Está en la página 1de 4
86 REDACCION PARA PERIODISTAS: INFORMAR E INTERPRETAR 8. Entender la historia televisiva No perdamos de vista, como hemos reiterado antes, esa linea cada vez mas difusa entre los distintos medios en la Red. Lo que hemos dicho para la radio sirve, en buena medida, para la television, teniendo en cuenta los elementos predominantes en un medio u otro. Si aplicamos los conceptos clasicos de la finalidad o funcién de todo medio periodis- tico, es decir, informar, formar y entretener, es sin duda este ultimo el que mayor relieve tiene en el medido televisivo. Basta con ver la progra- macion de cualquier canal de televisién para concluir que es al entrete- nimiento a lo que dedica la mayor parte del tiempo: concursos, cine, no- velas, practicas deportivas. En un primer momento, las universidades trataron de aprovechar la funcién formativa, pero poco a poco qued6 re- ducida a documentales educativos que suelen proyectarse en los tiempos de menor audiencia; también los programas infantiles que podrian tener esa dimensi6n son cada vez mas reducidos, casi un fendmeno a extinguir. En cambio, la parte informativa ha ido creciendo hasta el punto de asar a dedicar unos escasos minutos a las noticias en horas considera- las de baja audiencia a emitir varios servicios de gran duracién a lo lar- go del dia y en las horas calificadas de mejor audiencia. Nada se diga de grandes cadenas que emiten informacion durante las veinticuatro horas. De ahi que el género informativo por excelencia en la television sea ja noticia y la crénica; el reportaje y la misma entrevista, si bien pue- den tener cabida en los informativos de television, carecen de la pro- fundidad necesaria por el escaso tiempo que se les puede dedicar. Es- tos géneros suelen desplazarse a programas especializados que tienen una mayor duracién. la hora de estructurar la informacion, las principales pautas a se- guir son las siguientes: el lenguaje debe ser simple, correcto, riguroso, comprensivo, descriptivo de la imagen que simulténeamente se transmi- los graficos, todos ellos deben estar arropados por los textos correspon- dientes, de modo que no aparezcan como pegotes desgajados del con- texto para el que fueron seleccionados; se deben evitar los conceptos abs- -& el lenguaje sdlo debe ayudar a abarcarlos mejor, a lo sumo a situar- los. Pero no se puede menospreciar, como algunos pretenden, el efecto, la importancia de la palabra en la television. Por eso no tiene mucho sen- tido hablar de utilizar sélo la palabra en el hecho noticioso cuando falta EL PERIODISTA MULTIMEDIA Y LA TRANSFORMACION DE LOS GENEROS 87 el sonido ambiente o la imagen. Lo ideal es que existan los tres elemen- tos en la noticia, pero el que no es sustituible es el de la palabra, sobre todo para que el receptor sepa el porqué y el dénde, dos preguntas que las solas imagenes no contestan. Pensar que sdlo la sabia disposicion de las imagenes puede llevar el mensaje completo al receptor de la noticia es una utopia. Estamos, al igual que en la radio, ante un lenguaje que debe ser re- petitivo, reiterativo tanto en palabras como en conceptos e ideas. El es- pectador, el televidente o el radioyente no tienen la posibilidad de volver la vista atras, en este caso la vista y el ofdo, para recordar lo que defi- cientemente escucharon. algo e a onizé en. A veces, se ponen de fondo imagenes que son verdaderos pegotes que no estan en concor- dancia con lo que dice el texto. Es muy importante la presencia del pe- riodista en el lugar de los hechos. El periodista debe ser consciente de que sonido e imagen deben estar sabiamente entrelazados para desper- tar en la audiencia una respuesta afectiva especifica. La abstraccién no puede ser filmada y ademas no despierta emociones. 9. Una pantalla para cada cosa Cémo estructurar los mensajes en la Red es algo que todavia esta muy en pafiales debido al poco tiempo transcurrido desde que se co- menzo a generalizar la utilizacién del ordenador. Tampoco se puede pre- tender dar una férmula magica y definitiva, ya que la presentacion va- riara, al igual que ha sucedido y sucede en el periodismo convencional, segtin el tipo de publicacién de la que se trate. No es lo mismo configu- rar un texto para una revista electronica, un programa de radio o de te- levisién dirigido a un mundo infantil 0 juvenil, que hacerlo para perso- nas mayores. Los contenidos habran de presentarse de forma atractiva y sencilla de modo que al usuario le resulte facil y agradable de seguir. Practico, comodo y eficaz deben ser los principios a tener en cuenta a la hora de presentar un texto, una fotografia, una infografia, una ima- gen estatica o en movimiento. Teniendo en cuenta que el espacio visual de la pantalla se circunscribe a un maximo de 25 lineas de texto, mas 0 menos, y que los lectores de prensa digital prefieren la utilizacién de en- laces a las barras de desplazamiento, se recomienda la utilizacién de tex- tos mas breves que | usan en los medios convencionale: or tanto, ‘sto no quiere decir que un texto no deba sobrepasar ese ntimero de Iineas, sino que i - . Puede suceder 88 REDACCION PARA PERIODISTAS: INFORMAR E INTERPRETAR que en cada pantalla haya dos o mis ideas, pero no deben tener conti- nuidad en la siguiente, pues el lector, en esas décimas de segundo, pier- de la razén de continuidad y tiene que volver atrds para no perder el sen- tido de lo que esta leyendo y eso supone, ademas de un engorro, una pre- disposici6n al abandono. También en la primera pantalla debe quedar re- flejada la longitud del texto, ya que el usuario de la red la desconoce, cosa que no le sucede en el soporte de papel que puede ver y comprobar con mucha facilidad. Hay algunos géneros que, en principio, se pueden adaptar perfecta- mente a este modelo de lfneas, ya que su extensién media habitual no so- brepasa estos limites. Nos referimos a la noticia, en general, e incluso a los géneros de opinion (editorial, artfculo, columna, suelto 0 glosa), que se pueden reducir perfectamente a estas dimensiones. En cambio, todo_ res 0 nplicado p repo n a e — i examinamos los periddicos de los ultimos cuarenta afios, por ejemplo, veremos como han sufrido una profunda transformacién en el disefio y el preparado de un determinado texto. Un reportaje, una entre- vista 0 una crénica formaban, hace tan sélo unos afios, un todo desde la primera linea a la ultima. No habia lo que mas tarde se denomin6 ven- cuando la entrevista o el reportaje slo iban acompafiados de titulares y, en el mejor de los casos, de sumarios. Es necesario que las lineas que ocupan una pantalla tengan una cierta entidad propia, de modo que al pasar a la siguiente se empiece con un punto y aparte y, a ser posible, con una idea distinta dentro del conjunto del texto. Nunca se deben cor- tar lineas o palabras en el pase de pantalla porque obligaria al lector a volver atras para recuperar el sentido del parrafo o de la frase. Pero si se analiza detenidamente lo que acabamos de comentar, vere- mos que existen graves inconvenientes para ponerlo en practica. Uno de ellos es la pérdida de la raz6n de continuidad del reportaje, la crénica o la entrevista. Aquf se requiere una gran habilidad por parte del redactor para que el usuario no pierda el hilo conductor pese a estar el texto estructu- rado en varias pantallas. Lo mismo pasa en papel. Si no se hacen con ri- gor y légica los despieces, que en muchas ocasiones se hacen mal, provo- can la pérdida de la vision de conjunto que debe tener el texto. El perio- dista habra de buscar aquellas partes que, a la hora de desgajarlas del con- junto, mantengan una cierta entidad propia. Un cintillo al inicio de cada una de las pantallas de las que consta el texto total le indicaré al lector que se encuentra dentro del texto seleccionado para leer; ese cintillo, que sirve de guia, de indicador, de recordatorio, es fundamental. EL PERIODISTA MULTIMEDIA Y LA TRANSFORMACION DE LOS GENEROS 89 Los cortes deben ser hechos con légica, de modo que no dé la sen- saci6n de dejar un texto descontextualizado, colgando sin ton ni son. Los titulares han de tener un mfnimo en comin sin que esto suponga repe- tir palabras o frases. Cada uno de los despieces se debera ordenar desde el punto de vista de la importancia, del interés, de la atraccién, de modo que el usuario pueda incluso prescindir de los ultimos p4rrafos porque, al igual que sucede en una informacién bien trabada en papel, deben ser siempre los menos importantes. 10. Un lenguaje especifico para la Red Conocidas las exigencias del periodista que trabaja en Internet, cabe preguntarse ahora: ¢qué lenguaje debe emplear para poder llevar ade- lante su cometido? El lenguaje es la herramienta con la que trabaja el re- dactor tanto en el periodismo convencional como en el de la Red. Es el mismo para ambos soportes, para ambos canales? Después de las dife- rencias que hemos establecido entre un cometido y otro, entre unos me- dios y otros, la respuesta es que el medio condiciona el lenguaje. El so- cidlogo francés Jean Baudrillard afirma que «Internet y el ordenador dan lugar a otro lenguaje, a otra forma de funcionar, con sus propias normas. El ordenador hace pensar de otra forma». «La red de redes esta difuminando cada vez mas las fronteras entre los distintos medios de comunicaci6n al incluir en sus emisiones informacio- nes de muy diverso caracter. Esta facilitando la mutaci6n de lenguajes, la desaparicién de la masa como receptor tinico y est4 teniendo un impacto importante sobre las audiencias. Podrfamos decir que las caracteristicas mas sobresalientes de Internet son la capacidad multimedia de canal que permite circular a cualquier medio de comunicacién social; su omnifun- cionalidad, es decir, la posibilidad de conectar de uno a uno, de uno a mu- chos y de muchos a uno; la bidireccionalidad de la comunicacién, puesto que favorece la interactividad e incluso, a veces, la exige; y su alcance uni- versal; se trata de un canal de ambito mundial» (Penafiel). Aunque mas tarde analizaremos con detalle las caracteristicas que lebe reunir el lenguaje en la Red, podemos adelantar ya que se trata de in lenguaje diferenciado, mas corto, mas directo, mas informal, mas ‘onciso, interactivo y multimedia. Veamos las caracteristicas que consi- ramos especificas para escribir en Internet. El novelista Jestis Ferrero senala respecto a los requisitos que debe cumplir el lenguaje que se utilice en Internet que «para hacer una prime- ra lectura en la Red, el texto tiene que tener unas determinadas caracte- risticas. Quiero diferenciar una literatura exclusiva de Internet. Una cosa es literatura para ser leida y degustada desde la red y otra cosa es la di- fusion de literatura convencional por Internet». Como ya hemos escrito reiteradas veces, estamos ante un canal que puede tener texto, imagen y sonido. Por lo tanto, el lenguaje ha de tener en cuenta este mestizaje.

También podría gustarte