, evaluación y creación.

ANEXOS - TÉCNICAS/INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LENGUA Y LITERATURA

Objetivo: Obtener evidencia respecto al desarrollo de habilidades de pensamiento complejo como son: el desarrollo del pensamiento crítico, el
UNIDAD EDUCATIVA “VELASCO IBARRA”
LA MATRIZ – GUAMOTE – CHIMBORAZO
AMIE 06H00968

pensamiento lógico y argumentativo, la capacidad de análisis, de síntesis y de investigación en los alumnos.

Indicaciones Generales
Ensayo
      El ensayo argumentativo o crítico de la actualidad es fiel a sus orígenes, ya que se trata de un escrito académico que se basa, principalmente, en la
opinión personal del escritor, opinión producto de la reflexión profunda acerca de un tema, por lo general, polémico. Es verdad que este escrito tiene
una buena dosis de reflexión, subjetividad y polémica; sin embargo, también es necesario proporcionar evidencias de diversa índole que
fundamenten las opiniones que se externan.
El bosquejo.
Representa la estructura del ensayo y lo que debe incluir cada una de las secciones. El número de palabras es orientativo para un ensayo de 800
palabras.
Título Breve, atractivo y original
Introducción Motivación (enunciado que cautive la atención del
lector)
(150 palabras)
Temas que se tratarán (no más de tres)
Tesis
Desarrollo ARGUMENTO 1 (TIPO DE ARGUMENTO*)
Oración temática (opinión):
(500 palabras)
Razón 1:
Razón 2:
Razón 3:
ARGUMENTO 2 (TIPO DE ARGUMENTO*)
Oración temática (opinión):
Razón 1:
Razón 2:
Razón 3:
ARGUMENTO 3 (TIPO DE ARGUMENTO*)
Oración temática (opinión):
Razón 1:
Razón 2:
UNIDAD EDUCATIVA “VELASCO IBARRA”
LA MATRIZ – GUAMOTE – CHIMBORAZO
AMIE 06H00968

Razón 3:
Conclusión Oración temática
Tres oraciones de soporte
(150 palabras)
* Tipos de argumentos autoridad, ejemplificación, hecho, racional, apelación a
los sentimientos, etc.

La introducción

- Cautiva la atención del lector. Para generar interés puedes presentar un hecho interesante, información sorprendente, una cita que invite a la
reflexión, una paradoja intrigante, la explicación de un término raro, una narración / anécdota breve (real), una pregunta provocativa.

Por ejemplo:
Lo dijo Sigmund Freud: “La gran cuestión... que no he sido capaz de responder, a pesar de mis treinta años de estudio del alma femenina, es ¿qué
quieren las mujeres?”. Debo confesar que hubiera debido recapacitar sobre esta frase antes de entregarme a la tarea de escribir sobre la mujer
moderna. Ni siquiera estoy seguro si la mujer moderna existe realmente o si es considerada como tal sólo de forma pasajera.

- Ve directo al grano. En un ensayo de menos de 1,000 palabras no se necesita una introducción muy larga, ve directo al tema que te ocupa y
empieza. En este punto podrías describir el contexto del problema que estás explorando. Evita empezar con declaraciones muy generales, por
ejemplo:

Muy general: El crimen se ha convertido en un tema de discusión a través del tiempo.


Específico: La pregunta sobre la severidad del castigo a adolescentes es un tema que ha llamado la atención debido al incremento de balaceras entre
jóvenes en los últimos años.
Muy general: El hombre se ha preguntado siempre acerca del significado de la información.
Específico: La Era de la Información producida por la revolución digital de las computadoras ha planteado preguntas significativas acerca del valor de
esta información: ¿Tener acceso instantáneo a cada periódico y publicación en línea, en el mundo, nos hace personas más inteligentes, basadas en
valores?
UNIDAD EDUCATIVA “VELASCO IBARRA”
LA MATRIZ – GUAMOTE – CHIMBORAZO
AMIE 06H00968

-Presenta tu tesis. Toda la introducción debe conducir hacia la presentación de una aseveración debatible o tesis, a través de la cuál tomas una
postura con respecto al asunto que se está tratando. Enuncia tu tesis al final de la introducción para que el lector conozca la posición que adoptarás
en el ensayo. No proporciones muchos detalles sobre tu tesis en la introducción, podría parecer ininteligible para el lector que no tiene antecedentes
sobre el tema. Además, evita utilizar frases como: “Discutiré…”, “Intento argüir…”, “Voy a demostrar…”, etc.

Pretendo mostrar cómo el desarrollo social y la conducta humana actual, no son logros del presente, sino que se apoyan en el conocimiento de los
hechos pasados; y que el conocimiento es una progresión de ideas y acciones que se juntan y han sido transmitidos a través de las épocas. (J.
Jaramillo. La aventura humana).

Así, pues, mi propósito no es enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para conducir bien su corazón, sino solamente mostrar de qué
manera he tratado yo de conducir el mío. (R. Descartes. El discurso del método).

-Enlista y describe brevemente los asuntos que se tratarán

Por ejemplo:
Este ensayo comprende, primero, varios capítulos introductorios. Luego vienen tres grandes "cuestiones" relacionadas con la pobreza. Por su orden:
La cuestión internacional, que señala el reparto indebido del Producto Mundial; la Cuestión Social, que se ocupa de la mala distribución del Producto
Nacional; la Cuestión Económica, que indica errores y sugiere remedios, en los mecanismos de la producción contemporánea. Finalmente aparece
una Conclusión, que pretende dar sentido al esfuerzo económico del hombre. (J, Figueres. La pobreza de las naciones)

Desarrollo del ensayo: estructura de los párrafos.

Esta sección desarrolla los aspectos que se indicaron en la introducción. Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad
de organización y argumentación del escritor.

Desarrolla tus ideas. Cada párrafo se debe concentrar en el desarrollo de una idea. Existe la tendencia a cambiar de tema dentro del mismo párrafo,
en lugar de continuar con el desarrollo de la idea con la que se empezó. El párrafo es una unidad de pensamiento en la que se desarrolla una idea
específica, no tres ni cuatro. Si te das cuenta de que ya cambiaste de tema, mejor empieza otro párrafo.

Empieza con una oración temática. La oración temática generalmente va al principio del párrafo y contiene la opinión o el punto que trata el párrafo.
Cuando se utiliza este tipo de oraciones, el lector encuentra muy fácil seguir tus pensamientos y argumento. Si vas a escribir un ensayo de más de 10
páginas, lo más recomendable es usar encabezados para las secciones
UNIDAD EDUCATIVA “VELASCO IBARRA”
LA MATRIZ – GUAMOTE – CHIMBORAZO
AMIE 06H00968

Desarrolla la idea. A veces los estudiantes cambian de tema y pierden el enfoque dentro de los párrafos porque no saben desarrollar adecuadamente
sus ideas. Por lo general, saben que el párrafo debe ser más largo, pero no saben cómo ampliar la idea para completar la extensión. De hecho, un
párrafo debería ser de al menos de media página; por lo general, no más de una página. ¿Cómo entonces construyes un párrafo si no tienes mucho
qué decir? En lugar de ampliar el enfoque, que es una forma más de cambiar de tema, intenta usar estas técnicas de desarrollo:

 Ilustra la idea con ejemplos


 Proporciona una cita de algún experto
 Anticipa y responde a los contraargumentos
 Respalda tus ideas con más evidencia
 Ofrece otra perspectiva de una idea
 Elabora oraciones de causa/efecto, definiciones, comparación/contraste

La conclusión.

Si tu ensayo fue largo y complejo, a veces difícil de seguir, en la conclusión recapitula tus ideas de una manera clara y resumida. Te interesa que tus
lectores entiendan el mensaje que intentas comunicar. Sin embargo, si tu ensayo fue corto y sencillo, no insultes a tus lectores al mencionar otra vez
las ideas que ya entendieron. Si tu ensayo corto es de 600 palabras o menos, cualquier recapitulación debe ser breve (como dos oraciones) y dicho
con otras palabras, es decir, no solo cortes ni pegues de la tesis. También puedes finalizar indicando los argumentos que no fueron tratados en el
ensayo y que podrían abordarse en una ocasión posterior. Si quieres que tu escrito perdure en la mente de tus lectores escribe una conclusión con
efecto en la que presentes un dato curioso, una anécdota o una frase contundente que los haga seguir pensando en el tema.

Ejemplo (Vargas Acuña, XXXX):

En resumen: parece que pueden caer partículas en agujeros negros que luego se desvanezcan y desaparezcan de nuestra región del universo. Las
partículas parten hacia pequeños universos que se separan del nuestro. Es posible que esos universos reintegren en algún otro punto. Quizá no sirvan
gran cosa para los viajes espaciales, pero su presencia significa que seremos capaces de predecir menos de lo que esperábamos, incluso aunque
encontráramos una teoría unificada completa (...) en los últimos años, varios investigadores han comenzado a estudiar los pequeños universos. No creo
que nadie se haga rico patentándolos como un modo de viaje espacial, pero se han convertido en un campo muy interesante de investigación. (Stephen
Hawking 1994).

Evaluación: Con la información proporcionada para la escritura, ESCRIBE un ensayo de 800 a 1200 palabras, cuyo
tema podrás escoger entre los tratados en los Proyectos del año anterior.
UNIDAD EDUCATIVA “VELASCO IBARRA”
LA MATRIZ – GUAMOTE – CHIMBORAZO
AMIE 06H00968

Lic. Catalina Pilla


DOCENTE DIRECTOR(A) DE ÁREA / NIVEL
UNIDAD EDUCATIVA “VELASCO IBARRA”
LA MATRIZ – GUAMOTE – CHIMBORAZO
AMIE 06H00968

Lista de cotejo para la evaluación de ensayos

Elemento a valorar Cumple


SÍ No
Introducción
La información de la introducción despierta el interés del lector y
atrae su atención.
Expresa de manera clara el planteamiento del tema del ensayo.
Explica de manera clara el objetivo del ensayo.
Menciona los subtemas o capítulos que se desarrollarán en el
ensayo.
Desarrollo
Tema
El tema está formulado de manera clara y precisa.
El tema es congruente con el contenido del ensayo.
El objetivo del ensayo está formulado de manera clara y precisa.
Explica de manera clara y precisa el contenido del ensayo.
Tesis
La tesis del ensayo está expresada de manera precisa y en una sola
idea.
Se identifica de manera clara la tesis sobre la que se sustentará el
ensayo.
Capacidad de análisis
Existe una articulación adecuada entre las partes que integran el
ensayo.
Las conexiones entre las partes que integran el ensayo son precisas,
adecuadas y claras.
Capacidad de síntesis
Las ideas presentadas en el ensayo son propias y originales.
Las ideas presentadas son relevantes y se expresan de manera
UNIDAD EDUCATIVA “VELASCO IBARRA”
LA MATRIZ – GUAMOTE – CHIMBORAZO
AMIE 06H00968

coherente.
Las conexiones entre las ideas son claras y adecuadas.
Capacidad de argumentación
Los argumentos que se presentan sustentan la tesis del ensayo.
Los argumentos que se presentan son propios y sustentados
teóricamente en fuentes de información confiables.
Habilidades de comunicación escrita
Las ideas se expresan de manera coherente y lógica.
Las transiciones entre los párrafos son adecuadas.
Las ideas están escritas correctamente y de manera clara.
El escrito presenta una ortografía correcta.
El vocabulario empleado en el desarrollo del ensayo es adecuado
para la audiencia a la que está dirigido.
Conclusión
La conclusión presentada es original y sintetiza los argumentos
presentados.

También podría gustarte