Está en la página 1de 5

ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

1. Educación Sanitaria: importancia, modelos de aplicación, papel de la comunidad y del


capacitador.
R/:
 Importancia: Promover estilos de vida saludables (hábitos, costumbres,
comportamientos) a partir de las necesidades específicas del individuo, familia o
comunidad.
 Modelos de Aplicación:
Programa dirigido a la población general.
 infancia
 mujeres
 adolescente
 personas mayores
Programas dirigido a la población enferma.
 enfermos crónicos
 enfermos agudos
 familiares enfermas
 Papel de la Comunidad: Involucrar a la comunidad en todo el Proceso de educación
sanitaria, para garantizar que el mensaje construido con ella tenga vigencia y asegure
los cambios o mejoras en las direcciones deseadas.
Papel del capacitador: Su papel fundamental es fomentar que los participantes expresen sus
conocimientos y experiencias en relación a los temas, presentar en forma sencilla las propuestas
institucionales, y facilitar el análisis buscando la complementariedad de ambos conocimientos
(nuevo conocimiento)

Para lograr los cambios en las direcciones deseadas, es necesario que el capacitador establezca
una relación horizontal con la comunidad, bajo este principio la actitud de los educadores estará
caracterizada por:

 respetó a la dinámica de Las personas y su forma de diálogo (ser tolerantes y cautelosos


en las expresiones).
 saber escuchar.
 modestia y sinceridad.
 planificación participativa de las actividades educativas, con horarios adecuados a la
dinámica comunal.
 uso del métodos que animen a las personas a expresar sus opiniones.
 interés de indagar los porqué de las explicaciones de los pobladores.

2. Programa ampliado de Inmunizaciones


a. Objetivos, metas y estrategias
 Objetivos del Programa • Inmunizar más del 95% de los menores de 15 años de edad,
mujeres en edad fértil y a otros grupos de población en riesgo, con el objeto de prevenir
la morbi-mortalidad de las enfermedades prevenibles por vacunas en todo el país.
 Metas:
1. Mantener en cero las tasas de morbilidad y mortalidad por poliomielitis, a
través de la vigilancia activa de las parálisis fl ácidas agudas (búsqueda de 1
caso por cada 100,000 menores de 15 años).
2. Mantener la eliminación del sarampión, a través de las coberturas de
vacunación mayores del 95%, en todos los corregimientos del país y la
vigilancia activa de todos los casos sospechosos que reúnan los criterios
diagnósticos.
3. Mantener la tasa de mortalidad por tétano neonatal en cero, mediante la
vacunación activa a todas las MEF.
4. Mantener en cero la morbilidad por rubéola y el Síndrome de Rubéola
Congénita a corto plazo.
5. Lograr la incorporación de nuevas vacunas al esquema nacional de
Inmunización.
6. Lograr cobertura mayores al 95%, con Pentavalente (DPT, Haemophilus Infl
uenzae tipo b y Hepatitis B), Polio, BCG, Infl uenza, Rotavirus y Neumococo en
los niños menores de 1 año en todos los corregimientos del país.
7. Lograr coberturas mayores al 95%, con Td Adulto en las embarazadas, Td
Adulto y MR en las MEF y otros grupos de población en riesgo en todos los
corregimientos del país.
8. Mantener abastecimiento oportuno y permanente de biológicos y suministros
para todas las Instalaciones de Salud del país.
9. Garantizar el adecuado mantenimiento de la Cadena de Frío en todas las
Regiones de Salud del País.
10. Garantizar el asesoramiento técnico en Cadena de Frío del Nivel Nacional a
todas las Regiones de Salud del país y a los médicos en el sector privado.
 Estratégico: Concertar esfuerzos de coordinación entre el sector público, privado y la
comunidad organizada, para el logro de apoyo a todas las actividades del PAI.
b. Cobertura y protección
 Cobertura: induce protección indirecta para el resto de la comunidad, protección de
grupo, ya que disminuye la transmisión del microbio causal de persona a persona.
 Protección: protección y control de la diseminación de sarampión, la parotiditis, la
rubeola, el virus de la varicela-zoster, la gripe, la rotavirus y haemophilus influenza del
tipo B.

c. Clasificación y utilidad de las vacunas: Existen cuatro grupos de vacunas utilizadas en la


prevención de enfermedades, las cuales difieren entre si principalmente en relación a la
estructura química de los constituyentes antigénicos:
 Grupo 1: Se trata de las llamadas anatoxinas o toxoides, que nos brindan protección
contra las enfermedades causadas por bacterias productoras de exotoxinas (difteria,
tétanos, botulismo y estafilococos). Las exotoxinas son proteínas de alto peso
molecular, que cuando son tratadas con formol, a determinadas temperaturas durante
periodo convenientes de tiempo, pierden su poder toxico y conservan su capacidad
antigénica, dando por resultado las anatoxinas o toxoides. Para una mayor capacidad
inmunogénica, estas anatoxinas son precipitadas por diversos adyuvantes como
hidróxido de aluminio, el fosfato de aluminio o el sulfato duplo de aluminio y potasio, de
tal forma que tienen mayor poder antigénico que las anatoxinas fluidas. Después de la
inyección de anatoxina se produce en el organismo anticuerpos contra dicha toxina. Su
efecto puede ser dosificado tanto en Vitro como in vivo.
 Grupo 2: Las vacunas están compuestas por fracciones de lipopolisacáridos de las
bacterias que causan la enfermedad (Bordetella pertusis, Pasteurella pestis,
meningococos). El bajo poder antigénico de las fracciones de lipopolisacáridos, hace
que este grupo de vacunas sea menos eficaz que las vacunas de los otros grupos.
 Grupo 3: Corresponden a suspensiones de los gérmenes causantes de la enfermedad,
los cuales son muertos por el calor o por determinadas sustancias químicas. Entre las
enfermedades que podemos prevenir con este tipo de vacunas, tenemos la fiebre
tifoidea, la brucelosis.
 Grupo 4: Se refiere a vacunas utilizadas en la prevención de virosis y rickettsiosis,
tenemos dos tipos. Vacunas con virus inactivados y vacunas con virus vivos atenuados.
Las vacunas con virus inactivados, son preparadas a partir de vibriones completos, los
cuales estimulan el desarrollo del virus, confiriendo cierto grado de resistencia. En estas
vacunas, es necesario un cuidado extremo en su fabricación para que no existan virus
vivos virulentos residuales en la vacuna.
 El otro tipo de vacunas, está representado por las vacunas con virus vivos atenuados,
los cuales se obtienen a través de pasajes sucesivos, con el fin de mantener su poder
antigénico y poder de patogenicidad, existiendo de esta forma la ventaja de actuar como
la infección natural en relación a su efecto en la inmunidad. Estas vacunas se multiplican
en el huésped y estimulan la capacidad inmunitaria de éste, de una forma más efectiva y
duradera; así como también inducen inmunidad en la puerta de entrada. Ejemplo:
Vacuna Anti-poliomielítica.
Es preciso referir que, en muchas enfermedades provocadas por virus, la producción de
anticuerpos desempeña un papel secundario y al contrario de las enfermedades
bacterianas, la inmunidad celular tiene una participación decisiva en los fenómenos de
resistencia que el individuo puede presentar frente a una infección viral.
d. Cadena de frío: es el proceso logístico que asegura la correcta conservación, almacenamiento y
transporte de las vacunas, desde que salen del laboratorio que las producen hasta el momento
en el que se va a realizar la vacunación.
Los elementos fundamentales de la cadena de frío son los siguientes:
• El recurso humano: las personas que de manera directa o indirecta tienen que organizar,
manipular, transportar, distribuir y administrar las vacunas, o vigilar los equipos frigorífico donde se
conservan.
• El recurso material: incluye el equipo indispensable para almacenar, conservar y trasladar las
vacunas de un lugar a otro: equipo frigorífico (refrigeradores, congeladores, cuartos fríos de
refrigeración y congelación, camiones refrigerados, termos, cajas frías, termómetros, alarmas,
graficadores, etc.).
• Los recursos financieros: los medios económicos necesarios para asegurar la operatividad de los
recursos humanos y materiales, así como el funcionamiento del sistema.
Para el buen funcionamiento de la cadena de frío, es necesario tener presente lo siguiente:
• Las vacunas deben almacenarse y conservarse en todo momento, manteniéndolas a temperatura
de entre +2°C Y +8°C o entre -25 °C Y -15°, según el tipo de vacuna.
• Las vacunas deben manipularse y distribuirse con propiedad y eficiencia.
• Los costos relacionados con la distribución de las vacunas (transporte, viáticos del personal, etc.) y
otros costos complementarios (consumo de combustibles si se utilizan, repuestos, etc.) deben ser
considerados en los presupuesto para gastos generales.
Las vacunas del Programa Ampliado de inmunización (PAI) deben conservarse de manera que se
garantice todo su poder inmunológico, tanto en el sector público como en el privado. Para esto
deben ser cuidadosamente manipuladas y transportadas desde el laboratorio que las produce hasta
la población objeto: niñas, niños, mujeres en edad fértil, hombres y mujeres.
Niveles de la cadena de frío:
La Cadena de Frío comienza en los laboratorios que producen las vacunas, las cuales se
encuentran en el extranjero. En todos los niveles se deben seguir las recomendaciones generales
para el almacenamiento de vacunas, en cuanto a las temperaturas y los periodos de tiempo.
✓ Nivel Central: El nivel central o nacional de la cadena de frío es aquel cuyo ámbito de actividad
abarca todo el territorio nacional.
En Panamá, el primer eslabón de la cadena dentro del país lo constituyen los Cuartos Fríos o
Cámaras Frigoríficas. Estos están instalados en el Depósito Nacional de Biológicos (DNB), desde
donde posteriormente los biológicos son distribuidos a todo el país. Cada Cuarto Frío consta de un
juego doble de máquinas completamente independientes entre sí (una principal y la otra auxiliar),
con el objetivo de asegurar la conservación de las vacunas en caso de falla.
El área donde están instalados cuenta con Aire Acondicionado, con máquinas compresoras en el
exterior de dicha área, para favorecer las condiciones requeridas de asepsia y de temperatura de
conservación.
✓ Nivel regional o distrital: Constituye en segundo nivel de la cadena de frío y le corresponde una
parte del territorio, es decir las provincias o regiones.
Desde el DNB las vacunas se distribuyen a los distintos Depósitos Regionales deBiológicos,
Hospitales, MINSA-CAPSI, Poli centros, Centros de salud, sub-Centros de Salud y Puestos de
Salud, que son todas infraestructuras administradas por el Ministerio de Salud. Además, se provee
de vacunas a los Hospitales, Policlínicas y ULAPS (Unidades Locales de Asistencia Primaria a la
Salud), de la Caja de Seguro Social; y a la empresa privada.
✓ Nivel local: El nivel local abarca hospitales, clínicas, centros y puestos de salud. Cuentan con
refrigeradores para mantener las vacunas por cortos periodos de tiempo (recomendable un mes), así
mismo, este nivel cuenta con cajas frías y termos porta vacunas para transportar los biológicos a los
puestos de vacunación.
Los niveles de la cadena de frío están conectados entre sí, mediante una serie de eslabones que
permiten que las vacunas lleguen a su objetivo final, que, es la protección de la población.

Mantenimiento:
Equipo frigorífico de la cadena de frío.
Para que una vacuna resulte eficaz, es necesario no solo asegurar su correcta fabricación, sino
también que se conserven intactas sus características, gracias a una buena conservación hasta el
momento en que sea utilizada.
La cadena de frío, está compuesta por dos partes: la cadena fija lugar donde se almacenan las
vacunas hasta su utilización, representada por los frigoríficos, y la cadena móvil, compuesta por
neveras portátiles que son utilizadas para el transporte (denominadas cajas frías y termos porta
vacunas).
El transporte de grandes volúmenes de vacunas se realiza en vehículos refrigerados y cajas frías,
mientras que para transportar pequeñas cantidades hasta los últimos eslabones de la Cadena de
Frío se utilizan los termos porta vacunas (también se utilizan en campañas de vacunación).
Los equipos de conservación no especializados en vacunas (neveras y congeladores domésticos)
han sido, a través de los años, desplazados por los equipos especialmente producidos para
conservación de vacunas y que son probados y certificados por la Organización Panamericana de la
Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), mediante su publicación periódica en el
Products Information Sheets (PIS). Para aquellos sitios donde el abastecimiento de energía eléctrica
es un problema, se cuenta con neveras fotovoltaicas (alimentadas por una planta solar), que han
desplazado a las antiguas neveras de gas con las que también se contó por mucho tiempo. Estos
equipos aseguran el abastecimiento de vacunas para las regiones más inaccesibles del país, y que
en un momento dado pueden ser más susceptibles de padecer brotes de enfermedades
inmunoprevenibles.

3. Causa y efecto en el control de las enfermedades (asociación e independencia estadística,


asociación causal y no causal, modelos causales en el control de enfermedades, criterios de
causalidad.

También podría gustarte