Está en la página 1de 78

EFECTOS DEL ABP EN EL

APRENDIZAJE
Luis Bretel B.

En: “ABP. Experiencias y resultados. Tres años de aprendizaje basado en


problemas en la PUCP”
PUCP-Fondo Editorial. 2007 ISBN: 9972428142
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4

¿POR QUÉ ABP EN ESTUDIOS GENERALES LETRAS? .......................................... 5

¿QUÉ ES EL ABP? .......................................................................................................... 7

EFECTOS POSITIVOS DEL ABP EN EL APRENDIZAJE ......................................... 9

1. El ABP facilita la comprensión de los nuevos conocimientos, lo que resulta


indispensable para lograr aprendizajes significativos ................................................... 9

2. Los cursos ABP promueven la disposición afectiva y la motivación de los


alumnos, indispensables para lograr aprendizajes significativos ................................ 13

3. En los cursos ABP, aquello por aprender es potencial y lógicamente significativo


para los estudiantes ..................................................................................................... 23

4. Los cursos ABP provocaron conflictos cognitivos ............................................. 26

5. En los cursos ABP los estudiantes no fueron reproductores de respuestas, sino


creadores de ellas ........................................................................................................ 27

6. En los cursos ABP, el aprendizaje resultó fundamentalmente de la colaboración y


la cooperación ............................................................................................................. 27

7. Los cursos ABP permitieron la actualización de la “Zona de desarrollo próximo”


de los estudiantes ........................................................................................................ 30

8. Los cursos ABP promovieron un desarrollo intelectual más armónico .............. 31

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 34

ANEXO 1: PROBLEMAS ............................................................................................. 36

COMUNICACIÓN SOCIAL 2001-2 ......................................................................... 36

COMUNICACIÓN SOCIAL 2002-2 ......................................................................... 40

GEOGRAFIA 2002-2 ................................................................................................. 43

FILOSOFÍA 2001-2 .................................................................................................... 44

NARRATIVA 2001-2 ................................................................................................. 46

NARRATIVA 2002-1 Y 2002-2 ................................................................................ 47


ECOLOGÍA, SEMESTRE 2001-2 ............................................................................. 48

ANEXO 2: ENTREVISTAS........................................................................................... 53

ENTREVISTA 1: J.D.F. ......................................................................................... 53

ENTREVISTA 2: J.A. ............................................................................................ 59

ENTREVISTA 3: L.G. (Fue realizada por correo electrónico) .............................. 63

ENTREVISTA 4: L.C. ............................................................................................ 64

ENTREVISTA 5: M.P.D. ....................................................................................... 67

ENTREVISTA 5: M.P.D. ....................................................................................... 67

ENTREVISTA 6: R.C. ........................................................................................... 72

ENTREVISTA 7: R.V.H. (Fue realizada por correo electrónico) .......................... 76

ANEXO 3: ENCUESTA SOBRE CURSOS ABP EN EEGGLL .................................. 78


INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde a la ponencia presentada en la reunión del Programa


Iberoamericano de Desarrollo del Estudio de Caso, realizada en Burdeos Francia, del 25
al 27 de junio del 2003. El título corresponde plenamente al contenido del documento, en
tanto se pretende en él hacer una análisis cualitativo de parte de la experiencia de
implementación del ABP en la Pontificia Universidad Católica del Perú; pero quiere a la
vez jugar con los nombres de ambos métodos de enseñanza y aprendizaje (Aprendizaje
Basado en Problemas y Estudio de Caso) para indicar - en el sentido exclusivo de dar
indicios – el gran parentesco existente entre ambos métodos.
Además de presentar muy sucintamente las razones que llevaron a profesores, de la
Facultad de Estudios Generales Letras de la PUCP, a realizar una experiencia sostenida
con el ABP, describimos brevemente algunas características del método, para luego hacer
un análisis detallado de los efectos positivos que ha tenido éste desde la percepción de los
mismos estudiantes.
Me resulta indispensable agradecer el apoyo brindado por todos los integrantes de mi
equipo de trabajo (Flavio, Mónica, María Luisa, Cristina, Verónica y Ximena), la
invalorable colaboración de Paola Benavides, los valiosos comentarios de Renzo
Roncagliolo y la paciencia y comprensión de mi esposa y mis hijos.
¿POR QUÉ ABP EN ESTUDIOS GENERALES LETRAS?

¿Cuántas veces habremos escuchado a docentes universitarios refiriéndose de sus


estudiantes con frases como las siguientes?
 “Los estudiantes de hoy sólo quieren obtener notas aprobatorias” (porque no están
dispuestos a ir más allá de lo mínimo indispensable para lograrlo).
 “Son inmediatistas y presentistas” (pareciera no importarles la trascendencia que
tiene para su vida personal y profesional lo que hagan y dejen de hacer hoy).
 “No traen los conocimientos previos requeridos”(…para aprender los contenidos
de los cursos universitarios).
 “Son pasivos” (pareciera que están siempre esperando que todo les llegue fácil y
simplificado).
 “No son críticos, ni analíticos”.
 “No pueden resolver problemas complejos” (parece que sólo son capaces de
resolver problemas típicos o semejantes a aquellos que se les enseñó a resolver).
 “No buscan más información, ni utilizan más que sus libros de texto”.
 “No estudian constantemente”.
 “No saben trabajar en equipo”.
 “Tienen dificultades para comunicarse”.
 “No son capaces de estudiar por sí mismos”.
 “Memorizan sin comprender”.
Estos comentarios, además de ser frecuentes, revelan una perspectiva muy particular y
muy poco autocrítica: las dificultades, las limitaciones y los fracasos de la educación
superior están en los estudiantes y no hay problema alguno en los planes de estudio, en
los cursos, en los materiales de enseñanza y en los métodos que emplean los docentes. Es,
sin duda, una mirada que sólo ve, pero que no mira para mejorar. “¿Pero cómo va a haber
dificultad en ello?” “Si venimos tantos años enseñando de la misma manera y tenemos
tantos exalumnos exitosos”. “Los estudiantes de antes definitivamente eran mejores que
los que llegan ahora a la universidad.” “Lo que habría que asegurar es que los estudiantes
que lleguen a la universidad sean tan buenos como los de antes.” Esto es lo que
responderían algunos docentes universitarios si les pidiéramos mirarse y encontrar en lo
que hacen y en cómo lo hacen alguna posible explicación o posible causa de las
dificultades por las que atraviesa la educación superior.
Pero, para bien de la institución universitaria, también encontramos profesores que se
atreven a voltear la mirada y se preguntan: “¿No será que yo tengo que cambiar primero?
¿No será que lo que hago y cómo lo hago está contribuyendo, o causando, esa situación y
esas reacciones en nuestro estudiantes?” Y, en ese momento, cuando los docentes se
atreven a mirar su curso, su estilo de enseñanza, sus materiales, sus formas de evaluación,
se inicia el cambio.
Así, un grupo de docentes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pequeño al
inicio pero cada vez mayor, en agosto del año 2000 se negaron a persistir en la queja, se
atrevieron a dejar la comodidad de “siempre lo he hecho así y no creo que haya manera
de hacerlo mejor” y se plantearon el reto de encontrar una forma o un método que hiciera
posible lograr que los estudiantes:
 Aprueben los cursos, pero con la seguridad de que han aprendido lo necesario;
 reciban feedback y recompensa inmediata, pero a cambio de aprendizajes
significativos y esfuerzo sostenidos;
 reaprendan lo que aprendieron mal en la secundaria o aprendan lo que necesitan
aprender;
 comprendan y no que memoricen la información sin comprenderla;
 sean aprendices activos;
 estudien constantemente;
 desarrollen su criticidad y capacidades analíticas;
 aprendan a resolver problemas complejos;
 aprendan a buscar información y a utilizar diversas y múltiples fuentes;
 aprendan a trabajar en equipo y a comunicarse; y,
 aprendan a ser autónomos.
Ello supuso para estos docentes no sólo reconocer que “los métodos tradicionales no
sirven para desarrollar todas las habilidades y capacidades que requiere un graduado
universitario” (Duch, Groh y Allen, 2001), sino el lanzarse a la búsqueda por la
comprensión de qué es aprender, cómo se producen los aprendizajes, cómo se debe
enseñar para lograrlos, cómo se deben estructurar los cursos, qué es lo que se debe
enseñar y qué no y qué nuevos métodos y maneras de hacer las cosas los permitirían.
En tal búsqueda se vio comprometida también, a veces impulsándola y otras sólo
acompañándola, la Comisión de Modernización Pedagógica del Vicerrectorado
Académico de la PUCP. Y, a través de un camino de indagaciones y discusiones acerca
del aprendizaje, los procesos de aprendizaje y los mejores medios para propiciarlos en la
universidad, llegaron hasta el Aprendizaje Basado en Problemas.
Un primer contacto con sus fundamentos y algunas experiencias en otras universidades,
mostraron que este método parecía ser el camino buscado. Inmediatamente se planteó la
posibilidad de hacer unas primeras pruebas que se llevaron a cabo en el segundo semestre
académico de ese año y en los meses de enero y febrero del 2001. Estas experiencias
iniciales arrojaron resultados más que positivos, ello entusiasmó al Director de Estudios
de la Facultad de Estudios Generales Letras, quien convocó a un grupo de docentes, entre
los que se encontraban algunos de los que habían conducido las experiencias anteriores, y
les propuso rediseñar los cursos que tenían a cargo en esta facultad, bajo el formato del
ABP. Los pioneros, es indispensable reconocerlo, fueron los profesores Carla
Barrionuevo, Carla Sagástegui, Ulla Holmquist, Renzo Roncagliolo y el mismo Director
de Estudios Ciro Alegría. Antes de concluir ese semestre, en una masiva reunión con los
profesores de dicha facultad, los experimentadores comentaron los resultados que venían
obteniendo y lograron entusiasmar a otros docentes que pidieron la autorización y el
apoyo para lograr rediseñar también sus cursos. Desde entonces y por cuatro semestres
consecutivos se vienen implementado cursos ABP en Estudios Generales Letras. Si bien
la experiencia también se ha extendido a otras facultades, consideramos indispensable
hacer un balance de lo realizado y logrado en la Facultad en la que por iniciativa
institucional se inició y se mantiene a la fecha la implementación de cursos bajo este
método.
Es importante señalar que, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, todos los
alumnos que desean seguir estudios de Derecho, Humanidades (Historia, Arqueología,
Geografía, Psicología, Filosofía, Lingüística y Literatura), Ciencias Sociales (Sociología,
Economía y Antropología), deben aprobar primero 72 créditos en cursos de Estudios
Generales Letras (en un tiempo esperado de dos años o cuatro semestres académicos),
antes de incorporarse a sus Facultades y Especialidades definitivas.
En cuatro semestres de implementación de cursos ABP, son ya 16 los profesores que han
rediseñado sus cursos. De ellos, en estos dos años, algunos han realizado la experiencia
los cuatro semestres, otros han ido incorporándose en los semestres sucesivos y otros, los
menos, han dejado la universidad o la facultad de Estudios Generales Letras por uno o
más semestres, pero los que se reincorporaron persistieron en la experiencia. Los cursos
ABP que han sido rediseñados totalmente han sido: Temas de Filosofía Antigua y
Medieval, Redacción y Argumentación, Narrativa, Prehistoria y Civilización, Geografía,
Comunicación Social, Historia del Perú Siglo XVII, Matemática 1, Ecología y
Cosmología. Todos en una sección, salvo Comunicación Social y Temas de Filosofía. En
el caso de Comunicación social, si bien se empezó en una sección, al presente todos los
profesores de todas las secciones han modificado su curso a un formato ABP. En el caso
de Temas de Filosofía, durante un semestre (2002-1) eran dos las secciones y profesores
que habían rediseñado su curso.
El número de alumnos de Estudios Generales Letras que han participado en estos cursos
ABP, durante este tiempo (sin contar este primer semestre del 2003) suman ya 1190, de
los cuáles 181 han llevado dos o tres cursos ABP y 7 han llevado cuatro o más cursos
ABP (uno de ellos ha llevado 7). Además incorporaron parcialmente el ABP (o en una
parte del semestre o ciertos aspectos del método) los cursos de Realidad Social, Cultura
de Paz y Retórica y Validez Argumentativa.

¿QUÉ ES EL ABP?

Hace más de 20 años, Howard Barrows, con preocupaciones muy parecidas a las de los
profesores de la PUCP y convencido de que los métodos expositivos y las clases
magistrales tradicionales no permitían a los estudiantes, integrar sus conocimientos,
investigar constantemente, aprender a tomar decisiones, enfrentar situaciones
imprevistas, trabajar con otros y comunicarse asertivamente, decidió emplear "Un
método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida
para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos" (H.S. Barrows 1982), que
llamó Aprendizaje Basado en Problemas (ABP o PBL por sus siglas del inglés Problem-
Based Learning).
Una vez propuesto a los alumnos, el problema debe desencadenar un proceso grupal de
investigación y estudio, en el que los estudiantes irán adquiriendo todos los
conocimientos que requieran para resolverlo. Durante el proceso de investigación y
solución del problema, el rol del profesor cambia radicalmente, se convierte en el asesor
especializado de varios grupos de estudiantes que investigan a la vez y que, a cada paso,
esperan una retroalimentación de su parte. La exigencia de los estudiantes sobre el
profesor aumenta y éste debe medir sus fuerzas y regular su intervención (evaluando,
asesorando y acompañando) para no verse desbordado.
“La nueva información es adquirida en un proceso autodirigido de aprendizaje. […] se
espera que los estudiantes aprendan del conocimiento y de la experiencia acumulada en el
mundo, en virtud de su propio estudio e investigación, a semejanza de como lo hacen los
médicos verdaderos. Durante el proceso de aprendizaje auto dirigido, los estudiantes
trabajan juntos, comparando, repasando y discutiendo lo que tienen que aprender.”
(Barrows, 1996)
Pero, éste método, probablemente más que muchos otros, exige que el académico y el
investigador asuman que, en tanto docentes universitarios, no sólo tienen la misión de ser
expertos en una disciplina o área del saber, sino que también deben serlo en lograr
aprendizajes. Lo que implica reconocer que ser un académico o investigador competente
no equivale a ser un docente competente y que, así como al primero se le reconoce por la
calidad y la cantidad de conocimiento y ciencia que ha producido, o ha contribuido a
producir, al docente competente se le reconoce por la calidad y cantidad de aprendizajes
que ha podido lograr que sus alumnos alcancen.
El Aprendizaje Basado en Problemas es un método de aprendizaje centrado en el
estudiante (Barrows, 1996). Ello implica una revolución copernicana en el ámbito de la
educación superior: de pronto ya no son las disciplinas y sus contenidos, o los
académicos y su prestigio intelectual lo más importante, sino los estudiantes, sus
aprendizajes, sus habilidades y competencias académicas y profesionales. En tal sentido,
se puede afirmar que éste método surgido en el ámbito de la educación universitaria,
incorpora plenamente los principales descubrimientos y postulados del constructivismo
contemporáneo, con el objetivo de superar algunas de las principales dificultades por las
que atraviesa la educación superior de nuestros días. Permite desarrollar actitudes de
responsabilidad, compromiso y solidaridad, habilidades para la investigación y
habilidades sociales y comunicativas, al mismo tiempo que aprender conceptos. Permite
incorporar exitosamente a la educación superior todas las estrategias y técnicas del
aprendizaje activo, cooperativo y creativo; además de hacer posible el estudio de muchos
temas a la vez, con profundidad y en poco tiempo, facilitando y desarrollando las
habilidades para la transferencia de conocimientos.
Los profesores de la Universidad canadiense de Queen´s (http://meds.queensu.ca/
medicine/pbl/index.htm) afirman que este método ha permitido a sus alumnos construir,
contextualizándolos, tanto conocimientos básicos como contenidos altamente
especializados; también desarrollar sus habilidades para el pensamiento científico, la
evaluación crítica, el procesamiento de la información, el autoaprendizaje y el
aprendizaje de largo plazo; así mismo, valores y actitudes para el trabajo en equipo y
habilidades interpersonales.
Es necesario decir que para emplear este método, quien debe hacer un gran ejercicio de
imaginación y creatividad es, en primer lugar, el profesor, que se ve obligado a dar un
enorme salto: de pensar en cómo poder exponer, dos o más horas cada semana sin cansar
al auditorio, tiene ahora que diseñar uno o varios problemas o proyectos cuya solución
exija a los estudiantes alcanzar todos los conocimientos teóricos y prácticos que su curso,
o una parte de él, se propone como meta a los alumnos. Lograr que los problemas o
proyectos propuestos sean motivadores y efectivos, tomándolos de la vida cotidiana o de
cada ámbito profesional. Los problemas deben ser, al mismo tiempo, retadores,
relevantes para los estudiantes y tan bien pensados que, pareciendo ser simples, no
puedan ser resueltos con respuestas sencillas o superficiales. Todo ello porque sabe que
de esta manera cada nuevo conocimiento será relevante y significativo para los
estudiantes, fácilmente integrable con los otros conocimientos que vaya adquiriendo y
con los que ya tenía.
Es evidente que el salto es enorme y que quienes más ganan con este método son, sin
duda, los estudiantes. No sólo aprenden más, sino que también se sienten mejor atendidos
por el profesor y protagonistas de sus propios aprendizajes. Porque a cada paso tendrán la
oportunidad de actuar como profesionales, enfrentados a situaciones retadoras, atractivas
e interesantes (Boud y Feletti, 1997).
A continuación presentamos los resultados de la investigación realizada entre los
alumnos que llevaron dos o más cursos ABP, en Estudios Generales Letras de la PUCP,
durante los semestres 2001-1, 2001-2, 2002-1 y 2002-3. Para esta investigación, con la
anuencia del Decano de EEGGLL, se entrevistó personalmente al 100% de los alumnos
que llevaron 4 o más cursos ABP (Anexo 2) y se aplicó una encuesta de preguntas
abiertas (Anexo 3) que fue respondida por el 37% de los alumnos que llevaron 2 o 3
cursos ABP y que en el presente semestre académico (2003-1) se encuentran
matriculados en la PUCP. Dado que interesaba mucho la opinión comparativa que los
estudiantes tenían entre los cursos con una metodología tradicional (expositiva y
organizada en función de los contenidos) consideramos que quienes habían llevado un
solo curso ABP, no tendrían suficientes elementos de juicio para comparar un método
con otro.

EFECTOS POSITIVOS DEL ABP EN EL APRENDIZAJE

1. El ABP facilita la comprensión de los nuevos conocimientos, lo que


resulta indispensable para lograr aprendizajes significativos
“En cursos como […] el profesor entra, habla, copia y se va; entra, habla, copia, se va y tal
día es el examen. Con lo que hayas copiado y leído, estudias y ya está.[…] A mí no me
gusta, es como ponerlo todo sobre la mesa,´esto es lo que ha hablado y tengo que
aprenderlo´, ¡no me gusta! En cambio en los cursos ABP tú vas encajando lo que lees, con
tus apuntes, con tu trabajo, con lo que hablaste con la profesora. ´Me dijo esto´,´ entendí
esto´, ´entendí de repente eso de la jefa de práctica´…” (JDF)1
David Ausubel (1976) sostuvo que si el estudiante logra establecer conexiones
“sustantivas y no arbitrarias” entre la información que va recibiendo y lo que ya sabía,
como producto de sus experiencias y aprendizajes previos, se habrá asegurado no sólo la
comprensión de la información recibida, sino la significatividad del aprendizaje. Ello,
teniendo en cuenta que alcanzar aprendizajes significativos supone haberse producido,
ante la nueva información y en la mente de quien aprende, una revisión, modificación y
enriquecimiento de sus estructuras de pensamiento, de modo que se establezcan nuevas
conexiones y relaciones que aseguran la memorización comprensiva de lo aprendido. Así,
lo que se aprende significativamente es, pues, significativamente memorizado. Esto tiene
poco que ver con la memorización mecánica, que sólo permite la reproducción exacta del
contenido, pero en las mismas condiciones. Cuando el aprendizaje es significativo, la
memorización está asegurada porque lo aprendido se ha integrado a la red de significados
en la mente del sujeto que aprende.

1
Esta cita corresponde a la transcripción de una de las entrevistas a alumnos. Todas las siguientes citas
presentadas en el mismo formato tienen ese origen.
No creemos que haya docente que no aspire a que sus alumnos adquieran este tipo de
aprendizaje; sin embargo, a diferencia de los cursos en los que más bien predomina la
exposición del profesor, el formato ABP parece ser que lo logra con mucho mejores
resultados.
“En los demás cursos el profesor va a clase, hace [explica la] teoría, algunos preguntan,
hay intervenciones de algunos alumnos, hay muchos que estamos en la nada o sino
agarramos y nos vamos de frente al examen final o a los exámenes. Es decir nos dan la
separata, sacamos copia, leemos, si entendimos bien, sino también, y nos preparamos para
el final […] pero en un curso ABP es más fácil, le das más empeño, comienzas a descubrir
cosas, comienzas a indagar, comienzas a pedir la opinión de uno, de otro, es más fácil,
comienzas a entenderlo mejor...” (JA)
Lo que se hace evidente en los comentarios de los estudiantes que han vivido la
experiencia de cursos ABP es que no basta escuchar o leer para que se produzca la
comprensión y el aprendizaje significativo, es indispensable ir “encajando” la nueva
información en los propios esquemas cognitivos, de tal manera que sea posible
entenderla.
“Eso fue lo que pasó en Filosofía Antigua y Medieval [curso ABP], que primero analizamos
a 4 filósofos y luego de que ya habíamos hecho exposiciones, habíamos leído textos,
opiniones, cada grupo tuvo que buscar cómo defender la posición de cada filosofo, no
solamente aprenderlo por encimita, como muchas veces se hace en cursos que no son ABP.
Aparte se conversa entre los miembros del grupo para sacar una idea más clara, ´a ver, ah
ya, así podemos atacar a este grupo, nuestro pensador piensa así, y el del otro piensa´...
Aparte de lo que ya tenemos encima que son aspectos generales, podemos buscar [otros]
escondidos...(LC)
Definitivamente, ello no sólo asegura una mayor calidad del aprendizaje, sino que hace
que aprender se convierta en una tarea fácil, porque el alumno no tiene que descubrir la
lógica y las relaciones que los contenidos tienen en la mente del profesor, sino que él
mismo “comienza a construir” esa lógica en un proceso personal de indagación,
clarificación de conceptos y construcción de significados. Esto supone que el profesor
cree o diseñe el camino que será atravesado por los alumnos. En ese sentido se trata de
una dialéctica en la que, a través de preguntas, va conduciendo la discusión, el
aprendizaje. El profesor ya no es el que entrega la información en sus exposiciones, sino
que ahora ayuda a producirla, a descubrirla, a formular preguntas y nuevas dudas.
“Los cursos ABP permiten profundizar mejor en los temas estudiados, pues uno participa
activamente del aprendizaje.” (RVH)

“… definitivamente el ABP nos ayuda a que nosotros mismos saquemos nuestras


conclusiones y aprendamos de ello, tanto en lo teórico como en lo práctico.” (Encuesta
anónima)
Una mayor y mejor comprensión, en tanto asegura aprendizajes significativos, facilita la
evocación y el recuerdo, porque la nueva información llega a formar parte de las
estructuras cognitivas del estudiante. Esto es lo que David Ausubel (1976) considera una
memorización comprensiva, a diferencia de la memorización mecánica.
“Pero en los otros cursos, que te dan una separata de 5 , 6 soles que al día siguiente te la
toman, yo no me acuerdo absolutamente nada; en cambio de los ABP yo me acuerdo
perfectamente [….] de hecho aprendes más, se te quedan grabadas más cosas.” (MPD)

“De los temas tratados durante los cursos que he llevado, los que se mantienen más frescos
en mi memoria son de los cursos ABP.” (Encuesta anónima)
Todo ello nos permite entender por qué la mayor parte de los alumnos encuestados
considera que en los cursos ABP aprende más (59%), mientras que menos de la quinta
parte considera que aprende por igual en cualquier tipo de curso (16%) y un porcentaje
pequeño que aprende más en los cursos expositivos (8%).

¿En qué tipo de curso aprendes más?

En los no ABP
8%

No precisa
16%

En los ABP
En cualquiera 60%
de los dos
16%

Gráfico 1: Respuestas a la pregunta 6 de la Encuesta (Ver Anexo 3)

¿Cómo se logró lo anterior en los cursos ABP?


Para responder, en alguna medida, a esta pregunta, presentamos a continuación algunos
fragmentos de las programaciones de los cursos ABP de Filosofía Antigua y Medieval,
Comunicación Social y Narrativa, desarrollados los semestres 2001-2, el primero y 2002-
2, los otros. Consideramos que ejemplifican muy bien cómo los profesores de los cursos
ABP diseñaron sus cursos para lograr lo descrito anteriormente.
Filosofía Antigua y Medieval – 2001-2. Profesor: Renzo Roncagliolo:
Comunicación Social, semestre 2002-2. Profesora: Dorothy Silva.

SEMANA CONTENIDOS PRUEBAS


PREPARATORIAS Y/O “PRODUCTOS” PARA LA SIGUIENTE
CLASE
01 19 – 24 ago. Introducción al ABP. Leer y hacer un resumen de una de las siguientes lecturas:
Entrega del problema y sílabo. -Fiske (Introducc. y Cap. I)
Explicaciones básicas. -Fiske (Cap IV)
Definiciones de comunicación. Preparar tres temas sobre comunicaciones.
02 26 – 31 ago. Comunicación y cultura. Los códigos. Traer 6 ejemplos de CNV a partir de la lectura de Knapp.
Percepción.
Formación de grupos del ABP.
03 02 – 07 set. Comunicación Interpersonal. Leer y hacer un resumen de una de las siguientes lecturas:
Tipos de relación y conflictos. -Medina Cano
Comunicación verbal y no verbal. -Ortiz
-Martín Barbero
Preparar grupalmente tres alternativas de espacio, medio,
tema de campaña y grupo objetivo.
04 09 - 14 set. Espacios públicos, espectáculos, ritos, tipos. Leer y hacer resumen de uno de los textos:
Entrega de 3 alternativas de espacio, -Fiske (Cap. VIII)
campaña, medios y grupo objetivo. -Grimson
Descarte de una alternativa. -Portocarrero
05 16 – 21 set. Definición final del espacio, grupo Prueba Preparatoria P1
objetivo y campaña de cada grupo. Examen escrito teórico (lecturas y clases).
Comunicación en grupos. Roles, identidades. Evaluación individual.
06 23 – 28 set. Prueba Preparatoria Entrega de P2
Informe escrito que justifica campaña, grupo y medio.
Evaluación grupal.
Evaluación de P2 individual.

Narrativa, semestre 2002-2. Profesora: Carla Sagástegui.


Luego de leer estos extractos de las programaciones de cursos ABP, es claro que los
alumnos, con secuencias de actividades de esa naturaleza, no sólo reciben la información
sino que se ven obligados a recorrer un proceso de análisis, comparación, organización y
síntesis de la misma, para poder llegar finalmente a construir con ella nuevas y más ricas
estructuras cognitivas. Es así como se logra que la vayan “encajando”, poco a poco, en
sus propias estructuras de pensamiento.
Pero, para que tal proceso constructivo sea posible, no basta con un diseño cuidadoso del
camino, es indispensable asegurar que los estudiantes estén dispuestos y motivados a
recorrerlo. El ABP, ha resultado, como lo mostramos a continuación, ser también eficaz
para lograr la disposición afectiva y la motivación de los estudiantes.

2. Los cursos ABP promueven la disposición afectiva y la motivación


de los alumnos, indispensables para lograr aprendizajes significativos
“…sientes que aprendes más cuando algo te gusta” (JDF)

“… en los cursos ABP te dan la motivación que necesitas para llevar los cursos que no te
gustan.”(RC)
Dada la complejidad de los procesos mentales, o cognitivos, involucrados en el proceso
de lograr aprendizajes significativos, David Ausubel (1976) considera que una tarea
fundamental del docente, si quiere lograr aprendizajes significativos, es asegurar que se
haya producido la suficiente movilización afectiva y volitiva del alumno. Suficiente como
para que esté dispuesto a aprender significativamente; tanto para poder dar inicio al
esfuerzo mental requerido, como para sostenerse en él. Pero es evidente que no todos los
alumnos se sienten igualmente motivados para aprender en general, o para aprender
determinadas cosas, como también es cierto que si no logramos motivarlos el aprendizaje
no será posible.
Los niveles de motivación logrados en los cursos ABP son claramente los necesarios:
“En Cosmología, que a todo el mundo lo jalan en la parte teórica, yo les he dicho que se
metan a ABP, que van a aprender un montón, que se van a divertir y que de hecho van a
pasar. Por eso es que les he recomendado, porque la gente se va a bica [llevar el curso por
segunda vez] o trica [llevar el curso por tercera vez] en Cosmología y lo pasa. Entonces en
verdad Cosmología, si fue una cuestión de que me dije tengo que llevar un curso de esta
área, Cosmología está en ABP, de hecho que voy a pasar, porque las mates, ciencias -o sea
Física, Química- jamás iba a pasar, Biología jamás, Cosmología me llamó la atención y en
ABP bacán.”(MPD)

“Por ejemplo, yo me reunía siempre dos veces por semana. Eran 8 horas a la semana que
le dedicabas al ABP, que no se las dedicas a un curso normal, pero era más divertido.”
(MPD)
De otro lado, sin pretender aquí profundizar sobre los tipos de motivación (intrínseca y
extrínseca) y sobre todo aquello que puede operar como motivadores, afirmamos que los
móviles extrínsecos (la nota, una recompensa, un castigo, etc.) no son suficientemente
potentes para lograr por sí solos procesos sostenidos de aprendizaje significativo,
mientras que los móviles intrínsecos (interés por el tema. curiosidad, deseo de saber más
respecto a algo, etc.) lo son mucho más (Covington, 2000); aunque siempre se podrán
alcanzar mejores resultados si se logra una combinación adecuada de ambos. En tal
sentido, pareciera que tal equilibrio positivo pudo ser alcanzado en los cursos ABP:
“…me he dado cuenta que la parte que no me gustaba la he llevado en ABP […] Entonces
la mayoría de cursos que he llevado, que yo no quería, o sea Matemática, Cosmología,
Filosofía, los que no me gustaban y por casualidad había en ABP hicieron que los pasara
[aprobara] y que me llegaran a gustar, o sea que los llegara a entender mejor […] Porque
si los hubiera llevado como cursos normales [expositivos] hubiese sido más tedioso.”(RC)
Es importante señalar que la motivación no corresponde, como muchas veces se ha
malentendido, con una etapa inicial y cancelatoria en el proceso de aprendizaje, ya que no
basta que el alumno sea motivado antes de iniciar la actividad de aprendizaje, aunque
luego, la actividad misma, sea desmotivadora y desmovilizadora. Por el contrario, es
indispensable caer en la cuenta de que en el momento en el cual la motivación por
aprender no sea alimentada, el proceso puede interrumpirse. Esto fue tomado muy en
cuenta por los profesores de cursos ABP y el resultado obtenido fue el esperado.
“A mi me encantaba entrar a mi clase ABP, en los de teoría, en los no ABP, veía la hora y
decía uy mis amigos están acá afuera, mejor me quedo y le digo a alguien que me pase su
apunte, en cambio en ABP yo quería entrar, aparte que si entraba iba a aprender siempre
algo nuevo y me iba a divertir, prefería entrar a los cursos que quedarme afuera con mis
amigos; los otros eran totalmente horribles, o sea si yo tenía una clase decía´ uy qué calor,
tengo que ir a escuchar al profesor´..”.(MPD)
Relacionando este aspecto con el de la comprensión, es importante tener en cuenta que
una de las razones por las que se considera la comprensión como indispensable para
lograr aprendizajes significativos, es que la no-comprensión no sólo produce aprendizajes
mecánicos, sino que desmotiva y desmoviliza al estudiante, porque le hace sentir ineficaz
y torpe para aprender, además de no quedarle más alternativa que aprender por obligación
y, mecánicamente, algo que no comprende. Esto ha sido muy claramente percibido y
señalado por los estudiantes:
“… a mi me encantan los ABP porque son muy fáciles y, además, divertidísimos; me hacía
amigos y en verdad todo era bacán, no como cursos teóricos que habla el profesor y habla
y habla y tienes que ir tomando nota en la clase, ¡eso es horrible!”(MPD)

“… yo siento que los cursos en donde uno más aprende son los que se le hacen más
interesantes, de acuerdo a lo que busca cada persona.” (JDF)

"[Los cursos ABP] Generan un especial entusiasmo al tener el estudiante mayor control
sobre los temas a desarrollar.”(RVH)
¿Cómo se logró lo anterior en los cursos ABP?
El análisis de los comentarios de los alumnos nos lleva a pensar que los altos niveles de
motivación logrados en los cursos ABP, indispensables para el volumen y calidad de los
esfuerzos intelectuales demandados por éstos, han sido alcanzados por tres factores
fundamentales: el tipo de atención ofrecida por los docentes y jefes de práctica, la
naturaleza de los problemas o proyectos propuestos y el sistema de evaluación
implementado.
Lo peculiar de los cursos ABP es que el profesor no ocupa la mayor parte del tiempo en
exponer y explicar, sino en asesorar y acompañar a los alumnos en sus lecturas, en sus
discusiones, en la elaboración de sus proyectos.
“En los cursos ABP la profesora reparte su tiempo en lo grupos, en las personas que tienen
dudas, por lo mismo que no es un curso en el que el profesor habla y habla, en los que si tu
preguntas algo al profesor, de repente estás interrumpiendo a todos. En cambio en los
cursos de ABP el profesor te da su tiempo, le da a cada uno su espacio.” (JDF)
A diferencia de otros cursos en los que los alumnos realizan proyectos o investigaciones
grupales fuera de clase, en los cursos ABP los alumnos sienten que en el momento en que
más los necesitan, los profesores están allí para apoyarles. Este tipo de atención, que les
permite preguntar con más confianza y aclarar sus dudas oportunamente, además de
asegurar que los procesos de aprendizaje fluyan al ritmo de cada alumno y grupo de
alumnos, genera un vínculo afectivo particular entre los alumnos y los docentes, y se
establecen compromisos afectivos implícitos que empujan hacia adelante e impiden
defraudar a quien “está preocupado por mí”.
“En particular me gustaba que la profesora esté allí, te guíe, ¿no?” (RC)

“Con ellos (profesores de cursos ABP) me encantó, son mis patas, son buenísima gente,
hasta ahora los veo y los saludo, me los encuentro y me explican, y los otros jamás me
saludarán, jamás te ayudarán, jamás te apoyarán, nada.”(MPD)

“…cuando es ABP te involucras más con el profesor, conversas más directamente con él.
He hablado más cara a cara con profesores que me han enseñado ABP que con profesores
de otros cursos.”(LC)

“No sé, a los profesores en ABP no sé si la palabra será, pero los sentía más extrovertidos
y con más ganas de enseñar.” (JDF)
Si tomamos en cuenta las respuestas de los alumnos encuestado encontramos lo siguiente:
¿En qué tipo de curso te has sentido más
atendido por el profesor en tus dudas y
dificultades?

En los no
En ambos por
ABP
igual
2%
16%

En los ABP
82%

Gráfico 2: Respuestas a la pregunta 7 de la Encuesta.


Y, quienes contestaron que en los cursos ABP dieron las siguientes explicaciones ante la
pregunta de por qué afirmaban esto:

Porque el
alumno tiene
¿Por qué te sentiste más atendido en
ya los cursos ABP?
información
sobre los El trabajo en
temas y grupos
puede Por la mayor permite que el
preguntar y organización. profesor
conversar 3% atienda a
con el todos
profesor. 36%
13%

El profesor
está
supervisando
nuestro
El método Se preocupan
trabajo
incentiva la porque
constantemen
participación. entendamos.
te.
15% 20%
13%

Gráfico 3: Explicaciones a las respuestas a la pregunta 7 de la Encuesta.

La naturaleza retadora de los problemas propuestos (Véase la versión completa de


algunos en el Anexo 1), en toda su diversidad de formulaciones, además de captar la
atención de los alumnos, llegó a absorberlos, les hizo sentirse útiles, les permitió “jugar”
a ser profesionales, investigadores y académicos:
 “Ud. ha sido seleccionado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del
nuevo gobierno para realizar un diagnóstico de la situación de los Medios de
Comunicación Masiva en Lima…” (Comunicación Social, semestre 2001-2)

 Diseñar una “campaña publicitaria de valor social y/o educativo dentro de un


espacio de la ciudad de Lima”. (Comunicación Social, semestre 2002-2)

 Elaborar “Un Atlas Ambiental del Perú […] temático […y ] electrónico”
(Geografía, semestre 2002-2)

 “Elaborar un diálogo al estilo platónico que recoja su espíritu polémico, a través


de la discusión de diferentes ideas y diferentes argumentos en torno a ciertos
problemas específicos [...] abordados en un contexto dramático que retrate
algunos de los principales aspectos de la coyuntura socio-política nacional […]
desarrollarse en cualquier parte del territorio peruano [...] personajes
representativos de la sociedad actual […]posiciones defendidas por cada uno de
estos personajes deberán descansar sobre las posiciones defendidas por los
filósofos propuestos en el curso”. (Filosofía Antigua y Medieval, semestre 2001-
1)

 “Elaborar un material educativo para el curso de Filosofía que permita que los
alumnos de secundaria valoren y comprendan la importancia de la filosofía como
parte esencial de su formación y […que] permita que los alumnos de la
secundaria aprendan significativamente filosofía...” (Filosofía Antigua y
Medieval, semestre 2001-2)

 “¿Cuáles son las funciones que expresan mejor la depreciación de la edificación


y sus instalaciones; así como la revalorización de la propiedad, teniendo en cuenta
que …?” “Una vez edificado y en pleno funcionamiento, ¿cuáles serían los
ingresos proyectados de la Playa de estacionamiento, teniendo en cuenta que…?”
(Matemáticas, 2002-1)

 “Encontrar una respuesta a la pregunta de por qué todas las novelas modernas son
distintas entre sí. Responder a esta pregunta requiere de una investigación que
será recogida en forma de libro ...” (Narrativa, semestre 2001-2)

 “Elaborar una revista literaria mural en homenaje a la novela fantástica ´El


proceso´ de Franz Kafka” (Narrativa, semestre 2002-1 y 2)

 Escribir una artículo que recoja sus investigaciones y respuestas fundamentadas


en torno a la pregunta: “¿La mente humana tiene poder sobre la materia?”
(Cosmología 2002-2)
Muchos profesores universitarios consideran que, durante los primeros ciclos, el
estudiante es incapaz de producciones intelectuales serias y (“rol asignado, rol
adquirido”) terminan comprobándolo en sus cursos. Los expertos en motivación dirían
que aquél rol que es atribuido por el docente a sus alumnos y las expectativas de logro
que aquel tenga respecto a estos, terminarán produciendo, con altísima probabilidad, un
nivel de resultado en la misma dirección (Covington, 2000).
“Eso es lo que me gustó a mí, me gustaba bastante [...] investigar, ir más allá de lo que te
pueda decir un profesor, porque muchos te dicen “lee tal libro en el sílabo” y solamente
leemos la separata. En cambio en un curso ABP te dicen lean los libros y comienzas a
indagar, a investigar, acá puedo sacar algo, de acá puedo sacar otra cosa y armas tu
trabajo. En cambio en los otros cursos no”. (JA)

“En ABP la diferencia es que exige más, al menos yo siento eso porque en cursos como ….
puedo leer y poner lo que sé del tema general y ya está, en cambio en ABP nos hacían
poner una idea más específica de las cosas, por ejemplo en Matemáticas, tienes tu empresa,
quieres vender este producto, teníamos que hacer gráficas y explicar si estábamos ganando
o estábamos perdiendo. O en Geografía, fuimos a ver Lomas de Lachay, creo que nuestro
objetivo final era hacer un Atlas ambiental, teníamos que investigar, todos tenemos un
producto que es la prueba del curso. En matemáticas no hubo, pero en todos los demás sí.
En Historia hubo un periódico, en Geografía un disco, en Narrativa también, era el trabajo
final, una prueba de todo lo que habíamos trabajado, todo lo que habíamos investigado. En
Redacción hicimos un manual de lengua, de lo que nos habían estado enseñando teníamos
que hacer un resumen, dar ejemplos, y así todo tenía un producto final.”(LC)
Por otra parte, en la lógica de combinar adecuadamente los motivadores intrínsecos y los
extrínsecos, consideramos que la manera de evaluar en los cursos ABP, ha contribuido
eficazmente a mantener tales niveles de motivación.
“Lo que más me ha gustado era que la tensión del final la dejabas como de lado porque
ibas en un continuo aprendizaje, que siempre ibas acumulando puntos y el final era como
una opción para subir el promedio casi siempre, o sea no era decisivo, ¿no?, y bajaba la
tensión, estabas más tranquila pero para eso tenías que poner esfuerzo en ir a todas las
clases, en aprender todo lo que te digan, los trabajos, o sea por eso es un poco pesado, por
la exigencia.”(RC)

“Porque en el curso normal vas a clase, vas a clase, vas a clase, lees estudias todo por tu
cuenta vas al examen y apruebas. No hay trabajo. Hay muchos que no van a clases leen
todo lo que hay en la bibliografía o van una semana antes donde el profesor y le dicen:
´¿Profesor qué puedo leer para el examen?´ Lo leen van dan el examen y les va bien. En
cambio, en ABP cada semana es importante, no te puedes perder una clase tienes que ir a
todas las horas.”(LC)

“Por el mismo hecho de que en cada clase te están pidiendo tu avance, por eso es fácil
pasar, porque si fuera todos los cursos y también en cada clase te van a pedir un avance de
lo que has estudiado, también sería fácil pasar supongo, pero como no te lo piden, yo no
conozco a nadie que llegue a su casa y revise su separata.”(MPD)
En los cuadros que se presentan a continuación, se presentan a manera de ejemplo los
sistemas de evaluación de cuatro cursos: Geografía (semestre 2002-2), Comunicación
Social (semestre 2002-2), Temas e Filosofía Antigua y Medieval (2001-1) y Narrativa
(2001-2). Lo común a todos los cursos ABP es que la nota de curso se va construyendo
clase a clase, paso a paso.

GEOGRAFÍA 2002-2 COMUNICACIÓN SOCIAL 2002-2: EVALUACIÓN


SISTEMA DE
EVALUACIÓN:
La evaluación es de Trabajos Grupales (3): 30% del Promedio Final
carácter permanente. Se T.G. 1: 15% del Promedio de T.G. (P2): Informe de la semana 7
tendrá en cuenta en la T.G. 2: 25% del Promedio de T.G. (P2’): Informe de la semana 11
evaluación, la participación T.G. 3: 60% del Promedio de T.G. (P3): Campaña de la semana 14 ó 15
y asistencia del alumno Trabajos Individuales (4): 40% del Promedio Final
tanto en clases como en las T.I. 1: 20% del Promedio de T.I. (P1): Prueba preparatoria semana 6
sesiones de prácticas. T.I. 2: 15% del Promedio de T.I. (P2 individual): Prueba escrita semana 7
Examen Final: T.I. 3: 15% del Promedio de T.I. (P2’ individual): Prueba escrita semana 11
30% T.I. 4: 50% del Promedio de T.I. (P4): Examen escrito de la semana 16
Prácticas y proyecto final:
70% Evaluación del Proceso (3): 30% del Promedio Final

100% Fórmula del promedio final: (TG(3) + TI(4) + EP(3) )/10


TEMAS DE FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL 2001-1
SEMANAS FECHA TEMAS PRODUCTO PUNTAJE
1 13-3 INTRODUCCIÓN
2 20-3 o Cuadro jerárquico de habilidades
3 26-3 NATURALEZA DE  Control de lectura desarrollado (P1) 4
LA FILOSOFÍA
27-4
4 2-4 NATURALEZA DE  Definición de filosofía según cada autor (Individual) (P2) 1.5
LA FILOSOFÍA  Organizador vidual (Grupal) (P3) 2.5
 Unidad dirigida 1 (avance en práctica) (P4) 5
 3-4
5 9-4 TEORIA DEL  Glosario (Individual) (P5) 1.5
CONOCIMIENTO  Organizador visual (grupal) (P6) 2.5
 10-4
6 16-4  Catálogo de interrogantes (individual) (P7) 1.5
 Grupal (P8) 2.5
 Unidad dirigida 2 (P9) 6
 3-4
7 23-4 ETICA Y POLÍTICA  Control de lectura
a) Individual (P10) 2
b) Grupal (P11) 4
 10-4
8 30-4  Mapa conceptual sobre los principales conceptos en torno 4
a la ética y la política, según la perspectiva de cada uno de
los filósofos leídos (P12)
 Unidad dirigida 3 (P13) 8
1-5
9 7-5  Maqueta de la unidad-modelo de aprendizaje 8
(Papelógrafos)
8-5
10 14-5 Naturaleza de la  Borrador del Capítulo 1 (secciones 1 y 2) 6
Filosofía
15-5
11 21-5 Naturaleza de la  Borrador del Capítulo 1 completo. 8
Filosofía
22/5
12 28-5 Conocimiento  Borrador del Capítulo 2 (secciones 1 y 2) 6
29-5
13 4-6 Conocimiento  Borrador del Capítulo 2 completo 8
6-6
14 11-6 Ética y Política  Borrador del capítulo 3 (secciones 1 y 2) 6
12-6
15 18-6 Ética y Política  Borrador del Capítulo 3 completo. 8
 Borrador íntegro del manual. 10
19-6
 A partir de la Práctica del 23 de octubre, en la semana No. 10, los grupos de trabajo presentarán sus respectivos productos
de modo escrito en formato digitalizado, exclusivamente.
NARRATIVA 2001-2
SEM LUNES EVALUACIÓN PUN- MIÉRCOLES EVALUACIÓN PUN-
CLASES TEÓRICAS TAJ CLASES TAJ
PRÁCTICAS
1 Bases del concurso
Presentación y armado de los
grupos
TAREA: cada integrante del
grupo leerá una lectura sobre la
novela
2 Discusión por especialistas Entrega de un resumen 30
según la lectura individual de la lectura
asignada
Discusión e integración de las Cuestionario grupal de 30
lecturas en el grupo de origen la lectura
TAREA: posibles respuestas a la Cuestionario integrador 30
pregunta del ABP dentro de la de las cuatro lecturas
lectura individual
3 A partir de la tarea, elaboración Informe de la 50
de un esquema individual de exposición:
sustentación a la pregunta del Esquema grupal
ABP Relación de visitantes
Expositor
Análisis de sugerencias
A partir de los esquemas
individuales, elaboración de un
esquema grupal de sustentación
Exposición de la sustentación
TAREA: Lectura de El Conde
Partinuplés
4 Tema del héroe Control de lectura 50 Pasado absoluto Entrega de 50
Hipótesis para el primer trabajo individual Ejercicios y definición ejercicios
TAREA: Lecturas sobre el héroe
y la novela de caballerías
5 Búsqueda y selección de citas Interevaluación de las Confección del primer Revisión del 80
para el primer trabajo citas y su sustentación trabajo borrador
TAREA: Lectura de El Lazarillo
de Tormes
6 Tema de la parodia y del héroe Control de lectura 50 Parodia Entrega de 50
Puntos de argumentación para el individual Ejercicios y definición ejercicios
segundo trabajo Entrega del primer
trabajo (con el borrador
adjunto)
TAREA: lecturas sobre el héroe 120
y la novela picaresca. Selección
de citas
7 Confección del segundo trabajo Entrega individual de 50 Iniciativa lingüística e Entrega de 50
cinco citas por lectura ideológica ejercicios
Ejercicios y definición
Devolución de los 80
borradores del
segundo trabajo
8 TAREA: Lectura de Madame Entrega del segundo 120 Estructura Entrega de 50
Bovary trabajo (con el borrador Ejercicios y definición ejercicios
adjunto)
Prueba individual sobre 80
el tema de la parodia y
del héroe
9 Análisis de la estructura en Control de lectura 50 Interpretación de la Entrega de 50
Madame Bovary individual estructura ejercicios
Ejercicios
TAREA: Lecturas sobre la
estructura y la interpretación de
Madame Bovary
10 Relaciones entre la estructura y Presentación del file de 100 Relaciones entre la Entrega de 50
la realidad en Madame Bovary investigación estructura y la realidad ejercicios
Ejercicios
11 Hipótesis y argumentación del Esquema de 50 Confección del tercer Selección de citas 80
tercer trabajo argumentación trabajo y borrador del
tercer trabajo
TAREA: selección de citas
12 Asesoría Entrega del tercer 120 Asesoría
trabajo (borrador
adjunto)
TAREA: Lectura de La fiesta
del Chivo
13 Análisis de estructuras en La Control de lecturas 50 Análisis de la realidad Entrega de 50
fiesta del Chivo individual y la ficción en La ejercicios
fiesta del Chivo
TAREA: lecturas sobre la
estructura y la realidad
latinoamericana en la obra de
Mario Vargas Llosa
14 Hipótesis y argumentación del Esquema de 50 Comparación de Entrega de 50
cuarto trabajo argumentación estructuras en Madame ejercicios
Bovary y La fiesta del
Chivo
15 Introducción y conclusiones al Introducción y Devolución del 80
libro conclusiones del libro borrador
Confección del cuarto trabajo Entrega del 50
borrador de la
introducción y las
conclusiones
16 Entrega del cuarto 120
trabajo
Examen individual 80
17 Entrega del libro

Esta manera de asumir la evaluación encajó perfectamente con un elemento importante


de la cultura juvenil contemporánea: La inseguridad, la dependencia de estímulos
presentes y la extrema sensibilidad/vulnerabilidad al ambiente inmediato (Valverde,
1988). Rasgos que hacen que los jóvenes de hoy tengan muy poca tolerancia a la
incertidumbre, al efecto retardado en la retroalimentación, a las largas esperas por el
resultado; y, que les hace demandar la recompensa inmediata a riesgo de desmovilizarse
y desmoralizarse.
Pero, si bien el sistema de evaluación propuesto para los cursos ABP debía permitir que
los alumnos recibieran una retroalimentación constante de sus aprendizajes y resultados,
no se hizo así en todos los cursos ABP:
“En Redacción y Argumentación también fue igual que en Matemáticas, que teníamos un
cuadro, nos llevaban las notas, íbamos apuntando. Si hubiese sido así en todos los cursos
ABP de repente hubiese sido más fácil... De repente si tú sabes que estás dando bien y de
repente no te califican como tú esperas, o sea yo no tenía ni idea que me estaba yendo por
un 16 y me estaban poniendo un 12.”(JDF)
¿Qué forma de evaluación prefieres?
No contestan
Son iguales 6%
4%

La de los cursos
que no son ABP
12%
La de los cursos
ABP
78%

Gráfico 4: Respuestas a la pregunta 8 de la Encuesta.

¿Por qué prefieres la forma de evaluación de los


Porque te obliga cursos ABP?
a relacionar los Porque te permite
temas con la mejorar.
No precisa
realidad. 11% Porque te exige
3%
5% estudiar
constantemente.
Porque evalúan 36%
tu esfuerzo y
trabajo continuo y
Porque promueve
no lo que
que unos
memorizas en el
enseñen a otros.
último momento.
8%
37%

Gráfico 5: Explicaciones a las respuestas de la pregunta 8 de la Encuesta.

Sin embargo, no basta asegurar la motivación de los estudiantes para que se produzcan
aprendizajes significativos, es indispensable también garantizar la significatividad
potencial y lógica de aquello será aprendido. ¿Qué es ello y cómo se logra en el ABP? Es
lo que presentaremos a continuación.

3. En los cursos ABP, aquello por aprender es potencial y lógicamente


significativo para los estudiantes
“Pre-Historia y Civilización cubría una de las ramas de lo que era Historia, no sabía
mucho de lo que era el curso en sí, era ABP también y éramos un grupo de once personas y
las once nos interrelacionamos, cada uno se dividió el trabajo, comenzamos a investigar.
Es más, íbamos a la casa y ahí armamos una especie de línea del tiempo con figuras, con
cosas y comenzamos a ver lo que era la cultura Egipcia y aprendimos bastante. Y de ahí,
me metí al ciclo siguiente a Filosofía Antigua y Medieval en que armamos un proyecto
educativo, libros para quinto de secundaria [… ] y ver como la Filosofía la podíamos
adaptar a ellos, a chicos menores que nosotros, ¿no? Y comenzar a ver la teoría y
convertirla en algo didáctico; y eso, por lo menos, a mí me gustó bastante y aprendí mucho.
Y en los otros dos últimos cursos que he llevado que han sido Ecología, que nos fuimos
hasta las Lomas de Lachay, preparamos un proyecto para preservar las lomas que estaban
descuidadas. Y lo que era el otro curso Perú en la Historia de América, lo que teníamos que
presentar eran informes sobre lo que era Historia del Perú, ver libros, nos daban separatas,
apoyarnos en otros libros para no caer en lo mismo y todo eso, ¿no? [….] lo que me
gustaba era la investigación, ir a la biblioteca, ir a ciertos lugares en dónde conseguir el
libro y dónde conseguir cierta información, ir a Internet, estar ahí, compararlo con la otra
información que haya tenido la gente del mismo grupo, interrelacionarla y armar algo y
presentarlo.”(JA)
David Ausubel (1976), considera que otra de las condiciones fundamentales para lograr
aprendizajes significativos es que el material a ser aprendido sea potencial y lógicamente
significativo para el alumno. Ello implica, en principio, que el nuevo material e
información sean presentados al estudiante de manera organizada y bien estructurada.
Además, que éste pueda ser comprendido por los estudiantes, tanto por las conexiones
que sea posible que ellos establezcan entre sus conocimientos y esquemas cognitivos
previos y la nueva información, como por la comprensión del valor y la utilidad del
nuevo aprendizaje. Es evidente que buscar y lograr todo ello, supone caer en la cuenta
que aprender en la universidad no consiste en un acto heroico de “sobrevivencia
intelectual” y que estudiar no debe ser confundido con el criptoanálisis, aunque
desgraciadamente muchos profesores universitarios se complazcan viendo cómo sus
alumnos tratan inútil y dolorosamente de descifrar sus “criptogramas intelectuales”.
“A mi me pareció interesante porque era aplicado, y lo hacía más sencillo, todo aplicado a
casos.” (RC)

“… en los que tienen clases normales, como te estaba diciendo, el profesor es el que más o
menos dirige la clase; en los ABP, los alumnos son los que dirigen las clase porque el
profesor decía “les vamos a dar ciertas separatas, léanlas en grupos, desarróllenlas,
planteen soluciones”, esto es lo que era ABP.” (JA)
Para que se produzcan aprendizajes significativos, la organización de la información y de
las actividades de aprendizaje debe permitir que el alumno vaya paulatinamente
conectando la nueva información con la que ya poseía, ello implica muchas veces alterar
la lógica común de exposición de los contenidos de las disciplinas, asumida como natural
y única en muchos textos y manuales. Pues ellos no siempre presentan primero lo que es
más fácil de comprender y hacia el final lo más complejo. Es indispensable caer en la
cuenta que, la mayor parte de los conceptos no se comprenden, ni pueden construirse en
la mente de los estudiantes en el mismo orden y de la misma manera como éstos son
expuestos en los textos y manuales. Por ejemplo, los conceptos que, para las disciplinas y
los textos, son básicos y fundamentales, y por tal razón se exponen y presentan primero,
no suelen ser los más fáciles de comprender y de incorporar a la estructura de
pensamiento del estudiante. Lograr que él alcance la comprensión de la definición de un
concepto abstracto, supone haber activado primero sus conocimientos previos;
presentándole primero situaciones familiares, concretas y cercanas a su experiencia, a
partir de las cuales el concepto será recibido como una abstracción necesaria para
nombrar lo común, lo semejante, lo peculiar a todas esas situaciones. Para ello es
indispensable que el profesor caiga en la cuenta que no se trata simplemente de delegar
información, o libros, o separatas, o fotocopias, sino que es indispensable pensar en qué
información proporcionar en función del diseño establecido.
Pensar en qué información proporcionaré y qué utilizaré para lograr el aprendizaje,
supone estar permanente atento no sólo al recorrido o problema a resolver, sino a los
instrumentos o pistas que permitirán a los alumnos recorrerlo y resolverlo. Por eso es que
no se puede proporcionar cualquier información. Es necesario determinar qué textos
desarrollarán qué habilidades, qué conceptos deben trabajarse primero y qué conceptos
trabajarse varias veces y cómo trabajarlos, cada vez, de diferentes maneras.
Estas han sido precauciones tomadas por los profesores de cursos ABP, hasta conseguir
que los estudiantes describan con éxito el proceso y resuelvan el problema:
“.. los cursos ABP son más fáciles porque te mandan un trabajo que hacer, en cambio en
las clases te sientas y el profesor habla, habla, habla...”.(LC)

“El hecho de estar preparando un material, como ocurre en los cursos ABP, permite
enfocar mejor las dudas y provee de una guía más clara que promueve una mayor
complicidad entre los estudiantes y los profesoras tanto para resolver dudas, como para
plantear ideas novedosas.”(RVH)
Además, respecto de la potencial significatividad del material, es indispensable tener en
cuenta que no basta que el alumno racionalmente entienda cuál es el valor y la utilidad de
lo que se le presenta También es fundamental que se emocione respecto a ello, es decir,
que se sienta internamente impelido y deseoso de conocerlo y aprenderlo. Ello implicó
para los docentes de cursos ABP el esfuerzo de reconocer que aquello que a ellos les
resulta importante, necesario y valioso y, tal vez, apasionante, no tiene por qué serlo para
los estudiantes. Si lo que pretendían era que los estudiantes aprendan significativamente,
era indispensable tomar en cuenta lo que podría motivarles y entusiasmarles y encontrar,
creativamente, la manera de conectar los contenidos de sus cursos con lo que los
estudiantes podrían aspirar y desear, y así lograr que éstos sean también deseados y
buscados afectivamente como valiosos y necesarios.
“Matemáticas también fue divertido, nos dijeron aquí cada uno va a organizar su empresa,
tienen que hacer esto, tienen que hacer lo otro, o sea nos motivaron a imaginarnos que
teníamos una empresa y que teníamos que aplicar ciertas fórmulas para saber si está
vendiendo, si estamos perdiendo, etc., etc.”(LC)

“[Los ABP] Son más prácticos, en los otros te quedas en algo teórico. En el ABP tienes que
juntar toda la teoría y tratar de resolver una sola pregunta.” (MPD)
No cabe duda que los problemas o proyectos diseñados y propuestos por los profesores
de los cursos ABP, así como el proceso que plantearon a los estudiantes para
desarrollarlos hizo posible que fuera percibida la significatividad de los contenidos
propuestos en los cursos. Aunque para lograrlo tuvieran que cometer algo que muchos
académicos podrían considerar “sacrílego”: prestar más atención a los procesos de
aprendizaje de los estudiantes que a la rigurosa y “ordenada” presentación de los
conceptos de las disciplinas; flexibilizar las disciplinas para acercarlas aula; atreverse a
presentar los contenidos disciplinares no como el experto poseedor de la verdad, que
habla para sí mismo y para los otros expertos, sino con la humildad y sencillez socrática
de quien acompaña al discípulo en su propia y personal búsqueda de la verdad.
Pero, tal acompañamiento y tal búsqueda supone preguntar, no para saber si el estudiante
aprendió la respuesta dada por otro, sino, también al estilo socrático, para ponerle en
aprietos y obligarle de esta manera a seguir buscando y a no descansar hasta dar con la
solución o, en otras palabras, para provocar un conflicto cognitivo.

4. Los cursos ABP provocaron conflictos cognitivos


“…el trabajo era un reto para nosotros. (JDF)
De todos los planteamientos de Piaget (1999), el más potente y que mayores
implicaciones educativas tiene es el de "conflicto cognitivo". La razón de ello es que los
más significativos, relevantes y duraderos aprendizajes se producen, sin duda, como
producto de él, en la búsqueda de la recuperación del equilibrio perdido (homeostasis).
Éste no sólo está a la base de este tipo de aprendizaje para cada individuo; considero, que
ha sido este el motor fundamental de todos los aprendizajes de nuestra especie.
“Por ejemplo te preguntaban, es posible mover materia con la mente, masa con la
mente;[…] te dan un montón de separatas donde no te dan la respuesta y según todo lo que
has leído tienes que deducir y llegar tú a la conclusión de si es posible o no y tienes que
explicar por qué, por esa teoría, o esa otra teoría... En verdad tú mismo llegas a la
respuesta y no te la da un libro.”(MPD)
Si el ser humano, en general, y nuestros estudiantes, en particular, no llegan a encontrarse
en una situación de desequilibrio y sus esquemas de pensamiento no entran en
contradicción, difícilmente se lanzarán a buscar respuestas, se plantearán interrogantes,
investigarán, descubrirán, es decir, aprenderán. De esta manera el conflicto cognitivo no
sólo se convierte en ese motor afectivo indispensable para alcanzar aprendizajes
significativos; sino en la garantía de que efectivamente las estructuras de pensamiento se
verán modificadas, porque ya no pueden seguir siendo las mismas.
“Los cursos ABP, cuando están pertinentemente planteados, permiten un aprendizaje que
va más allá de lo que un curso convencional podría llegar. Incorporan de manera práctica
problemas importantes y desafían la creatividad. Una de las frustraciones de mi
experiencia en Estudios Generales Letras es, en muchos cursos, haber tenido que
reproducir conocimientos ampliamente aceptados en las pruebas y exámenes, esto no
sucede en los cursos ABP […] los cursos ABP permiten explotar al máximo nuestros
conocimientos, desarrollan nuestra creatividad y constituyen una parte importante del
aprendizaje (no sólo su evaluación).”(RVH)
En el diseño de los problemas y de los procesos, así como en el desarrollo de los cursos
ABP esto fue un principio muy importante. A tal punto que, si no se hubiera logrado
producir conflictos cognitivos, difícilmente se hubieran conseguido nuevos aprendizajes
en los estudiantes.
“Los cursos ABP promueven el desarrollo de las capacidades cognoscitivas al enfrentarse
a una serie de investigaciones, interpretación y elección de información necesaria para
concretar la tarea final.”(Encuesta Anónima)

“En un no ABP el profesor/JP dicta/expone la clase. En uno ABP es como un curso de


autoaprendizaje, autodidacta. Tú adquieres los conocimientos (solo) y el profesor solo los
aclara y resuelve tus dudas.”(Encuesta Anónima)
Provocar exitosamente el conflicto cognitivo en los estudiantes, los impulsa a la
búsqueda del equilibrio perdido. Ella les lleva a investigar y producir respuestas y
conocimientos y no a seguir mecánicamente las respuestas propuestas por otros.
5. En los cursos ABP los estudiantes no fueron reproductores de
respuestas, sino creadores de ellas
“Hay un montón de preguntas que no tienen respuestas en los libros, pero sin embargo tú
piensas, ´yo saco un poco de acá, otro poco de acá, voy a llegar a resolver mi respuesta sin
que un libro me lo diga´, son preguntas totalmente genéricas. Y eso lo he aprendido a hacer
en un ABP.”(MPD)
No es posible pensar en aprendizajes significativos que no supongan la reorganización,
reestructuración, acomodación o reequilibración de los esquemas de pensamiento (Piaget,
1999). Los esquemas de pensamiento son los lentes desde los que todo ser humano mira,
entiende y juzga el mundo, a la vez que los organizadores que dan sentido a lo que él
mismo es y a aquello en medio de lo cuál vive. Son, finalmente pues, los filtros
racionales que le hacen aceptar o rechazar lo que recibe. Evidentemente no es posible
pensar en verdaderos aprendizajes, si éstos no permiten y dan como resultado el hacer
todo esto de manera diferente.
¿Cómo se logró lo anterior en los cursos ABP?
No sólo el tipo de problemas planteados (Anexo 1) sino la manera en que fueron
abordados fue produjo tal efecto. El problema se comportó como el desequilibrador
inicial y el proceso mantuvo esa cualidad desequilibradota: ni en los libros, ni en boca del
profesor los alumnos encontraban la respuesta a los mismos. Por ello no les quedaba más
que hallarla por sí mismos y esto hizo que para resolver los conflictos tuvieran que
esforzarse, investigar, discutir y contrastar opiniones, datos y conclusiones diversas.
Es muy importante tener en cuenta, además, que permanentemente los estudiantes se
veían impelidos, por el método, a formular preguntas sobre lo que necesitaban saber, lo
que debían profundizar, lo que debían investigar, etc. Señalamos esto porque preguntar y
aprender a preguntar son fundamentales para el aprendizaje y para el desarrollo de
habilidades analíticas y reflexivas. Toda investigación se construye sobre un continuo de
preguntas que le dan dirección y sentido, por lo que formular buenas preguntas, hacer
preguntas, aprender a elaborar preguntas es, a fin de cuentas, aprender a encontrar el
sentido de nuestra búsqueda, de nuestro conocimiento.
En términos de la formación universitaria, todo ello ha contribuido eficazmente en la
formación de investigadores y no sólo de repetidores de lo que otros han investigado y
descubierto:
“Me parece que al ser casi autodidacta se muestra más interés y mejor atención a los
contenidos del curso.” (Encuesta Anónima)
Pero, este proceso de producción de conocimientos no fue, por el volumen de lo
investigado y por el valor mismo de la colaboración, un proceso solitario e individual.

6. En los cursos ABP, el aprendizaje resultó fundamentalmente de la


colaboración y la cooperación
“La exposición no es negativa pero si omite en absoluto cualquier intervención del
alumnado, no estimula. El trabajo grupal permite la interacción de múltiples puntos de
vista que resultan más eficientes con la adecuada guía del docente.” (Encuesta anónima)
El aprendizaje es una actividad social, resultante de la confluencia de factores sociales,
así como de la interacción comunicativa con pares y mayores (en edad y experiencia),
compartida en un momento histórico y con determinantes culturales particulares
(Vygotsky, 1986). El aprendizaje es más eficaz cuando el aprendiz intercambia ideas con
sus compañeros y cuando todos colaboran o aportan algo para llegar a la solución de un
problema. Desde esta perspectiva, un rol fundamental del profesor es el fomentar el
diálogo entre los alumnos y actuar más como mediador y como potenciador del
aprendizaje, ayudando a negociar significados, que como enseñante.
“Lo importante es que el profesor esté allí, que te está asesorando, que te esté ayudando
siempre.”(RC)
Las implicancias educativas de estas conclusiones de la investigación de Vygotsky van
desde la necesaria reestructuración del espacio físico del aula (es indispensable que los
alumnos se comuniquen y para ello que se miren entre sí, dejando de mirar todos hacia el
docente), hasta la modificación radical del rol del educador, de docente (en el sentido del
que enseña, muestra e instruye) a mediador y acompañante en el proceso de aprendizaje
del alumno. Tal replanteamiento llevado a cabo radicalmente en los cursos ABP, lejos de
minimizar el rol del educador, le hace más responsable de los procesos de aprendizaje de
los alumnos que si fuera un mero “enseñante”, cuya tarea acabaría con el enseñar y no
con el aprendizaje real y significativo de los alumnos.
“En un salón, cuando son 80 personas el profesor habla y habla y solamente los que son
más preguntones se acercan al final de clase o para preguntar alguna duda. En cambio en
ABP son todos los que le preguntan al profesor, porque siempre hay ese miedo de levantar
la mano, de que todo el mundo se ría; en cambio en el ABP es más fácil, por ejemplo cada
grupo se cierra... El profesor se involucra más, el mismo jefe de práctica también.”(LC)
El conocimiento se construye primero por fuera, en la relación ínter-psicológica, cuando
se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción material (las
herramientas, los desarrollo científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los
signos y símbolos) (Vigotsky, 1986). Luego, de manera intrapsicológica, cuando se
transforman las funciones psicológicas superiores, es decir, cuando se produce la
denominada internalización. En esa medida, es fundamental el sentido de la
internalización, consiste en la reconstrucción interna de una operación externa, pues todo
aquello que es interno, en las formas superiores, ha sido antes externo, pues toda función
psicológica superior es una etapa externa en su desarrollo, ya que inicialmente es una
función social.
Esta constatación complementa lo señalado antes, porque permite entender por qué los
estudiantes consideran más valiosa la discusión provocada en los cursos ABP que la
recepción pasiva de información, por qué prefieren el desconcierto antes que la certeza, la
conversación con sus compañeros antes que la escucha del profesor, la cooperación antes
que la relación asimétrica con el profesor.
En clase ¿prefieres escuchar la exposición del
profesor o trabajar en grupo?

La Una u otra
combinación Escuchar la dependiendo
equilibrada de exposición del del profesor y
ambas. profesor. de los temas.
16% 8% 6%

Trabajar y
discutir en
Ambas si hay grupo.
preeminencia 54%
del trabajo y la
discusión en
grupo.
16%

Gráfico 6: Respuestas a la pregunta 5 de la Encuesta.


“En los ABP, por el hecho de estar trabajando y de estar con tus amigos, y conversar, se te
queda grabado. Los otros cursos, leías la separata, dabas tu examen y al día siguiente ya
no te acordabas absolutamente nada porque era demasiada información la que tenías que
retener. En cambio en otro curso, hablabas con la profesora, con tus amigos te juntabas y
comentaban las separatas, hacías tus trabajos, lo presentabas, ahí se te quedaba
grabado.”(MPD)

“Yo siento que aprendo más estando en interacción con el grupo, porque ahí ya no tanto
es, “yo tengo que estudiar para mí”. Yo tengo que estudiar para no quedar mal de repente,
sino para poder aportar al grupo y tengo que esforzarme más para eso.” (JDF)

“Hay algunos cursos en los que te mandan a leer demasiado, para un examen 3 hasta 5
textos; en cambio en el ABP en clase hacen un texto, lo analizan entre todos, cada uno da
su opinión, se forma como un debate. Entonces sí comprendo mejor, veo los puntos de vista
y no solamente el mío. En otros cursos leo, veo mi punto de vista, y doy mi examen según lo
que yo he entendido; en cambio en los cursos ABP, aparte del mío veo el de mis 3
compañeros que son parte de mi propio grupo, y a la hora de dar el examen ya tengo una
opinión no tan mía sino..”.(LC)

“…todos deben exponer, todos deben asistir a clases, mínimo se puede faltar dos veces [...].
El profesor dejaba trabajos, suficiente como para cada uno, todos hacíamos un mismo
tema, en clase discutíamos con la misma persona que había leído el mismo tema que yo y
sacábamos una opinión, como éramos grupos de 7, al comienzo eran de 4 poco a poco se
fue agrandando... Y en el grupo de 7, dejaba 3 textos, leíamos y llegábamos antes a clase y
discutíamos el tema porque teníamos que presentarlo y exponerlo.”(LC)

“Sí porque te ayudabas bastante, yo me acuerdo que llamaba también al chico que sabía y
él por teléfono me explicaba y entonces yo ya tranquila para dar Mate [Matemática].”(RC)
En conclusión, los cursos ABP han demostrado también su eficacia para lograr esta
colaboración y construcción social del aprendizaje, y este proceso de construcción
externa (primero) de los conocimientos como paso indispensable en su paulatina
internalización. Pero, nuestra investigación nos ha permitido descubrir que no sólo esos
postulados de Vygotsky pueden ser observados experimentalmente en los cursos ABP,
sino también otro que es fundamental para este investigador: el de “zona de desarrollo
próximo” y su actualización por intervención mediadora del profesor y de los pares más
capaces (Vygotsky, 1978).

7. Los cursos ABP permitieron la actualización de la “Zona de


desarrollo próximo” de los estudiantes
"No, porque entendía más. Entendía mucho mejor, el compartir las ideas, sacar un buen
resumen, que todos estudiábamos así. Era muy bacán y entendía a los demás, entendía
muchas más cosas que... En la separata, “¿qué es esto?”, una cosa de Filosofía, de Ética
unas frases así que me combinan todo, estoy solo y digo voy a libros y me siento y si siento
lo mismo que hago, entonces busco a otra gente, en grupo y vamos resolviendo ese
problema. Entonces tú vas sacando ideas, vas sacando ideas, “ah ya, ahora si puedo
comprender mejor”. Sacamos un resumen con nuestras propias palabras y ya cada uno con
su resumen va. Eso es lo que me gusta."(JA)
El concepto de "zona de desarrollo próximo", es uno de los conceptos fundamentales del
pensamiento de Vygotsky y consiste en la distancia imaginaria entre el nivel real de
desarrollo (capacidad para resolver un problema en forma independiente) y nivel de
desarrollo potencial (resolución de un problema, pero con la intervención y guía de
alguien más capaz, más hábil o con más visión que él mismo).
Además de sus implicancias diagnósticas respecto al verdadero potencial de aprendizaje
de un alumno, este descubrimiento plantea la necesidad de repensar no sólo la manera de
constituir grupos de trabajo (se suele privilegiar la homogeneidad antes que la
heterogeneidad) sino, inclusive, la manera de organizar los procesos educativos formales.
Por lo general se prefieren los grupos o cohortes homogéneas a las heterogéneas, al
punto de concebir el aula unidocente o poligrado como indeseable, en lugar de cómo una
gran ventaja para producir el aprendizaje y el desarrollo de las posibilidades y
capacidades de aprendizaje de los alumnos.
“Al empezar la universidad yo estudié en grupo, es más fácil. No por la presión de grupo,
sino porque tú te sientes seguro de repente al momento de estar con el grupo trabajando,
porque tú de repente cuando estudias solo, tienes dudas que requiere otros libros, pero de
repente al momento de tener mis dudas, estoy con mi grupo, no entiendo algo y de repente
las personas pueden decirme lo que significa, o sea que ya estoy estudiando en mi grupo.
De ahí, aparte de tener tu grupo hay una etapa en la que circulas por todos los grupos y ahí
como que conoces más gente y es un poquito más fácil porque las dudas que tienes en clase
de repente las puedes resolver y es más fácil. En cambio en los cursos normales no, porque
tú entras, el profesor entra y no tienes ni tiempo de decirle hola.” (JDF)

“Sí, porque el otro era leer separata, no tenía otra opinión, no sé, me quedaba en las
separatas, o buscaba otro libro pero no tenía con quien compartir, entonces llamaba a mis
amigos y oye hay que estudiar en grupo que es lo mismo que se hacía en un curso ABP.
Entonces estudiábamos en grupo y cada lo que había entendido lo armábamos y más o
menos sacábamos nuestros resúmenes.”(JA)
“De los temas tratados durante los cursos que he llevado, los que se mantienen más frescos
en mi memoria son de los cursos ABP.”(Encuesta anónima)

¿Por qué crees que aprendes más en los cursos


ABP?
Porque te Son muy
permite organizados
aprender de los 3%
demás y no
sólo del Se logra
profesor. profundizar y
10% comprender
mejor los
Es el mismo temas.
alumno el que 53%
Te motivan a
investiga y
conocer e
consigue la
investigar más.
información.
17%
17%
Gráfico 7: Explicaciones a las respuestas de la pregunta 6 de la Encuesta.

Además de permitir observar experimental y directamente los postulados principales de


Vygotsky, consideramos que el Aprendizaje Basado en Problemas hace que sea posible y
viable, en el ámbito de la educación superior, aproximarse a desarrollar procesos de
aprendizaje integrales u holísticos en el sentido que permiten activar simultánea y
armónicamente las diferentes capacidades y habilidades intelectuales, asumiendo de esa
manera el reto planteado por Howard Gardner (1987), en relación a la necesidad de
promover, en la medida de lo posible, el desarrollo armónico de todas las inteligencias en
el mismo proceso de aprendizaje.

8. Los cursos ABP promovieron un desarrollo intelectual más armónico


“las evaluaciones del los cursos ABP permiten explotar al máximo nuestros conocimientos,
desarrollan nuestra creatividad y constituyen una parte importante del aprendizaje (no sólo
su evaluación).”(RVH)
La inteligencia no es una sustancia estable, medible y cuantificable, sino más bien un
conjunto de potencialidades desarrollables que permiten resolver problemas cotidianos,
generar nuevos problemas y crear productos (Gardner, 1987). En sentido inverso, no son
los problemas artificiales (por irreales, poco complejos y abstractos) los que permiten
medir y a la vez desarrollar las verdaderas capacidades y potencialidades de aprendizaje
de los individuos. Ello implica que sólo enfrentando a los alumnos a problemas reales o a
la posibilidad de generar nuevos problemas, o crear productos, podemos garantizar, tanto
la puesta en acción de todas sus capacidades, como el desarrollo de las mismas.
“Los cursos ABP promueven el desarrollo de las capacidades cognoscitivas al enfrentarse
a una serie de investigaciones, interpretación y elección de información necesaria para
concretar la tarea final.”(Encuesta Anónima)
Resulta que el proponer a los alumnos retos o problemas reales que no pueden enfrentar
sólo con lo que ya saben, resulta motivador, promovedor de sus necesidades de
aprendizaje, generador de conflictos cognitivos, reestructurador de sus esquemas de
pensamiento y garantía de significatividad de sus aprendizajes. Además, es actualizador
de las zonas de desarrollo próximo de los mismos y, además, permite ir poniendo en obra
las distintas formas de intuición y conciencia, de memoria y razonamiento que poseen las
múltiples inteligencias (lingüístico-verbal, lógico-matemática, espacial-visual, físico-
kinestésica, intrapersonal, interpersonal, musical, ecológico-naturalista), no sólo se
logrará el desarrollo más armónico de los alumnos, sino aprendizajes de mayor calidad
porque, como afirma Gardner, cada inteligencia puede fortalecer los aprendizajes de las
otras.
"En el curso ABP había más interrelación en lo que era alumnos, era más humano."(JA)

"Y en el curso ABP, leíste Kafka y ahora no tienes que poner lo que entendiste, o sea en tu
grupo tienes que transmitirle, mediante gráficos, mediante esto, hacer tu gráfico sobre lo
que entendiste. Al hacer tu dibujo, “ah esto está mal porque si hubieras puesto...” y era lo
mismo, o sea sin querer aprendí lo mismo sin necesidad de estar escribiendo." (JDF)
Finalmente, diseñar procesos con tal riqueza y permitir que los alumnos los describan,
constituye, en consonancia también con Gardner, la posibilidad de ofrecerles a los
estudiantes experiencias cristalizantes que potenciarían sus posibilidades no solo de
desarrollo intelectual, sino de más, mayores y mejores aprendizajes.
"Cuando llegas a un salón de clase normal, y a mí me ha tocado, muchos de mis amigos
tenían un grupo, yo he llegado de Traslado externo y no tenía un grupo, entonces no
conocía a nadie. Me metí a cursos ABP y comencé a conocer más a los chicos, a conocer
cómo trabajaban otras personas, a poder interrelacionarme más, a ver cómo éste se
esfuerza más, cómo tratar al que no se esfuerza, cómo decirle “sabes qué, anda a las
reuniones de grupo, anda aquí, anda allá, consíguete tal libro”, esas cosas, ¿no? Por eso te
puede servir más adelante, si estás en un trabajo o vas a alguna dependencia, y dices
“caray, yo pensé que todos eran bonitos como mis amigos, ¿no?”, pero no conoces
diferentes personas y dices yo he tratado este tipo de gente, ya sabes cómo relacionarte, o
en un trabajo como en un estudio, por ejemplo como en el que estoy yo, hay personas de
diferente carácter, de diferente forma de ser, diferentes pensamientos..."(JA)

"Me gusto el sistema que eran evaluaciones constantes, trabajos o sea no mandaba tarea,
pero éramos nosotros los que trabajábamos y aparte formábamos grupos... Repetía más las
cosas, ahorita yo puedo estar en una clase, presto atención 20 minutos y luego comienzo a
ver a otro lado..."(LC)

"Organizarte en grupo. O sea quien es líder va a sacar su espíritu de líder y va a jalar a


todos los demás. Quien es un vago tiene que aprender a que lo van a arrastrar y le van a
decir oye sabes qué, trabaja, trabaja. Vas a aprender a organizarte definitivamente. Vas a
poder traer tus capacidades como líder, como el estudioso, es el que se va a ocupar más del
grupo, va a decir mira acá podemos hacer esto, puedes aportar un montón de cosas. Cada
uno, según su personalidad va a poder desarrollarse..."(MPD)
Todos estos efectos permiten explicar por qué más y más profesores de la PUCP, y de
otras universidades en el planeta, vienen incorporando el Aprendizaje Basado en
Problemas como método de enseñanza en sus cursos y en sus planes de estudio. Así como
nueva y revolucionaria forma de organizar y estructurar la formación académica y
profesional. Sin duda se pueden hacer muchas más lecturas de la experiencia realizada en
la Facultad de Estudios Generales de la PUCP y de lo afirmado por los alumnos,
entrevistados y encuestados, pero creemos que lo dicho y recogido en este documento
puede ser de mucha ayuda para quienes quieren encontrar argumentos sólidos tanto para
atreverse a utilizar el método como para fundamentar su uso ante docentes e instituciones
incrédulas y poco dispuestas al riesgo de transformar totalmente sus paradigmas
educativos.
BIBLIOGRAFÍA

MATERIALES ANALIZADOS
Bretel, Luis. Entrevistas a estudiantes que llevaron cuatro o más cursos ABP en Estudios
generales Letras de la PUCP, entre los años 2001 y 2002. Lima: PUCP. Abril del
2003. No publicadas.
EEGGLL, PUCP.(2003). Sílabos y materiales de enseñanza del curso de Filosofía
Antigua y Medieval, semestres 2001-1, 2001-2 y 2002-1, profesor: Renzo
Roncagliolo, Lima: PUCP.
EEGGLL, PUCP.(2003). Sílabos y materiales de enseñanza del curso de Redacción y
Argumentación, semestres 2001-1, 2001-2, 2002-1 y 2002-2, profesora: Carla
Barrionuevo, Lima: PUCP.
EEGGLL, PUCP.(2003). Sílabos y materiales de enseñanza del curso de Narrativa,
semestres 2001-1, 2001-2, 2002-1 y 2002-2, profesora: Carla Sagástegui, Lima:
PUCP.
EEGGLL, PUCP.(2003). Sílabos y materiales de enseñanza del curso de Prehistoria y
Civilización, semestres 2001-1, 2001-2 y 2002-2, profesora: Ulla Holmquist, Lima:
PUCP.
EEGGLL, PUCP.(2003). Sílabos y materiales de enseñanza del curso de Ecología,
semestres 2001-2, 2002-1 y 2002-2, profesor: Ana Sabogal, Lima: PUCP.
EEGGLL, PUCP.(2003). Sílabos y materiales de enseñanza del curso de Comunicación
Social, semestres 2001-2, 2002-1 y 2002-2, profesores: Dorothy Silva, Guillermo
Vásquez y Alejandro Susti, Lima: PUCP.
EEGGLL, PUCP.(2003). Sílabos y materiales de enseñanza del curso de geografía,
semestres 2001-2 y 2002-2, profesora: Jacqueline Rioja, Lima: PUCP.
EEGGLL, PUCP.(2003). Sílabos y materiales de enseñanza del curso de Narrativa,
semestres 2001-1, 2001-2, 2002-1 y 2002-2, profesor: Renzo Roncagliolo, Lima:
PUCP.
EEGGLL, PUCP.(2003). Sílabos y materiales de enseñanza del curso de Historia del
Perú Siglo XVII, semestre 2002-2, profesora: Cristina Mazzeo, Lima: PUCP.
EEGGLL, PUCP.(2003). Sílabos y materiales de enseñanza del curso de Matemática 1,
semestre 2002-1, profesora: Carmen Lumbreras, Lima: PUCP.
EEGGLL, PUCP.(2003). Sílabos y materiales de enseñanza del curso de Cosmología,
semestre 2002-2, profesor: Leandro García Calderón, Lima: PUCP.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Ausubel, David. Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. México D.F.:
Trillas, 1976, p. 769.
Barrows, Howard S. y Distlehorst, L.H. A new tool for problem-based self-directed
learning. En Journal of medical education, 1982, 57 (6), pp. 486-488.
Barrows, Howard S. Problem-based learning in medicine and beyond: A brief overview.
En Bringing problem-based learning to higher education: Theory and practice (L.
Wikerson y W. Gijselaers, eds). San Francisco: Jossey Bass Inc., 1996, pp. 3-12.
Boud, David y Feletti, Graham. The challenge of problem-based learning. Londres:
Kogan Page, 1997, p. 344.
Covington, Martin. La voluntad de aprender: Guía para la motivación en el aula ( Celina
González, trad.). Madrid: Alianza Editorial, 2000, p. 308.
Duch, Barbara; Groh, Susan y Allen, Deborah. The power of problem-based learning.
Virginia: Stylus Publishing, 2001, p. 274.
Gardner, Howard. Estructuras de la mente: la teoría de las múltiples inteligencias.
México: Fondo de Cultura Económica, 1987, p. 430.
Piaget, Jean. Psicología de la inteligencia. Madrid: Psique, 1999, p. 237.
Valverde, Jesús. El proceso de inadaptación social. Madrid: Popular, 1988, p. 99.
Vygotsky, Lev. Thought and language (Alex Kozulin, ed. y trad.). Cambridge,
Massachusetts: MIT Press, 1986, p. 287.
Vygotsky, Lev. Mind in society: The development of higher psychological processes (M.
Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, and E. E. Souberman, eds.). Cambridge,
Massachusetts: Harvard University Press, 1978, p. 176.
ANEXO 1: PROBLEMAS

COMUNICACIÓN SOCIAL 2001-2

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES


REPÚBLICA DEL PERÚ

Lima, Octubre del 2001


Sr. /Srta. Alumno/a del Curso Comunicación Social
Estudios Generales Letras
Pontificia Universidad Católica del Perú
Presente.-

Estimado señor/señorita:
Ud. ha sido seleccionado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del nuevo
gobierno para realizar un diagnóstico de la situación de los Medios de Comunicación
Masiva en Lima.
Ud. representa a la PUCP al interior del grupo de alumnos universitarios los cuales son
uno de los ocho sectores de la sociedad civil convocados para dicha tarea. El propósito
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones es elaborar una propuesta de Ley
General para los medios de comunicación masiva en el Perú la cual será presentada al
Congreso de la República.
Dado que necesitan información representativa de distintos sectores de la sociedad se ha
segmentado geográficamente el Perú en diez regiones, considerando en cada región a
representación de los jóvenes (a través de los alumnos universitarios) los niños (a través
de los alumnos escolares), los académicos, los políticos ' los empresarios los funcionarios
públicos, los trabajadores y las amas de casa Lima por la cantidad de habitantes que tiene
en relación al resto del país, ha sido considerada como una región independiente.
El diagnóstico que Ud. va a realizar es de vital importancia como un insumo para
elaborar una Ley de acuerdo a las necesidades reales de la población y es responsabilidad
de Ud. colaborar con la mirada de los jóvenes universitarios sobre la situación de los
medios de comunicación masiva en Lima.
La complejidad y variedad de los medios que deben ser considerados para el diagnostico,
exigen que los miembros de su horario del Curso Comunicación Social se dividan en
grupos especializados en uno de los siguientes medios:
Fotografía
Prensa
Radio
Cine
Publicidad
Televisión
Internet
Asimismo, la amplitud de cada medio, hace necesario que su análisis esté centrado en un
caso. Los casos para cada medio son los siguientes:
Fotografía artística, publicitaria o periodística
Un diario local
Un programa de radio
Una película
Una campaña publicitaria en un medio específico
Un programa de TV
Una página Web
Así Ud. formará parte exclusivamente de uno de los grupos que, al igual que los otros,
permitirá elaborar el diagnóstico de los alumnos de la PUCP.
Formato de presentación del diagnóstico:
El análisis realizado en cada grupo especializado en un medio permitirá elaborar el
diagnóstico, el cual debe ser presentado mediante dos informes:
Uno escrito, producto de la investigación de campo (entrevistas, investigación
bibliográfica, observación y análisis de contenido, visitas a los medios, entre otros)
que se presentará a la Unidad del Ministerio encargada de elaborar la propuesta de
Ley.

Otro en el formato del medio estudiado, que deberá ser una síntesis de la información
más relevante del informe escrito. Su informe junto con los informes de todos los
otros sectores y regiones, se presentará a un equipo del Ministerio encargado de hacer
una consulta ciudadana. Estos informes serán difundidos en el medio estudiado para
recibir las opiniones del resto de la población y recoger mayor información para el
diagnóstico nacional.
Ambos informes deberán ser entregados a las 10:00 a.m. en punto, el martes 18 de
diciembre para la sección 804 y el miércoles 19 de diciembre para la sección 801. Ese
mismo día, cada grupo expondrá su trabajo ante los demás, y cada alumno demostrará su
manejo del tema de manera individual.
Exigencias planteadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones:
Para el informe escrito:
Reconocimiento del medio. Contexto, funciones sociales.

Sistema de oferta y consumo del medio. Programación, públicos, horario, género y


formatos.

Selección y elaboración del caso: aplicación del tema 1 y 2.

Elementos del proceso: emisor, receptor, mensaje, canal, código. Resaltar actores y
lenguaje del medio: factores tecnológicos y sensibilidades.

Etapas del proceso: producción, circulación, efectos.

Elaboración del producto-mensaje.


Para el informe en el formato del medio:
Síntesis de lo más importante del informe escrito

Uso adecuado del lenguaje del medio


Cumplir con etapa de producción: pre-producción (idea, guión o diseño, recursos),
realización (registro) y post-producción (edición).
Beneficios para los participantes:
Si Ud. da su mayor esfuerzo y sigue las pautas de esta convocatoria, este trabajo
contribuirá a su desarrollo profesional en los siguientes aspectos:
Habilidades:
Identifica actores involucrados en un proceso de comunicación masiva.
Identifica intencionalidad en un proceso de comunicación masiva.
Identifica y describe las características y niveles dentro de un proceso de
comunicación masiva.
Reconoce la influencia de los cambios tecnológicos en el lenguaje de los medios de
comunicación masiva.
Identifica y enuncia qué funciones cumplen y las necesidades que satisfacen los
medios masivos en la actualidad.
Ubica las tres etapas por las que pasa un proceso de comunicación masiva: I.
Producción, II. Consumo/Recepción y III. Resultados/Efectos.
Identifica necesidades de información.
Selecciona fuentes relevantes para un tema específico.
Delimita y construye objetos de estudio comunicativos.
Describe de manera adecuada y pertinente la información observada.
Analiza hechos y fenómenos observados de los medios a nivel nacional.
Expresa sus ideas coherente y apropiadamente en forma oral y escrita (y utilizando
otros lenguajes como audio, video, fotografía, entre otros).
Fundamenta sus ideas de manera apropiada defendiendo su punto de vista
Trabaja en equipo, de manera responsable y solidaria, esforzándose por el logro de la
meta común.
Actitudes:
Disposición a reconocer "lo comunicativo" dentro de los procesos sociales v
culturales.
Ser crítico ante los medios de comunicación
Apertura a ver los consumos de medios en diferentes grupos sociales.
Contenidos:
Redefinición de las funciones y los usos de los medios de comunicación masiva en el
tiempo.
El orden cultural, social, político y económico de la industria de los medios en el Perú
(énfasis en Lima Metropolitana).
Las tres etapas del proceso de comunicación masiva: producción, circulación v
erectos.
Las características del medio ( fotografía, prensa, graffitti, radio, cine, televisión
Internet ). Tecnología, formatos y lenguajes. La Publicidad.
Estética de la cultura audiovisual y las nuevas sensibilidades de la modernidad
Así, mediante la elaboración de los diagnósticos, los alumnos convocados como Ud
podrán analizar los medios de comunicación masiva, integrando los contenidos
trabajados en e curso a través del cual ha sido convocado, poniéndose en contacto con las
características de los objetos estudiados, y participando en la experiencia de producir un
mensaje para un medio.
Agradeciendo de antemano su compromiso con el gran proyecto en el que tiene la
oportunidad de participar, se despide,

Atentamente,
Comisión Convocante
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
COMUNICACIÓN SOCIAL 2002-2

FUNDACCIÓN
CONVOCATORIA A CONCURSO DE PROYECTOS
Lima, Agosto del 2002

Fundacción es una institución orientada a promover el desarrollo de valores cívicos,


sociales y humanitarios en el Perú. La fundación busca apoyar iniciativas sobre asuntos
de interés público y de participación ciudadana que refuercen las instituciones de nuestra
sociedad.
Este concurso busca la mejor campaña de valor social y/o educativo dentro de un espacio
de la ciudad de Lima. Esta campaña estará dirigida a un grupo objetivo y será difundida a
través de los medios de comunicación masiva.
Objetivos de la campaña:
Identificar y promover campañas de valor social orientadas a grupos pertenecientes a un
determinado espacio de la ciudad de Lima.

Promover la investigación académica y la búsqueda de conocimientos sobre procesos


comunicativos realizados en espacios urbanos.

Difundir y promover iniciativas de jóvenes universitarios a favor del desarrollo y


bienestar ciudadanos.

Promover la participación social organizada de jóvenes universitarios como actores


locales en temas de interés común de la sociedad civil.
Participantes
Podrán participar sólo los alumnos de universidades de Lima Metropolitana que estén
matriculados en algún curso de Comunicaciones durante el primer semestre del año 2002.
La participación en el concurso es grupal y sólo se aceptará una campaña por grupo.

Sobre el contenido de las campañas


La campaña a trabajar deberá cubrir alguna necesidad real del grupo objetivo elegido en
áreas tales como salud, ecología, educación cívica y valores ciudadanos, limpieza y
ornato, seguridad vial, defensa civil.
Dada la variedad temática de las campañas que podrán ser trabajadas para este concurso,
ello exige que su grupo presente un piloto de la campaña dentro del formato de uno de los
siguientes 6 medios:
Fotografía
Prensa
Radio
Cine
Televisión
Internet
Formato de presentación del proyecto:
El concurso contempla que la propuesta del grupo participante se ciña a una sola
campaña. Ésta deberá estar dirigida a un grupo objetivo en un espacio específico de la
ciudad. El proyecto a ser presentado constará de dos partes:
Una parte escrita, producto de la investigación de campo que incluye al grupo, campaña y
medio elegidos que será entregado en clase al profesor en la semana 11 del semestre
2002-I.

Una parte en el formato del medio elegido para difundir la campaña que se presentará en
las semanas 14 y 15 del semestre 2002-I, durante las horas de clase y de acuerdo a un
orden que se establecerá una vez conformados los grupos de trabajo. En estas fechas,
cada grupo expondrá su proyecto ante los demás, y cada alumno demostrará su
manejo del tema de manera individual al ser evaluado por sus mismos compañeros y
por el profesor.
Exigencias planteadas por Fundacción:
Para el informe escrito:
Un reconocimiento del espacio, descripción y análisis de interacciones comunicativas a
nivel interpersonal, grupal y organizacional a partir de entrevistas, investigación
bibliográfica, observación participante, visita a algunos medios, entre otros.

Descripción de los elementos del proceso comunicativo (emisor, receptor, mensaje, canal,
código) en dichas interacciones.

Descripción y análisis del consumo de medios del grupo objetivo. Sistema de oferta y
demanda, programación, públicos, horario, género y formatos. Resaltar actores y
lenguaje del medio: factores tecnológicos y sensibilidades.

Selección y elaboración de la campaña dirigida al grupo objetivo. Justificación del tema


de la campaña y del medio elegido.
Para el proyecto en el formato del medio elegido:
Se evalúa la exposición. Tiempo de exposición 30 minutos aproximadamente que
incluyen: a. Síntesis de lo más importante del informe escrito, b. Conclusiones de la
investigación y c. Presentación de la campaña en el medio elegido.

El producto terminado debe tener una duración de 5 a 10 min para los casos de campañas
trabajadas en radio, cine o televisión. Para los casos de las campañas en Internet,
prensa y fotografía, la exposición de dichas campañas no deberá durar más de 15
minutos. Cada grupo deberá cumplir las etapas de producción: pre-producción (idea,
guión o diseño, recursos), realización (registro) y post-producción (edición).
Asimismo, cada grupo deberá contar con todos los elementos necesarios para la
exposición de su campaña en el formato elegido.

Uso adecuado del lenguaje del medio. Considerar las principales características del
lenguaje del medio en el que el producto ha sido elaborado.
El contenido de la campaña debe adecuarse a las características del consumo del público
objetivo y debe ser refrendada por la investigación realizada.
Agradeciendo de antemano su compromiso con el gran proyecto en el que tiene la
oportunidad de participar, se despide,

Atentamente,
Comité de selección de proyectos de Fundación
GEOGRAFIA 2002-2

PRESENTACION DEL PROBLEMA

“Un Atlas Ambiental del Perú”

TIPO DE ATLAS: Temático

MODALIDAD DEL ATLAS: Electrónico

SOFTWARES A UTILIZAR:

. Adobe Photoshop 6.0

. Microsoft Power Point

FORMATO DEL ATLAS: A4

EXTENSIÓN: 45 páginas

EQUIPOS, INFRAESTRUCTURA, y MATERIALES:

Computadoras y equipo multimedia

Equipos de visionado de video

Proyector de slides y retroproyector

Casilleros para materiales

Papelógrafos y plumones gruesos de colores

Reproducción de materiales (fotocopias)


FILOSOFÍA 2001-2

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

VICE MINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

Resolución Ministerial No. 007

CONSIDERANDO:
Que, el artículo 50° de la Constitución Política del Perú reconoce la necesidad de contar
en la educación secundaria con cursos que le permitan al estudiante desarrollar un
conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades que lo preparen óptimamente para la
educación superior, el mundo del trabajo y la ciudadanía como los principales fines de la
educación básica.

Que el Estado Peruano reconoce la necesidad de contar con materiales educativos


adecuados que hagan posible el desarrollo de los fines de la educación básica señalados
en el artículo precedente.

Que, a fin de velar por la calidad educativa de los estudiantes a nivel nacional, el Estado
Peruano considera necesario evaluar la vigencia del curso de Filosofía en el currículo de
educación secundaria con respecto al logro de lo establecido en los párrafos anteriores.

De conformidad con el artículo 50° de la Constitución Política del Perú, Decreto Ley N°
25762, modificado por Ley N° 26510, artículos 1°, 12°, 12° 16° y 99° de la Ley N°
23384 – Ley General de Educación.

SE RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Considerar la posibilidad de excluir a partir del 2002, el curso de
Filosofía como de desarrollo obligatorio para el quinto año de educación secundaria
y el primer semestre del Bachillerato Nacional.

ARTÍCULO 2°.- Lo dispuesto en el artículo precedente, se aplicaría en todos los centros


educativos públicos del Perú comprendidos en la Resolución Ministerial N° 152-
99-ED, al menos que se presente una alternativa de solución para la enseñanza de la
filosofía en la educación secundaria que vaya acorde con los fines de la educación
básica antes mencionados
ARTÍCULO 3°.- Encargar a los alumnos de Temas de Filosofía Antigua (ABP) de la
Pontificia Universidad Católica del Perú elaborar, como alternativa de solución, un
material educativo para el curso de Filosofía que permita que los alumnos de
secundaria valoren y comprendan la importancia de la filosofía como parte
esencial de su formación y, de esta manera, se cumpla con los fines de la educación
básica.

ARTÍCULO 4°.- En caso que los materiales educativos del curso de Filosofía permitan
que los alumnos de la secundaria aprendan significativamente filosofía, la
posibilidad de la exclusión del curso mencionada en el artículo 1° quedaría sin
efecto. En caso contrario, el curso de filosofía sería eliminado del currículo de
educación secundaria.

Regístrese y Comuníquese,

MARCOS RUBIO CORRALES


Ministro de Educación
NARRATIVA 2001-2

El curso de Narrativa busca responder el por qué la naturaleza de la novela ha hecho que
sea un género en constante cambio. Para responder a esta pregunta, los alumnos
realizarán una investigación literaria. Una vez concluido el curso, el alumno será capaz
de manejar rudimentos de teoría literaria que le permitan conocer la historia de la novela
en nuestra tradición; realizar análisis literarios de estructuras narrativas; disfrutar
activamente del placer de la lectura; realizar el planteamiento de una investigación y
desarrollarla, apoyado en el análisis personal, la discusión grupal y la búsqueda
bibliográfica; trabajar en equipo, compartiendo tareas y responsabilidades; y, finalmente,
lograr acuerdos comunes sobre aspectos literarios controversiales.

La novela es un género narrativo joven y problemático. Nunca una novela ha respondido


a modelos establecidos. Es por esta razón que el curso plantea a los alumnos encontrar
una respuesta a la pregunta de por qué todas las novelas modernas son distintas
entre sí. Responder a esta pregunta requiere de una investigación que será recogida
en forma de libro y que logrará que los estudiantes vivan la experiencia del trabajo
real de un investigador literario.

La facultad de Estudios Generales Letras ofrece la publicación de la mejor investigación,


para la cual los alumnos no solo habrán cumplido con todos los ejercicios y trabajos
planteados en el curso, sino que desarrollarán sus inquietudes por la naturaleza de los
fenómenos literarios, su pasión por la lectura y su vocación académica en lo que se
refiere a la investigación bibliográfica y a la argumentación de sus planteamientos.

Podrán participar en el concurso de publicación, aquellos grupos de alumnos en los que


todos sus integrantes alcancen, al finalizar el curso un puntaje mínimo de 1750 puntos.
NARRATIVA 2002-1 Y 2002-2

Producto Parte Criterios Puntaje Condiciones


Artículos Habrán escrito cuatro artículos cuyos temas serán:  Trabajando
 Interpretación 30 en equipo
 Análisis de la ficción 30
 Relación entre el autor y la novela 30
 Adaptación cinematográfica. 30  Habiendo
Elaborarán En cada artículo: investigad
una revista - Mostrarán la adecuación de una o más posturas teóricas de 15 o los
literaria las discutidas en clase. 30 cuatro
mural en - Utilizarán una exposición coherente entre el análisis y las integrantes
homenaje a conclusiones, cumpliendo con las características del formato: 10 del grupo y
la novela título, gorro y texto. 30 cada uno
fantástica El - Emplearán el lenguaje de divulgación académica apropiado 5 habiéndose
proceso de para el tipo de revista. 30 responsabil
Franz Kafka Secciones Agregarán dos secciones de forma y contenido no vistos en clase, izado por
libres que sean ideas originales de los alumnos y que correspondan con la
el formato de una revista (entrevista, artículo, cómic, etc.) 20 redacción
Exposición Expondrán la revista en el formato mural de panel, adecuando las de un
secciones al formato respectivo. 10 artículo.
Mostrarán un diseño gráfico que facilite la lectura de la revista,
explicando los criterios del diseño adoptado. 20
Bibliografí Utilizarán adecuadamente las fuentes bibliográficas trabajadas,
a señalando las referencias completas y utilizando el formato MLA.
 Bibliografía trabajada dentro de clase
 Bibliografía trabajada fuera de clase. 20
10
PUNTAJE TOTAL 200
ECOLOGÍA, SEMESTRE 2001-2
PLAN DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA BAJA Y MEDIA
DEL RIO CHILLÓN - SECTOR LIMA- CARABAYLLO – CANTA
LICITACIÓN

INTRODUCCIÓN

La cuenca del río Chillón está ubicada en el departamento de Lima; ocupando parte de la provincia de Lima
y la totalidad de la provincia de Canta. Tiene una extensión de 2,444 km y limita por el norte con la cuenca
del río Chancay - Huaral, por el este con la cuenca del río Mantaro; por el Sur, con la cuenca del río Rímac
y por el oeste con el Océano Pacífico. La cuenca del Chillón, guarda estrecha relación entre la ciudad y los
alrededores que aún poseen recursos potenciales para la producción agrícola, turísticos y de valor
ecológico. El creciente aumento poblacional de la ciudad de Lima y sectores aledaños, junto con el
incremento de la demanda de recursos conllevan a una serie de problemas que originan el deterioro
ambiental: La expansión urbana y rural en forma desordenada, la mala distribución de los ejes productivos,
la falta de planificación regional, la escasez de servicios básicos, los problemas de contaminación entre
otros son parte de la problemática actual que afronta la cuenca del Chillón y los espacios ligados a ella.
Frente a esta situación, la Municipalidad de Lima y el Municipio Provincial de Canta, junto con el
Ministerio de Agricultura, han visto la necesidad de convocar a las entidades competentes para elaborar un
Plan de Recuperación Ambiental para la Cuenca media y baja del río Chillón dentro del Programa de
Planificación y Ordenamiento ambiental para el Cono Norte de la Ciudad de Lima y Provincia de Canta. La
elaboración de un plan ambiental deberá partir del análisis desde los puntos de vista ecológico - social -
económico - cultural y poseer un enfoque integral, puesto que el área de estudio involucra la ciudad y la
zona rural.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
El objetivo general del estudio es la elaboración de una propuesta del plan de recuperación ambiental para
la cuenca media y baja del río Chillón, la cual será seleccionada considerando en su elaboración la
demostración del entendimiento pleno de la problemática ambiental y las propuestas coherentes en el plan
de recuperación ambiental. Dicha propuesta será ejecutada por el postor ganador de la licitación con fondos
del Banco Mundial adjudicados a INRENA que actuará como institución supervisora del plan. Para que los
alcances del servicio sean óptimos los postores cumplirán los siguientes objetivos en el desarrollo de la
propuesta:
Caracterizar los componentes de los ecosistemas en la cuenca media y baja del río
Chillón.
Identificar y evaluar los principales problemas existentes en la cuenca media y baja del. río Chillón en
relación a la composición y funcionamiento del ecosistema.
Proponer alternativas de solución dirigidas a la mitigación de los principales problemas ambientales
identificados.
Elaborar un plan de recuperación ambiental para la cuenca media y baja del río Chillón.

ENFOQUE DEL ESTUDIO


La elaboración de la propuesta deberá considerar la problemática ecológico social en el entorno de la
cuenca media y baja del río Chillón. Se consideran como prioritarios los siguientes problemas:
Crecimiento poblacional: expansión urbana - rural sin planificación
Perdida de ecosistemas naturales
Deterioro Ambiental del río
Contaminación agrícola
Contaminación minera
Contaminación doméstica
Área geográfica: Con el fin de analizar mejor la problemática de la cuenca baja y
media se han establecido las siguientes zonas:

San Pedro de Carabayllo:


Este sector se encuentra ubicado en la parte baja de la cuenca. En el se observa:
La expansión urbana sin planificación.
La presencia de ladrilleras que utilizan el suelo fértil del valle disminuyendo el nivel del suelo.
Los campos de cultivo que abastecen a Lima de hortalizas.
Yangas:
Este sector se encuentra en la parte baja del valle. El se observa:
La influencia del río en la formación del valle.
El relieve accidentado del valle que determina procesos geodinámicos.
La presencia de agricultura fértil del valle.
Santa Rosa de Quives
Este sector es él limite entre la cuenca baja y media del valle. En el se observa:
La diferencia entre un ecosistema antrópico y un ecosistema natural.
La agricultura fértil del valle,
La formación de cactáceas columnares.
La influencia del turismo en el desarrollo del valle.
Obrajillo
Obrajillo se encuentra en el sector medio de la cuenca, conservando aún los ecosistemas naturales y la
agricultura. En el se observa:
La formación y desarrollo del valle.
El cambio de ecosistemas naturales con respecto el sector anterior.
La agricultura.
ALCANCES DEL ESTUDIO

Generalidades:

A través de esta convocatoria se evaluará y seleccionará la mejor propuesta técnica


para la recuperación ambiental de la cuenca media y baja del río Chillón, dentro
de la provincia de Lima, distrito de Carabayllo y Provincia de Canta. Dentro del
área de estudio, los postores deberán identificar y evaluar los problemas
ambientales para proponer soluciones a través de un plan de recuperación
ambiental para las siguientes zonas:
Las riberas del río Chillón, donde se encuentren zonas críticas como por ejemplo la presencia de
asentamientos humanos y áreas agrícolas expuestos a las variaciones del cauce y épocas de
crecidas.
La cuenca media, desde Canta, hasta Santa Rosa de Quives y la cuenca baja desde Santa Rosa de
Quives hasta la desembocadura del río Chillón en el Océano Pacifico, incluyendo todos los
componentes físicos, biológicos, socio - económico y culturales que se encuentren en ellas.
El plan de recuperación ambiental contendrá como mínimo:
Descripción y evaluación del medio ambiente la identificación y evaluación de los problemas
ambientales.
Diagnóstico ambiental de la cuenca en base a la identificación y evaluación de problemas
Propuestas de recuperación ambiental.
Elaboración de un plan ambiental con medidas preventivas y actividades compatibles con la realidad
que sirvan para mitigar los problemas detectados.
PLAZO DE EJECUCIÓN Y PRESENTACIÓN
El diagnóstico ambiental y elaboración de la propuesta de plan ambiental para la cuenca del río Chillón,
contará con un plazo de 7 semanas (7 de Octubre - 27 de Noviembre).
POSTORES
Podrán participar en el concurso de adjudicación aquellas personas naturales y empresas consultoras que
tengan amplia experiencia en el área de ecología y medio ambiente.
CONSULTAS
Las consultas serán hechas al profesor del curso de Ecología o a los asistentes de docencia los días
domingo 7, martes 9 y viernes 12 de Octubre durante la visita a la zona y sesiones de teoría y práctica.
DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

Localización.
Se deberá especificar la ubicación del área de estudio; además se sugiere incluir una breve descripción de
cada sector establecido según el punto 3.1
Descripción y Evaluación de los factores medioambientales.
Contempla el estudio de la oferta ambiental del valle de la cuenca media y baja del río Chillón, a través de
la identificación de los componentes físicos, biológicos en los ecosistemas y el componente socio -
económico cultural.
Medio Físico:
 Clima. Clasificación climática; descripción y apreciación de los parámetros ambientales: temperatura,
precipitación, humedad relativa, otros.
 Suelo. Clasificación de los suelos según su Capacidad de uso mayor y potencial; descripción y
apreciación de sus características físico - químicas.
 Agua. Descripción básica de la cuenca del río Chillón y de la calidad del agua en función de sus
parámetros físico - químicos.
Medio biológico
 Fauna y Flora en el suelo.
 Fauna y Flora en el agua.
 Ecosistemas en el área de estudio, clasificados según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1976) y la
Clasificación de Ecorregiones (Brack, 1986).
Medio Socio - Económico - Cultural.
 Provincias y Distritos implicados en el área de estudio.
 Distribución de la Población:
Urbana
Rural
 Servicios básicos de las poblaciones: servicios de agua y desagüe, electricidad, salud y educación.
 Actividades económicas.
 Patrimonio Cultural
 Restos Arqueológicos
 Lugares históricos
 Áreas de valor ecológico
Diagnóstico Ambiental de la Cuenca.

Identificación de los problemas ambientales

Ubicación de los problemas ambientales a lo largo de la cuenca

Descripción de las causas:


 Causas naturales: problemas de erosión, derrumbes y deslizamientos naturales, huaycos, u otros
fenómenos naturales
 Causas de origen Antrópico: como aquellos problemas originados por las actividades doméstica,
industrial, minero y agrícolas.
Resumen Espacial de la Caracterización del área de estudio: De acuerdo a los
problemas ambientales descritos, los postores presentarán un mapa del área
de estudio con una leyenda clara y concisa que resuma la ubicación y
características de aquellos lugares que considere con alteraciones y
problemas ambientales.

Evaluación de los problemas ambientales identificados: A través de una matriz


interactiva, los postores evaluarán los problemas ambientales identificados
en la cuenca media y baja.

Ubicación espacial de los focos sensibles en la cuenca: De acuerdo a la


evaluación de los problemas ambientales en la cuenca media y baja, los
postores decidirán cuales son los focos de mayor sensibilidad según su grado
de alteración y grado de exposición a problemas o impactos nuevos. Estos
espacios serán considerados como prioritarios para la elaboración de la
propuesta del plan de recuperación ambiental.

PROPUESTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN


AMBIENTAL.
Antes de la elaboración del plan de recuperación ambiental de la cuenca del río Chillón, los postores
propondrán y evaluarán cada medida planteada en función de la identificación y evaluación de problemas
ambientales. Además deberán evaluar los riesgos y viabilidad ecológica - social de cada medida.
Las propuestas deberán enfatizar sobre los siguientes problemas ambientales:
Contaminación por desechos sólidos y líquidos de origen doméstico, industrial, minero y/o agrícola, u
otros.
Ordenamiento territorial, referente a aquellas medidas de planificación de la expansión urbana,
desarrollo industrial y agrícola.
Prevención de desastres naturales.
Medidas de Protección y conservación de los ecosistemas naturales y sus componentes.
Evaluación de los riesgos de las propuestas: Se refiere a que los postores deberán
evaluar los riesgos de cada medida propuesta.

Viabilidad ecológica social: Se refiere a la elaboración de la propuesta del plan de


recuperación ambiental bajo los siguientes lineamientos:
Esquema de recuperación de la cuenca media y baja
Actividades a ejecutar.
Priorización de actividades considerando los tiempos a corto, mediano y largo plazo.
Cronograma de actividades.
Personal necesario.
Material y equipo.
Viabilidad
Recomendaciones generales para la implementación, orientadas a la vulnerabilidad y a la disminución
de los impactos de la ejecución del plan.
Conclusiones y Recomendaciones.

PRESENTACIÓN

El trabajo incluirá el diagnóstico ambiental y la elaboración de un plan para la


recuperación ambiental de la cuenca media y baja del río Chillón, que deberán ser
escritos a manera de texto, en formato A4, doble espacio, tipo de letra arial 12. No
beberá exceder de 30 hojas y deberá incluir como mínimo los puntos indicados en los
términos de referencia. Los postores presentarán los mapas de caracterización y focos
sensibles de la cuenca, así como un panel fotográfico anexo al texto. Las propuestas
del plan ambiental serán expuestas los días 23 y 26 de Noviembre en los horarios del
curso de Ecología ABP. Para la exposición de las propuestas, un miembro de cada
grupo será elegido al azar y contará con 20 minutos de exposición de la propuesta.
Las preguntas del jurado evaluador y público presente deberán ser resueltas por todos
los miembros del grupo y se asignará un máximo de 10 minutos.

EVALUACIÓN DEL PLAN

Para la evaluación del trabajo desarrollado en el marco del curso ABP Ecología, se
tomará en cuenta la asistencia a las sesiones y desarrollo semanal de las actividades
en forma grupal e individual y la presentación final del plan propuesto. La evaluación
y cronograma de actividades realizados en el curso ABP serán entregados con
anticipación.
ANEXO 2: ENTREVISTAS

ENTREVISTA 1: J.D.F.
¿Entre los cursos que has llevado en Estudios Generales, encuentras alguna diferencia?
“Entre todos, se puede decir que están los cursos de ciencias, los de matemáticas que son cursos un
poquito más, no tanto para estudiar sino más para practicar. De ahí los cursos que son para leer
básicamente y los cursos que son interactivos. Mayormente cuando escojo los cursos siempre trato de
que tenga de cada tipo.”
¿Cuáles son los interactivos?
“Los interactivos vienen a ser los ABP. A parte de los ABP los cursos de arte, mayormente vienen a
ser los cursos donde hay horas de práctica, ese tipo de cosas.”
¿Que tipo de cursos prefieres al matricularte?
“Prefiero los cursos de matemáticas porque son cursos que sé que puedo rendir bien.”
¿A qué especialidad vas?
“A Derecho, pero mayormente siempre me han gustado las matemáticas porque puedo rendir bien.
Por ejemplo en los cursos que son para leer, por ejemplo yo siempre he tenido muchos problemas con
los profesores, porque cuando yo entiendo algo lo pongo como lo entiendo y si me dicen que no es
así, yo lo entiendo así y si me demuestran que es así mayormente tengo problemas con eso.”
¿Problemas? ¿En qué términos? ¿Con las notas?
“No, no es por las notas, sino que a veces me ponen notas y yo pienso que debería tener mas porque
sé que he leído y es lo que pienso. Mayormente son notas en las que, por ejemplo, nos piden hagamos
un ensayo sobre tal cosa. Entonces si es un ensayo, supongo que es algo libre; algo libre es algo que
sería del curso, del tema, por eso tengo problemas. Los cursos interactivos son los cursos que no se
rigen solo en notas como el examen final y las dos practicas preparatorias, que de repente no se pudo
leer bien o que de repente me puse nervioso y no tuve todo el tiempo para dar el examen, mayormente
no suele pasarme que me falte tiempo pero salgo y me quede con eso de que pude poner más. En
cambio en los interactivos son un poquito más, venir a las prácticas, ya tengo más para respaldarme.”
¿Ya que no te evalúan sólo en dos o tres ocasiones?
“Claro, o sea ya tengo un poquito más de trabajo grupal y como que aprendes más.”
¿Realmente aprendes más?
“Yo siento que aprendo más estando en interacción con el grupo, porque ahí ya no tanto es, “yo tengo
que estudiar para mi”. Yo tengo que estudiar para no quedar mal de repente, sino para poder aportar al
grupo y tengo que esforzarme más para eso.”
¿En cuántos cursos ABP te has matriculado hasta ahora?, ¿has llevado la cuenta?
“Más o menos unos seis: Comunicación Social, Prehistoria, Geografía, Geografía lo he llevado tres
veces, esta es la tercera vez que llevo Geografía.”
¿Y las dos veces anteriores lo has llevado en ABP?
“Sí, en ABP siempre. Me acuerdo que la primera vez que jalé [desaprobé] era mi segundo ciclo y me
matriculé en muchos cursos ABP, seis cursos más o menos y estaba como loco en todos los cursos y
faltaba a veces. La segunda vez que jalé fue porque tuve un viaje a Trujillo por la PUCP y no pude ir
al trabajo grupal, a la salida de campo y eso era lo que definía todo el curso. Pero sí me ha ido bien en
el examen final, en la prácticas y sé que lo voy a aprobar como sea, ahora ya no tengo impedimentos.”
¿Qué otro más?
“Comunicación Social, Geografía, Prehistoria, Redacción y Argumentación, Matemáticas ABP, no
me acuerdo de más. Creo que he llevado todos los cursos ABP que hay, menos el de Filosofía y hay
otro curso más que es una actividad que también lo revisé. Solamente me faltarían dos y creo que
llevaría todos los ABP.”
¿Y por qué?
“Porque me gustan los ABP.”
¿Los buscas a propósito?
“Sí, los busco.”
Y si todos los cursos tuvieran opción ABP, ¿los llevarías todos?
“No ahí tendría que ver más o menos tendría que los ABP, si incluye tiempo para estudio e incluir
también las horas de práctica, talleres. Los busco porque me va bien, me ha ido bien, no he tenido que
estar ahí, ahí, ahí para aprobarlos, simplemente lo que me a gastado es ir a las clases y entenderlas y
no tanto en estudio, por lo mismo que son varias horas, en esa horas te vas enriqueciendo en todo lo
que es el curso. Narrativa ABP también llevé.”
Con ese ya son seis. ¿Que otra cosa es lo que te ha interesado de los cursos ABP?
“Los trabajos que son en grupo. Mayormente siempre usan un proyecto final y eso es lo interesante.
En Narrativa de repente era un mural, hacer artículos. En Geografía lo primero fue hacer un Atlas,
luego fue hacer algo multimedia, de ahí en Matemáticas, que no tuvo un proyecto final pero si me
gusto bastante el curso. Mayormente siempre buscan un producto final de lo que juntas del grupo y te
decidas interactuar con todo el salón y eso, el hecho de saber que vas a algo, es lo que me interesaba a
mi, no como de repente saber que tengo que estudiar para algo, o sea eso como que fastidia un poco.”
Ahora, es curioso porque hay muchos chicos que más bien le huyen a los cursos ABP....
“Sí, es que más que nada yo pienso que es por lo que ponen eso de “no matricularse en mas de dos
cursos ABP porque requieren de mucho tiempo.”
Y es verdad que requieren mucho tiempo?
“No.”
¿Igual que los demás dirías tú?
“Hasta menos porque no llegas al extremo de que tienes que estar leyendo porque ya te lo dan todo en
clases lo que estabas estudiando.”
¿Y no tienes que leer mucho?
“No se lee mucho, o sea yendo a todas las clases en ese sentido tu ya aprobaste el curso, porque o sea
ahí te dan todo. Aparte, lo que si es trabajoso, bueno no trabajoso pero si requiere tiempo es el trabajo
final, que requeriría más o menos el mismo tiempo que el que vas a leer diez libros que te dan para
cada curso.”
¿Y eso hace qué sea más fácil un curso ABP?
“Claro a mi se me hace fácil.”
Pero hay gente que dice que no, que es más difícil, ¿por qué crees que es así?
“Yo pienso que es por eso, porque le preguntas, has llevado un curso ABP, “no, no he llevado pero
me han dicho”, eso no es un buen comentario porque no viene a ellos, o sea es lo que le han dicho. En
cambio yo les digo que he llevado cursos ABP varias veces y si me gusta.”
En términos de la manera de trabajar en los cursos ABP, respecto a todos los demás, ¿considerarías
que es más interesante trabajar de esa manera, es menos interesante, es lo mismo, depende del
profesor...?
“Es más interesante porque o sea te llevas a relacionar más por el profesor. Al momento de, siempre,
por ejemplo cuando vamos a un curso los alumnos “pucha este tal profesor es aburrido, este profesor
es así”, no me gusta este profesor, me han dicho que es así. Porque mayormente o sea no existe una
relación fuerte como para, como los cursos ABP de repente que tienes que estar con el profesor todo
el tiempo, que te asesora, que te hace esto, que se pasea por todo el grupo y lo conoces más y sabes
más o menos a qué quiere llegar con el curso y todo eso. En cambio de repente, por ejemplo cursos
como, ……., de repente no es tanto así, el profesor entra, habla, copia, se va, entra, habla, copia, se va
y tal día es el examen. Con lo que hayas copiado lees ensayas y ya está.”
¿Y que efecto produce esto en ti?
“A mi no me gusta, es como agarrar, ponerlo todo sobre la mesa, esto es lo que ha hablado y tengo
que aprenderlo, no gusta. En cambio en los cursos ABP cuando tú, de repente, vas encajando lo que
lees en tus apuntes, tu trabajo... ah bacán, yo hablé con la profesora, me dijo esto, entendí esto, entendí
de repente eso de la jefa de práctica, de repente se me hace más fácil para el examen final. Además de
que, por ejemplo, en los cursos ABP el examen final no pesa mucho, pesa 30 %; en cambio en los
cursos normales pesa 50% a un 60%. Entonces estamos viendo que hay cursos que tengo que ir a
estudiar para el final, porque si apruebo el final puedo aprobar todo el curso, si jalo el final puedo jalar
el curso, o sea, porque pesa bastante el final.”
Pero ¿podrías no tener que ir a clases, por ejemplo, lo cual sería una ventaja?
“¿En qué sentido?”
¿Podrías no tener que ir a clases, estudiar todo lo que entra al final y aprobar el curso?
“Si lo he hecho, y si lo he aprobado.”
¿Y eso no hace que eso sea mejor?
“No, porque al momento que ya he estudiado para el final yo he tenido que estudiar día tras día, traer
un libro, traer otro libro, acá dice esto, acá no dice eso, ahora que significa eso?, traer otro libro más,
se me acumula, y eso es fastidioso. Es una cosa que tienes que trabajarlo en una semana, dedicarle
todas las horas para un curso cosa que es malo por que tienes otro examen al siguiente día y de ahí el
otro tienes el mismo día y todo se te cruza y tienes que leer todo.”
Te da más tranquilidad estar en un curso ABP?
“Sí, porque yo ya sé que no tengo que leer, yo ya se que para el final yo no tengo que meterme en el
curso, porque ya más o menos mi rendimiento durante el ciclo ha ido cambiando, con las prácticas,
con los talleres, con los preparatorios que no valen mucho y de repente yo ya sé que tengo una base,
un respaldo porque como yo he trabajado bien antes, entonces puedo aprobar.”
Y si es tanta la ventaja, ¿por qué decías hace rato que no te matricularías en todos ABP, así hubieran
todos ABP?
“Porque normalmente en los cursos ABP requieren tres a cuatro horas de teoría y dos horas de
prácticas, que equivalen a seis horas. Un curso que no es ABP requiere tres horas nomás de teoría o
hasta cuatro son ya diez horas. Y de repente seis horas, multiplícalo por seis, son treinta y seis horas
que estas todo el día en la universidad. A parte yo estudio inglés, estoy entrenando, tengo que venir
acá para terminar.”
¿Tú no consideras que los cursos ABP te demandaron demasiado tiempo fuera de clases?
“Claro fuera de clases no, pero en ciertos días sí tengo que estar pendientes de las prácticas siguientes,
de las horas porque como somos listas diferentes. Dentro de la universidad sí me requiere tiempo pero
es una gran ventaja por que de repente puedo pasarme seis horas acá semanales, pero ya fuera de clase
a lo mucho leeré una para repasar y de repente lo tendré que dejar. En cambio, de repente de las tres
horas a cuatro hors que estas en los cursos normales, en mi caso, de repente no entendí lo que el
profesor dijo, tengo que leer más y al momento de leer más mayormente crean dudas que como no te
las responden tienes que ir a otro libro entonces ahí se hace más grande.”
En término de las relaciones, tú decías hace un momento que la relación con el profesor es diferente
en curso ABP que en un curso no ABP
“Claro, eso era por el tipo de trabajo que tienes que llevar, de repente el hacer un atlas, tú dirías ah
bacán, pero como lo hago. Vas donde la profesora, te asesora un poquito más... En los cursos ABP si
hace que la profesora te reparta el tiempo en lo grupos, en las personas que tienen las dudas, por lo
mismo que no es un curso en el que el profesor, habla y de ahí, porque de repente en el momento que
tú preguntaste algo al profesor, estas interrumpiendo al todos. En cambio en los cursos de ABP el
profesor te da su tiempo, le da a cada uno su espacio.”
Y en términos de la relación con tus compañeros…
“Claro definitivamente en curso ABP es más, en lugar de tener tu grupo como que conoces más gente,
de repente, no sé, la relación es más cercana a todos.”
¿Y es mejor, en términos de aprendizaje, el hecho que lo hagas en grupo?
“Sí, yo creo que sí. Al empezar la universidad yo estudié en grupo, es más fácil. No por la presión de
grupo a veces, sino porque tú te sientes seguro de repente al momento de estar con el grupo
trabajando, porque tú de repente cuando estudias solo, yo cuando estudio solo a veces tengo dudas que
las quiero que requiere otros libros, pero de repente al momento de tener mis dudas, estoy con mi
grupo, no entiendo algo y de repente las personas pueden decirme lo que significa, o sea que ya estoy
estudiando en mi grupo. De ahí, aparte de tener tu grupo hay una etapa en la que circulas por todos los
grupos y ahí como que conoces más gente y es un poquito más fácil porque las dudas que tienes en
clase de repente las puedes este, “disculpa, no entendí esta parte”, y es más fácil. En cambio en los
cursos normales no porque tú entras, el profesor entra y no tienes ni tiempo de decirle hola.”
Y en términos del aprendizaje, ¿en qué tipo de cursos se aprende más, en términos de los contenidos
de los cursos, o con más profundidad?
“De lo que más he aprendido son los cursos por ejemplo Psicología que me gustó, de repente lo que
viene a ser bueno Geografía, Matemáticas, ciencias; de lo que más he aprendido siento que son los
cursos de los que he llevado antes de conocer los ABP. No antes de conocer los ABP pero
definitivamente cuando sientes que aprendes más en cuando algo te gusta, de repente Psicología me
gustó, me pareció muy interesante... de repente el curso de Prehistoria también me gustó mucho y lo
aprendí porque son cursos interesantes.”
Y eso no tiene que ver con el método…
“Claro, o sea más que nada, o sea definitivamente si hubiera conocido en curso ABP Psicología me
hubiese metido porque hubiese podido ser más interesante, pero en sí yo siento que los cursos en
donde uno más aprende son los que se les hacen más interesantes de acuerdo a lo que busca cada
persona.”
¿Y te has metido a cursos ABP de temas que no te parecieron interesantes?
“Al principio no me resultaban interesantes cursos como Narrativa, Comunicación Social, luego me
metí porque eran ABP, o sea yo ya sabía lo que tomaban pero no se me hacían tan interesantes.”
¿Y por qué escogiste meterte ABP?
“Porque yo ya sabía el método, sabía cómo era, y bueno con el ABP los cursos se me hicieron
interesantes, o sea en Narrativa tenía que hacer un proyecto, y me pareció llamativo.”
¿Y si no hubieras llevado el curso Narrativa ABP?
“Yo lo llevé como no ABP, lo llevé y lo jalé. Y de ahí lo volví a llevar en ABP y lo aprobé, porque se
me hizo más interesante. Y lo otro era eso de que tú entras, apuntas y no se me hacía. En cambio el
otro se me hizo más fácil el curso, no tuve que leer tanto, creo que fue el mismo tema. O sea Kafka lo
llevé en ABP y lo llevé también sin ABP.”
¿Qué es lo que lo hizo más interesante como ABP?
“La interacción, de repente más bacán, tú tienes que leer Kafka, el proceso para dar tu examen, o sea
es lo que te dicen. Y en el curso ABP, leíste Kafka y ahora no tienes que poner lo que entendiste, o
sea en tu grupo tienes que transmitirle, mediante gráficos, mediante esto, hacer tu gráfico sobre lo que
entendiste. Al hacer tu dibujo, “ah esto está mal porque si hubieras puesto...” y era lo mismo, o sea sin
querer aprendí lo mismo sin necesidad de estar escribiendo con el ABP.”
¿Y tú crees que los cursos ABP, además de los temas, permiten aprender otras cosas?
“Sí, definitivamente sí, responsabilidad, porque te advierten antes de empezar el curso que los grupos
fórmense de acuerdo a los intereses de cada uno, porque si ves que tal no trabaja, o sea afecta a todo el
grupo, y tú no puedes hacer que todos trabajen por ti y que todos se perjudiquen por ti al mismo
tiempo.”
¿Y no se produce eso a veces?
“A veces pero no tanto porque ya hay una presión de grupo, tú sabes que estás en grupo y que no
solamente te fallas a ti, tienes más responsabilidad.”
¿Y no te ha ocurrido en ninguno de los seis que te tocó un grupo en el que no todos trabajaban?
“Sí, sí he tenido. Fue el ciclo pasado en Narrativa, les dijimos sabes qué se van del grupo, éramos
cuatro y eran dos y se fueron. No fue tanto así, les advertimos, saben qué, si no rendían se van del
grupo... y aprobamos.”
¿Y ellos se fueron?
“Ellos jalaron, si hubiésemos dependido de ellos, si no nos hubiésemos apartado nos jalaban a
nosotros también.”
¿Y eso ocurrió al final?
“No, eso fue a la mitad más o menos, hablamos con la profesora y nos dijo, ustedes van a tener que
hacer el trabajo de los cuatro, preferimos hacerlo nosotros dos.”
¿Te gustaría que hubieran cursos ABP en la Facultad de Derecho?
“No sabría, porque el Derecho es muy diferente a los cursos que estoy llevando ahorita, el Derecho es
más para leer porque no creo que lo de la Constitución te lo puedan meter en ABP, porque es un
poquito más lo que dice el autor y no creo que sea tan fácil ponerlo en ABP.”
¿Por qué?
“No sé, es que de repente la Geografía es un poquito más fácil, es un curso general, o sea la
Comunicación Social, es un poquito más fácil, pero no veo al Derecho como un curso ABP.”
¿Alguna vez le has recomendado a alguien que lleve algún curso ABP?
“Sí, a todo el mundo.”
¿A quiénes le recomiendas?
“Le recomiendo a mis amigos o la gente en la matrícula, “en qué curso te vas a meter, en tal, y por qué
no te metes en ABP, es más fácil, yo lo he llevado, y lo ponen”. Sobretodo a mis amigos, tengo una
amiga que también se ha metido a varios cursos ABP, y que también le gustan. Todo empezó desde la
primera vez que entre los dos nos metimos a un curso ABP y de ahí salió todo.”
¿Te ha parecido que han habido pocos cursos ABP en Estudios Generales?
“Sí, es más pienso que debería haber una sección ABP por curso.”
¿Cuántos llevarías tú? ¿Cuántos hubieses estado dispuesto a llevar?
“No sabría, ya habría visto todos lo cursos. Supongo que habrían sido varios.”
¿A todos?
“No a todos, pero o sea que de repente los que necesitaba.”
Cuáles son esos a ver?
“Historia del Arte, me hubiese metido, las Historias porque cuando llevé Prehistoria ABP fue bueno.
O sea las historias, del siglo XVIII, Posmoderna, Historia de América.”
¿Por qué esos? ¿No fueron interesantes?
“Claro, es que de repente era el método, pero no los hacían interesantes. No sé, a los profesores en
ABP no sé si la palabra será, pero los sentía más extrovertidos, pero con más ganas de enseñar.”
¿Es algo que tiene que ver con el profesor o de repente con el método?
“Yo creo que es más el método, o sea no el profesor en sí, pero al momento de tener que hacer las
dinámicas el profesor tiene que ser más dinámico sino es como de repente, yo creo que a todo el
mundo le pasa por ejemplo una dinámica virtual, si es una coreografía y una voz mala, la gente lo va a
hacer mal, yo creo que más que nada es por eso. Los profesores trataban de transmitirnos eso para que
nosotros también pongamos mayor interés.”
¿Hay algo más sobre los cursos ABP que quisieras comentar?
“El único defecto que le encontraba a los cursos ABP es que tú no tenías ningún control directo sobre
la nota. Por ejemplo en el curso de Geografía, yo no sabía cuál era mi nota hasta de repente el día
antes del examen final que nos pusieron sus notas son éstas.”
¿Algo así ha ocurrido en todos los cursos ABP?
“En Comunicación Social nunca supe cual era mi nota, nunca. La única nota que tenía era la que
saqué al final. O sea yo digo, si yo he trabajado porqué tengo esta nota si yo puedo tener más. En
Prehistoria también.”
¿Y en matemáticas?
“No en matemáticas los profesores iban semanalmente con la hoja, y nos daban a cada uno sabes qué
tus notas son estas. Y te decían estudia más, mereces más, era una hoja con grupos de cuatro para que
veas cómo va tu grupo, ah bacán mira tú no has trabajado mucho, mira aquí dice esto.”
¿Y en Narrativa?
“En narrativa también pero las notas nos las dieron antes del final. Las mandaron por correo y antes
del final se demoraron en mandarlas otra vez. En Redacción y Argumentación fue igual que en
Matemáticas, que teníamos un cuadro, nos llevaban las notas, íbamos apuntando. Si hubiese sido así
en todos los cursos ABP de repente hubiese sido más fácil... De repente si tú sabes que estás dando
bien y de repente no te califican como tú esperas, o sea yo no tenía ni idea que me estaba yendo por un
16 y me estaban poniendo un 12.”
¿Qué otra cosa no te ha gustado de los ABP, o qué mejorarías en todo caso?
“Nada nuevo, me parece que están bien ahí. Solo lo incontrolable de las notas que no te las daban. En
los cursos normales, si conoces las notas de tus preparatorias, te da más seguridad para el final, en
cambio en los cursos ABP vas y si lo apruebo, apruebo el curso pero no, no sabes cuánto te han
puesto.”
¿Cuál es el que más te ha gustado?
“Geografía, de repente por las salidas, de repente porque el trabajo era un reto para nosotros. Lo he
desaprobado pero sé que no fue porque me fue mal en el curso, sino por otros motivos. Y
Comunicación Social, que debe ser por el curso, era hacer el video.”
¿Fue el primero que llevaste?
“No, Comunicación Social fue uno de los últimos, el semestre pasado. El primero fue Redacción y
Argumentación.”

ENTREVISTA 2: J.A.
¿Existe alguna diferencia entre un curso ABP y los demás que no lo son? ¿Tú has percibido que
existen diferencias?
“Obviamente. En una clase normal una llega se sienta y el profesor se sienta a hablar comienza a
hablar, comienza a hablar, de vez en cuando participación de cierto alumno y se preparan para el
examen, para el control o para algún examen. En cambio, en un curso ABP, he llevado como 5 creo:
Realidad Social, Pre-Historia y Civilización, Filosofía Antigua y Medieval, Perú en la Historia de
América y Ecología. De los 5 han sido trabajos de grupos, avances, bastante interrelación, lo que es el
salón, con el profesor, con los jefes de práctica. Me gustaron bastante, creo que se aprovecha más, yo
creo que se aprende un poco más.”
¿Si pusieras los cursos ABP en un lado y los que no son, son muy?
“En lo que es diferencias en las clases entre los dos conjuntos, en los que son clases normales, como
te estaba diciendo, el profesor es el que más o menos dirige la clase; en los que es ABP los alumnos
son los que dirigen las clase porque el profesor decía “les vamos a dar ciertas separatas, léanlas en
grupos, desarróllenlas, planteen soluciones”, esto es lo que era ABP. En lo que era curso normal,
“lean la separata y prepárense para el examen”. En el curso ABP había más interrelación en lo que era
alumnos, era más humano. En cambio, en el otro curso era más, no que tenía que venir, leer y si
conocía a alguien bueno en fin normal no. Pero me ayudaba a ver lo que es el trabajo de grupo, e
interrelacionarme con más personas. Eso es lo que me gusto a mí, me gustaba bastante. Ahora lo que
el trabajo de grupo, lo que es investigar, ir más allá de lo que te pueda decir un profesor porque
muchos de nosotros nos dicen “lee tal libro en el syllabus”, solamente leemos la separata: En cambio
en un curso ABP te dicen lean los libros y comienzas a indagar, a investigar, acá puedo sacar algo, de
acá puedo sacar otro y armas tu trabajo. En cambio en el otro curso no.”
Pensando ahora en los cursos ABP, ¿cuál fue el primero en que te matriculaste?
“Realidad Social Peruana.”
¿Sabías que iba a ser un curso ABP?
“Si sabía, por el librito. Me interesó porque como eran trabajos de grupo, aparte de eso presentar
proyectos, eso me interesaba. Entonces cuando llevé con Augusto Castro nos dijo que teníamos que
preparar un plan de gobierno, ese era nuestro examen final. Bacán porque nosotros comenzamos a
investigar a ver que era lo que se podía hacer, en lo que era la rama educativa, nos íbamos aquí, nos
quedamos en la casa investigando leyes, leyendo diversos libros de actualidad, de historia y
armábamos nuestro plan en Power Point, lo presentábamos al grupo y el interés de qué preguntas
pueda tener la gente de nosotros también. Eso me gustó.”
¿Y eso tuvo que ver en que te tuvieras que matricular más adelante en otros cursos ABP?
“Sí.”
¿Y en los demás fue a sabiendas o porque encajaban en tu horario?
“No, no, bueno Pre-Historia y Civilización cubría una de las ramas de lo que era Historia, no sabía
mucho de lo que era el curso en sí, era ABP también y éramos un grupo de once personas y las once
nos interrelacionamos, cada uno se dividió el trabajo, comenzamos a investigar. Es más íbamos a la
casa y ahí armamos una especie de línea del tiempo con figuras, con cosas y comenzamos a ver lo que
era la cultura Egipcia y aprendimos bastante. Y de ahí me metí al ciclo siguiente a Filosofía Antigua y
Medieval en que armamos un proyecto educativo con Renzo Roncagliolo sobre libros basados en lo
que es quinto de secundaria para que no se eliminara el curso de Filosofía y ver como la Filosofía la
podíamos adaptar a ellos; a chicos menores que nosotros, ¿no? Y comenzar a ver la teoría y
convertirla en algo didáctico y eso por lo menos a mí me gusto bastante y aprendí mucho. Y en los
otros dos últimos cursos que he llevado que han sido Ecología, que nos fuimos hasta las Lomas de
Lachay, preparamos un proyecto para preservar las lomas que estaban descuidadas. Y lo que era el
otro curso Perú en la Historia de América, lo que teníamos que presentar eran informes sobre lo que
era Historia del Perú, ver libros, nos daban separatas, apoyarnos en otros libros para no caer en lo
mismo y todo eso, ¿no? Más que todo lo que me gustaba era lo que era investigación, irte a la
biblioteca, irte a ciertos lugares dónde conseguir el libro y dónde conseguir cierta información, irte a
Internet, estar ahí, compartirlo con la otra información que haya tenido la gente del mismo grupo,
interrelacionarla y armar algo y presentarlo.”
¿Y esto no se hace en los demás cursos?
“En los demás cursos el profesor va a clase, hace teoría, algunos preguntan, hay intervenciones de
algunos alumnos hay muchos que estamos en la nada o sino agarramos y nos vamos de frente al
examen final o a los exámenes. Es decir nos dan la separata, sacamos copia, leemos, si entendimos
bien sino también. Y nos preparamos para el final.”
¿Ha tenido algún efecto el método ABP en el interés por el curso, el interés por los temas, el interés
por aprender, el interés por estudiar notorio respecto a los demás cursos?
“Sí, el trabajo de todas maneras es importante porque era mi nota final, entonces le daba más
dedicación, le daba más empeño a lo que era la lectura.”
¿Al punto de hacerte sentir que era mejor llevar un curso ABP que uno que no era ABP?
“Sí, porque el otro era leer separata, no tenía otra opinión, no sé, me quedaba en las separatas, o
buscaba otro libro pero no tenía con quien compartir, entonces llamaba a mis amigos y oe hay que
estudiar en grupo que e lo mismo que se hacía en un curso ABP. Entonces estudiábamos en grupo y
cada lo que había entendido lo armábamos y más o menos sacábamos nuestros resúmenes.”
¿Y en términos del esfuerzo, de la dedicación que demandaba un curso ABP respecto a los otros?
“Había mayor dedicación con efecto de que tu trabajo quedara mejor que el de otro. Tú presenciabas
el trabajo del primer grupo por ejemplo y decía sabes que hay que mejorarle esto, hay que ponerle
esto, que la figura salga a color en Word, que sé yo, como más dedicación. Además ha conseguido
esta información, nosotros podemos conseguir de acá, podemos conseguir de allá, eso sí ha habido,
bastante empeño.”
¿Y te ha significado más trabajo que en los cursos no ABP?
Sí, no es por nada pero en los cursos ABP saco más nota que en los cursos normales.
¿Por qué era más fácil aprobar?
“No, porque entendía más. Entendía mucho mejor, el compartir las ideas, sacar un buen resumen, que
todos estudiábamos así. Era muy bacán y entendía a los demás, entendía muchas más cosas que... En
la separata, “qué es esto?”, una cosa de Filosofía, de Ética unas frases así que me combinan todo,
estoy solo y digo voy a libros y me siento y si siento lo mismo que hago, entonces busco a otra gente,
en grupo y vamos resolviendo ese problema. Entonces tú vas sacando ideas, vas sacando ideas, “ah
ya, ahora si puedo comprender mejor”. Sacamos un resumen con nuestras propias palabras y ya cada
uno con su resumen va. Eso es lo que me gusta.”
¿Si tuvieras que decir, qué es más fácil: aprobar un curso ABP o uno que no es ABP?
“Aprobar un curso ABP es más fácil. Lo que estuve explicando, una, es beneficioso para muchos
porque por suerte te puede tocar un grupo que trabaje muy bien. En otros casos te puede tocar un
grupo que trabajen tres, trabaje uno. Entonces ya la nota del grupo porque es mi amigo, todo eso
también eso es malo. Entonces lo que debería haber en cada uno de nosotros, “no sabes qué, ese pata
no trabaja lo sacamos del grupo” y te empeora ese temor, y así también es más fácil aprobar. No sé si
me dejo entender.”
Más o menos. ¿Por qué consideras que los otros cursos es más difícil aprobarlos?
“Bueno también parte de la dedicación que le des al curso. Por ejemplo Historia, agarras la separata y
comienzas a leer, porque como que es como un cuento, y todo eso y a seguirlo y seguirlo. Ya pero
Matemática por ejemplo, se me hace difícil y tengo que ir a un grupo para que me pueda ayudar y
todo eso. Qué sé yo, Filosofía, esos cursos bien tediosos, esos tal vez sí se pueda hacer difícil aprobar,
porque es un curso normal, pero en un curso ABP es más fácil, le das más empeño, comienzas a
descubrir cosas, comienzas a indagar, comienzas a pedir la opinión de uno, de otro, es más fácil,
comienzas a entenderlo mejor.”
¿No porque signifique menos esfuerzo?
“No para nada, porque es puro trabajo, para nada, es igual de esfuerzo o un poco más todavía, leer
más separatas el fin de semana a que es un trabajo final, examen.”
¿Y en los cursos ABP cómo es el trabajo normalmente?
“En algunos, hay que presentar avances de vez en cuando... En lo que era Perú en la Historia de
América, teníamos que presentar unos resúmenes, unos informes, cada dos semanas de cierto tema,
¿no? en algunos...”
Pensando ya no tanto en si es fácil aprobar o no, sino en la línea de lo que decías: ¿realmente crees
que has aprendido más en los cursos ABP que en los otros?
“Sí, un poquito más sí, pero que he aprendido harto no te puedo decir que sí, pero sí he aprendido más
creo que en otros cursos. Es decir va a la par, en mi caso va a la par. Curso ABP, curso normal, he
aprendido igual, casi igual.”
En relación no ya a la cantidad de cosas aprendidas sino en relación a algo que también mencionaste,
a las relaciones del alumno con el profesor, los alumnos entre sí. ¿Por qué era importante la
diferencia que mencionaste que había entre los cursos ABP y los que no?
“Cuando llegas a un salón de clase normal, y a mí me ha tocado, muchos de mis amigos tenían un
grupo, yo he llegado de Traslado externo y no tenía un grupo, entonces no conocía a nadie. Me metí a
cursos ABP y comencé a conocer más a los chicos, a conocer cómo trabajaban otras personas, a poder
interrelacionarme más, a ver cómo éste se esfuerza más, cómo tratar al que no se esfuerza, cómo
decirle “sabes qué, anda a las reuniones de grupo, anda aquí, anda allá, consíguete tal libro”, esas
cosas, ¿no? Por eso te puede servir más adelante, si estás en un trabajo o vas a alguna dependencia, y
dices “caray, yo pensé que todos eran bonitos como mis amigos, ¿no?”, pero no conoces diferentes
personas y dices yo he tratado este tipo de gente, ya sabes cómo relacionarte, o en un trabajo como en
un estudio, por ejemplo como en el que estoy yo, hay personas de diferente carácter, de diferente
forma de ser, diferentes pensamientos.”
¿Y te ha sido útil el haber trabajado en cursos ABP?
“Claro porque he conocido a un montón de gente diferente a mi y felizmente ha sido gente que ha
trabajado, y uno que otro que se ha dejado y le hemos dicho, “sabes qué, trabaja, esfuérzate más, sabes
qué, te vamos a sacar del grupo”, y aparte te llegan a apoya bastante, conoces mas a la persona al ser
humano, por ejemplo la mayoría de trabajos los hacíamos en mi casa, y estábamos allí y teníamos
nuestras dos horas plenas del trabajo, de llevar las copias, de traer libros, eso se puede decir así, se
puede hacer así, tú vas tipeando, yo te voy dictando, yo voy dibujando, yo voy pegando, y así un
trabajo bacán.”
Y en la relación con los profesores, ha habido alguna diferencia entre la relación que se establecía
con el profesor ABP de aquella que se establecía con el que no era ABP?
“Eso depende del curso en mi caso. Por ejemplo yo llevaba Antropología, que no era ABP, y el curso
me gustó, no era ABP pero me gustó porque Angelina sentaba bastante el curso, quería bastante
intervención de alumnos, le gustaba bastante eso, un poco más casi y me cambio de carrera porque
Antropología me pareció muy bacán. En lo que eran los cursos ABP, los profesores como que te dicen
pregunta, pregunten, hay asesoría tal día, tengo reunión con tal grupo, entonces vas y comienzas a
hablarle del trabajo, entonces comienza a darte confianza y tú te acercas más al profesor, hay que
preguntarle si no sabemos, todo eso, ¿no? hay otros cursos que el profesor llega a veces y comienza a
hablar, a hablar, y decir ¿preguntas? y seguimos, seguimos, o sea es uno que otro pregunta y se acaba
el curso, bueno chau hasta mañana o hasta otro día, y a veces te quedas con la duda o te da miedo
preguntar al profesor porque como lo vemos mayor, lo vemos serión, qué pregunta tan sonsa, ¿no?”
Y en la facultad de encontrar cursos ABP ¿te matricularías también?
“Sí.”
Si para todos los cursos hubiera la opción ABP y no ABP, ¿te matricularías en todos ABP?
“No.”
¿Por qué?
“ABP demanda un poquito más, porque en un curso normal, te da tiempo para leer, en cambio si estoy
en todos los cursos ABP, en todos los cursos voy a tener un trabajo, reuniones aquí, reuniones acá,
conseguir tal trabajo, se presenta mañana, el otro trabajo se presenta mañana... y así no voy a tener
tiempo para ninguno de los trabajos. Esa es otra de las desventajas de los cursos ABP.”
Y si tuvieras que escoger, vamos a suponer, todos los cursos de facultad tienen dos secciones, una
ABP y una no ABP, qué cursos preferirías para llevarlos en ABP y qué cursos preferirías mejor no
llevarlos en ABP?
“Un curso más normal, por ejemplo Teoría General de Proceso, Bases Romanistas. Derecho Civil 1
parecería que podría ser más ABP, porque puedes plantearte casos, Civil 1, Civil 2, en Penal, pueden
plantearnos casos y vas en grupo a la jurisprudencia, si no entiendes algo, hay reuniones con los
profesores, y comienzan a decir “no, qué tal sui aplicas este artículo? Qué tal si revisas el procesal-
penal?”. Teoría General del Proceso, sobre cómo es lo de la demanda, allí sí más que todo creo que
sería un curso normal, porque hay cosas que no creo que las puedas resolver en grupo, no lo sabría
explicar. Por ejemplo, la Sagrada Escritura que he llevado sí lo dejaría normal porque hay cosas bien
sencillas ahí, hay cosas que no necesitan un trabajo, también depende del profesor si quieren que
presenten un proyecto, qué sé yo, una Biblia nueva, pero hay cosas muy teóricas que ya están
marcadas.”
Has llevado 5 cursos ABP, en cuatro semestres, en alguno debes haber llevado 2
“Sí”
Al punto de sacrificar los otros cursos?
“No, en mi caso no. Le daba el tiempo necesario para cada curso. A veces me quitaban el tiempo de
algunos pero les daba el tiempo necesario.”
Alguna vez le has recomendado a alguien que se matricule en un curso ABP?
“Un montón de veces. Matricúlate en este curso ABP con tal profesor.”
¿Y por qué razón? ¿Cuáles eran los argumentos que presentabas?
“Porque vas a investigar, vas a presentar un trabajo final, todo el curso se va a basar en eso, vas a
trabajar en grupo, vas a aprender un poquito más, va a haber mayor demanda pero vas a aprender un
poquito más. Y ya las cosas otras: vas a conocer más gente...”

¿A qué tipo de personas les recomendarías preferiblemente un curso ABP? Por ejemplo
Matemáticas.
“Mate porque creo que es más fácil aprobarlo, es más fácil aprender, hay más reunión de grupos y ahí
puede salir “oye, esto es así, o asá.”
¿Se aprende mejor en grupo?
“Sí. Mate, Historia, Antropología. Antropología me gustó, no era ABP, muchos de mis amigos
también con el profesor Curatola también les gustaba y no era ABP. En Sociología, osea allí en esos
cursos que te demande investigar.”
Y pensando en los alumnos, ¿a qué tipo de alumno le conviene más un curso ABP y a qué tipo de
estudiante le conviene menos?
“Yo creo que a todos ah”
¿A todos les conviene más?
“Sí, aunque yo cuando les digo a mis amigos, “oye metete en un curso ABP”, hay unos que me han
dicho “no porque tengo que presentar un trabajo y tal semana tengo que presentar otro trabajo...”, “y?,
te empeñas pues” le digo, ¿no?, “ay no, soy medio flojo”. O sea, a los flojitos no gusta el ABP. A la
gente empeñosa, que le gusta investigar, a la gente que le gusta leer, le gusta estar ahí, metida, sí.”
Y en términos de asistencia a las clases, ¿los cursos ABP tienen más asistencia o menos?
“Sí, tienes que estar ahí porque tal día te dicen tienes que presentar el informe, tiene que venir todo el
grupo porque sino te bajamos puntos o no te ponemos nota. Entonces todos tienen que ir, así era todas
las semanas, ¿no?”
Cosa que no ocurre en otros cursos
Claro, allí me puedo tirar las 2 horas
Algo que quisieras añadir
“Están bien los cursos ABP; pero que no sean todos cursos ABP. Debe haber un equilibrio, porque
cursos ABP, trabajos, puede ser mucho más fácil, puede ser mucha demanda, me está gastando
demasiado, qué sé yo. Que haya un equilibrio entre los dos, que no haya tampoco poquitos porque es
muy bueno, es muy bacán.”
¿Hasta cuántos cursos ABP como máximo crees que se puede llevar en un mismo semestre?
“3.”
¿Te atreverías a llevar 3 en un semestre?
“Sí.”
¿Pero eso no es para cualquier persona?
“No sé, yo digo que sí, para cualquier persona, pero depende del curso, del profesor que te pide
trabajos tal día, tal día, tal día... Pero yo creo que máximo 3, nada más.”

ENTREVISTA 3: L.G. (Fue realizada por correo electrónico)

¿En qué cursos ABP te has matriculado?


“Retórica y validez argumentativa, Cultura de paz, Filosofía antigua y Ecología.”
¿Cuáles son para ti las tres características comunes más importantes de los cursos ABP que conoces?
“Trabajo grupal, notas repartidas entre practicas personales e individuales y clases más didácticas.”
Para ti ¿Cuál es la principal diferencia entre los cursos ABP y los cursos no-ABP?
“En los ABP las clases son dictadas en dos tipos, primero una parte individual y luego una parte a ser
trabajada en grupo, que viene a ser mas didáctica, y por lo general la más importante del curso.”
¿Por qué razón te matriculaste en cuatro cursos ABP?
“Porque es una buena forma de interacción con los compañeros, cosa que normalmente no se da en
otros cursos, y es una forma distinta de aprendizaje, que incita debates y comparición de opiniones
variadas, al igual que aprender a trabajar en conjunto y apoyarse.”
En términos generales, durante las clases de cualquier curso ¿tú prefieres trabajar y discutir en
grupo o escuchar la exposición del profesor?
“Depende mucho de la clase, si es matemáticas, por ejemplo, claro que prefiero escuchar al profesor,
así como cursos de historia, pero hay otros que son mucho mejores si son trabajados en grupo, sobre
todo cursos pesados como la filosofía.”
¿Por qué lo prefieres?
“Por que siempre me han parecido mas divertidos y la verdad es que no me fue nada mal en ninguno
de ellos.”
¿Qué tipo de curso (ABP o no-ABP) crees que te permite una mayor profundización y comprensión
de los temas?
“No sabría con seguridad pero creo que el trabajo en grupo es mejor.”
¿Por qué razón opinas eso?
“Me ha ido bien hasta ahora en trabajos grupales, y como dije, cada persona individual tiene una
forma distinta de hacer las cosas y de ver las cosas y en trabajos en grupo esas formas se mezclan y
ayudan a formar más a la persona. Uno aprende de otros.”
¿En qué tipo de curso (ABP o no-ABP) te has sentido más atendido por el profesor en tus dudas y
dificultades?
“ABP.”
¿A qué crees que se deba eso?
“Generalmente, a que, como habían cosas que se discutían me sentía mas segura de pararme y hacer
una pregunta, ya que era apoyada por mi grupo.”

¿Qué tipo de evaluación prefieres, la de los cursos ABP o la de los no-ABP?


“No me gustan las exposiciones, siento que nadie en verdad les presta atención, pero me gusta la
entrega de trabajos, en grupo.”
¿Por qué la prefieres?
“Ya que el trabajo se hace en casa y en grupo permite que salga muchísimo mejor.”

ENTREVISTA 4: L.C.
¿Si tuvieras que clasificar los cursos que has llevado en Estudios Generales Letras, cuántas clases
harías y que pondrías dentro de cada clase?
“Yo separaría por un lado Matemáticas y Lógica, que son los que más me complicaron, y todos los
demás son parecidos, porque prefiero mil veces leer antes de hacer ejercicios. Me gusta que me envíen
a leer cosas sobre todo en Historia.”
O sea una primera clase es los que no te gustan y los que sí
“No es que no me gusten, lo veo más difícil. O sea si es que estoy en letras es porque me gusta leer
materiales lingüísticos, historia, y si me meto a ciencias es porque quiero física, química.”
Y estos otros los de letras tu dirías son más o menos parecidos todos porque todos tienen algo que ver
con la lectura
“Si pero yo lleve varios cursos ABP ya y los que más me gustaron son los ABP a diferencias de los
otros.”
¿Y, por qué?
“Quise meterme a un ABP que era Cultura de Paz con el profesor Alegría pero lo cancelaron. De
verdad que los cursos ABP me es más fácil porque te mandan un trabajo que hacer, en cambio ahorita
en las clases te sientas y el profesor habla, habla, habla. O sea yo en el primer ciclo, con nosotros
probaron el curso ABP en Redacción y Argumentación, era la primera vez, me pusieron a la fuerza; a
muchos no les gusto el estilo que era el curso, pero a mi sí me gustó. Me gustó el sistema, que eran
evaluaciones constantes, trabajos, o sea no mandaba tarea, pero éramos nosotros los que trabajábamos
y aparte formábamos grupos. Repetía más las cosas, ahorita yo puedo estar en una clase, presto
atención 20 minutos y luego comienzo a ver a otro lado.”
¿Que otros cursos ABP has llevado?
“Geografía y Matemáticas I, nada más creo.”
El primero que llevaste fue el de Redacción y Argumentación y los otros ¿tú los buscaste o te
matriculaste en ellos porque cabían en el horario?
“No, los busqué, yo siempre he buscado los ABP. O sea acomodo 2 ABP y de ahí acomodo los
demás...Acomodé Cultura de Paz y de ahí acomodé a los demás pero el último día de los cierres de las
inscripciones cancelan el horario de Cultura de Paz, supongo que ha sido porque no habían muchos
inscritos creo que habían 7 nada más y de ahí ya perdí todo pues, tuve que meterme a otro curso.”

Y en Matemáticas llevaste el ABP, ¿era la primera vez que llevaste el curso de Matemáticas o ya lo
habías llevado?
“Ya lo había llevado antes con el profesor... En ese tiempo sí sabía, ahora ya no me acuerdo tanto pero
en ese tiempo si me acordaba bien como hacer los ejercicios y es más aprobé con buena nota. O sea
con los ABP tengo mejor nota que con otros cursos.”
¿Porque es más fácil aprobar?
“Si pero aparte también aprendes, o sea demuestras la nota, ¿no? O sea, no es que apruebo fácil
porque yo también hago los trabajos. Me he metido con compañeros que, o sea el trabajo en ABP es
un trabajo en grupo y siempre hay dos que faltan yo y mi compañero siempre íbamos a clase entonces
los dos fuimos aprendiendo...Nos bajaban puntos si no estábamos los cuatro, pero si aprobábamos los
exámenes y todas las clases...”
¿Y los otros también aprobaron?
“Creo que sí, no sé la verdad, pero ellos al comienzo no iban y después ya comenzaron a asistir o sea
luego de las quejas. O sea se podría decir que n ABP es más fácil pero porque aprendes más. En otros
cursos en los exámenes en un examen anterior no podías lo dabas mal o lo dabas a medias, en la
primera vez que llevé Matemáticas I con el profesor … En tercer ciclo que llevé con la profesora
Lumbreras dando los exámenes salía bien, sabía responder las preguntas, me sacaba notas altas,
hacíamos competencias con mi amigo a ver quien sacaba las notas más altas pero no son fáciles los
exámenes. En un curso normal cada uno se cierra, en un curso ABP son un poco más sociables...Es
más entretenido, el de Geografía también, me quise meter al de Narrativa pero no pude me dijeron que
no se podían más de tres ABP, más de dos ABP.”
¿Has llevado 2 cursos ABP a la vez en algún semestre?
“No me acuerdo, creo que sí, no me acuerdo.”
¿Y si permitieran llevar el número que quisieras?
“Todos mis amigos que llevaron en primer ciclo me dicen nunca más me meto en un ABP, que es
demasiado difícil. Porque tú vas a la clase y no es que tú vas y e sientas a escuchar lo que dice el
profesor, sino que vas y el profesor dice: Este es el trabajo que vamos a hacer hoy día. El profesor va
ayudándote de mesa en mesa. O sea previamente ha hecho una explicación, pero hay un trabajo
también y aparte que son más horas, de tres horas, una hora explica y las otras 2 horas hacemos un
trabajo sobre lo que explicó.”
¿Podrías llevar todos los cursos en ABP? Cinco cursos ABP en un semestre.
“De repente no lo se me atrevería a probar, si me atrevería hacerlo.”
¿Lo considerarías imposible?
“No. Sí lo haría 2 si de todas maneras. Si me gustaría 5 cursos ABP pero la única dificultad era a la
hora de exponer teníamos que exponer casi todas las clases. O sea mandaba que hiciéramos un trabajo
y exponerlo, salvo por eso.”
¿Por qué? ¿Porque no te gusta?
“No soy muy bueno exponiendo, peor si es un tema difícil, y aparte los textos son difíciles, pero sí me
gustaban.”
¿Te interesaría que pudiera haber cursos ABP en la facultad?
“Sí es que todavía no he experimentado cursos en Derecho, pero por lo que me han dicho mis amigos
dicen que cada curso es comentar sobre una lectura previa. Ahorita me gustaría probar eso.”
¿Y por qué crees que ha tus compañeros no les guste en general llevar cursos ABP?
“Porque en el curso normal vas a clase, vas a clase, vas a clase, lees estudias todo por tu cuenta vas al
examen y apruebas. No hay trabajo. Hay muchos que no van a clases leen todo lo que hay en la
bibliografía o van una semana antes donde el profesor y le dicen: Profesor que puedo leer para el
examen. Lo leen van dan el examen y les va bien. En cambio en ABP cada semana es importante, no
te puedes perder una clase tienes que ir a todas las horas.”
¿Y eso es lo que no le gusta a algunos?
“De repente, o sea sí puedes faltar, hay gente que sí falta pero se perjudica a él y al grupo porque
pierde puntos y pierde la chance de conseguir una nota más alta.”
¿Qué tipo de curso logra despertar mayor interés por los temas y por aprender?
“Bueno yo creo que los de Historia. Matemáticas también fue divertido. Nos dijeron aquí cada uno va
a organizar su empresa, tienen que hacer esto, tienen que hacer lo otro, o sea nos motivan a
imaginarnos que tenemos una empresa y que tenemos que aplicar ciertas fórmulas para saber si esta
vendiendo, si estamos perdiendo, etc., etc.
¿Has llevado alguna vez Historia a parte de Pre-Historia?
“No, Geografía he llevado en ABP pero Historia no hay, el único ABP en Historia es Pre-Historia
después todos los demás son normales.”
¿Qué hubiera pasado en esos cursos, hubiera habido alguna diferencia en tu interés por aprender si
Filosofía o Geografía o Pre-Historia, los hubieras llevado como cursos no ABP, como cursos
normales?
“Estoy contento por haberlos llevado en ABP, porque en ABP la diferencia es que exige más, al
menos yo siento eso porque en cursos como, ahorita que estoy llevando puedo leerlos y del tema
general puedo poner, lo que sé y ya está, en cambio en ABP nos hacían poner una idea más específica
de las cosas, por ejemplo en Matemáticas, tienes tu empresa, quieres vender este producto, teníamos
que hacer gráficas y explicar si estábamos ganando o estábamos perdiendo. O en Geografía, fuimos a
ver Lomas de Lachay, creo que nuestro objetivo final era hacer... ambientales, recursos del Perú,
teníamos que investigar, todos tenemos un producto que es la prueba del curso. En matemáticas no
hubo, pero en todos los demás sí. En Narrativa hubo un periódico, en Geografía era un disco, en
Historia también, era el trabajo final, una prueba de todo lo que habíamos trabajado, todo lo que
habíamos investigado. En Creación hicimos un manual de lengua, de lo que nos habían estado
enseñando teníamos que hacer un resumen, dar ejemplos, y así, o sea todo tenía un producto final.”
¿No consideras que es posible que algunos alumnos se hayan llevado la nota sin esfuerzo en los cursos
ABP?
“Algunos, pero eso es porque los profesores no exigen en la asistencia. En Historia por lo menos la
profesora si era exigente con la asistencia, pero había otros profesores que les daba igual si asistías o
no asistías a las clases, la cosa es que el trabajo ya estaba hecho, así lo hayan hecho tres. De allí ya es
donde el alumno mismo va y le dice profesor yo he hecho este trabajo, los otros no han hecho. Allí es
donde el profesor dice ah ya. Por ejemplo la profesora de Matemáticas, quiso botar a los dos
compañeros que no habían ido a clases, y al final supongo que habrán hablado, porque reaparecieron y
empezaron a asistir a toditas las clases.”
¿En qué tipo de cursos sientes tú que has aprendido más?
“Hay algunos cursos en los que te mandan a leer demasiado, para un examen 3 hasta 5 textos; en
cambio en el ABP en clase hacen un texto, lo analizan entre todos, cada uno da su opinión, se forma
como un debate. Entonces sí comprendo mejor, veo los puntos de vista y no solamente el mío. En
otros cursos leo, veo mi punto de vista, y doy mi examen según lo que yo he entendido; en cambio en
los cursos ABP, aparte de mío veo el de mis 3 compañeros que son parte de mi propio grupo, y a la
hora de dar examen ya tengo una opinión no tan mía sino de todos.”
¿Y sientes que además de los temas de los cursos, el trabajarlos como ABP te ha permitido aprender
otras cosas?
“No, yo creo que no ah. Bueno salvo trabajar en grupo, ¿no? La experiencia de que son 4 los que están
a cargo de un proyecto. Es un proyecto que tenemos que hacer los 4 y lo vamos a ir avanzando según
dure el ciclo, primero lo preparamos los 4 para asociarnos con el tema, y luego cuando ya estamos
enterados del tema hacemos un trabajo. Eso fue lo que pasó en Filosofía Medieval, que primero
analizamos a 4 filósofos y luego de que ya habíamos hecho exposiciones, habíamos leído textos,
opiniones, cada grupo tuvo que buscar cómo defender la posición de cada filosofo, no solamente
aprenderlo de encimita como muchas veces se hace en cursos que no son ABP. Aparte se conversa
entre los miembros del grupo para sacar una idea más clara, o ver ah ya así podemos atacar a este
grupo, nuestro pensador piensa así, y el del otro piensa... Aparte de lo que ya tenemos encima que son
aspectos generales, podemos buscar escondidos.”
Te ha resultado difícil aprender a trabajar en grupo?
“No.”
Habías trabajado en grupo ya antes en el colegio?
“Sí, en mi colegio aparte de exámenes, exámenes, exámenes, forman grupos. Una nota es del trabajo
grupal, en Historia hubo eso o sea además del examen hubo una nota que era trabajo grupal.”
Algunas opiniones, comentarios, sugerencias adicionales:
“El curso ABP para mi ha sido más fácil aprender las cosas, aparte que uno comenta, ¿no? O sea
cuando uno entra a un salón no conoces a nadie, a mi me pasa eso, ¿no? Salvo que tenga suerte y me
toque con alguien conocido. Cuando no conozco a nadie tal vez presto atención pero de ahí hablo un
rato con el vecino, pero es préstame esto o qué hora es?. El profesor habla, habla, habla... en cambio
en ABP el profesor agarra y dice a ver vamos a formar grupos y de allí comienza a explicar. Eso fue
lo que hizo la profesora García, que habló sobre un tema toda la clase, eran dos horas, se pasó una
hora hablando ella y dijo ya ahora de lo que les he explicado quiero que comenten entre ustedes y
hagan un resultado de... Y allí es donde nos poníamos a discutir, ¿no? No es sólo la clase del profesor,
y además ahí conoces nueva gente. Y aparte te hace más sencillo el trabajo, porque tú te repartes un
trabajo entre cuatro. El único problema es que uno de ellos pague, ¿no? Muchas veces me ha pasado
eso. Comunicación Social también lo llevé en ABP, el profesor dijo vamos a cambiar una regla, donde
la persona que falte al grupo va a ser sancionada de manera en que ustedes crean conveniente. Cada
uno pone su nombre, su firma todo y cada uno hace una regla: todos deben exponer, todos deben
asistir a clases, mínimo se puede faltar dos veces... El profesor dejaba trabajos, suficiente como para
cada uno, ¿no?, todos hacíamos un mismo tema, en clase discutíamos con la misma persona que había
leído el mismo tema que yo y sacábamos una opinión, como éramos grupos de 7, al comienzo eran de
4 poco a poco se fue agrandando... Y en el grupo de 7, dejaba 3 textos, leíamos y llegábamos antes a
clase y discutíamos el tema porque teníamos que presentarlo y exponerlo.”
¿Notas alguna diferencia en la relación con el profesor?
“Sí, que cuando es ABP te involucras más con el profesor, conversas más directamente con él. He
hablado más cara a cara con profesores que me han enseñado ABP que con profesores de otros
cursos.”
¿Y a qué se debe esto? ¿Es por el profesor o por el método?
“Por el método, porque como es en grupo... te involucras más con el profesor. En un salón, cuando
son 80 personas el profesor habla y habla y solamente los que son más preguntones se acercan al final
de clase o para pregunta alguna duda. En cambio en ABP son todos los que le preguntan al profesor,
porque siempre hay ese miedo de levantar la mano, de que todo el mundo se ría; en cambio en el
ABP es más fácil, por ejemplo cada grupo se cierra... El profesor se involucra más, el mismo jefe de
práctica también.”
Y en términos de la relación entre tus compañeros, tus amigos...
“Llegas a conocer más gente. Siempre uno llega a un salón y no conoce a nadie, en cambio en el ABP,
como que se impone la idea que trabajes en grupo y conozcas a la gente.”
¿Qué es lo más difícil de trabajar en grupo?
“Es mejor cuando ya conoces a los miembros del grupo porque ya sabes cómo son y si trabajan o no
trabajan. El único problema es cuando con totalmente desconocidos, con personas que no sabes si van
a ir todos los días a clase, si saben hacer bien el trabajo, si cumplen.”
¿Alguna vez te has matriculado en grupo?
“No, solamente entre dos nomás. Con un amigo nos metimos a un ABP y nos juntamos con otros dos,
en matemáticas. En matemáticas, geografía, en varios, pero del que más me acuerdo es de
matemáticas porque los otros dos nos fallaron, todo el trabajo era para nosotros dos, para mi amigo y
yo. Si te toca un buen grupo y cumplen, el trabajo va a ser fácil.... Aparte el sistema para sacar la nota
no es promedio.”
¿Eso es mejor o peor?
“A mi me pareció mejor, porque ya desde el primer día te estás jugando la nota. Sobre 2000, la
primera clase vale 100, de ahí 100, ... vas viendo cómo te va yendo a lo largo del ciclo. Ya sabía
cuánto me faltaba para aprobar el curso. Tengo más control sobre mi nota.”
¿Hay algo más que quisieras comentar?
“Que no han debido haber quitado Cultura de Paz, ese curso yo quería saber cómo era. No lo pude
llevar, lo cancelaron.”
¿Tú crees que debería haber en todos los cursos, por lo menos una sección en ABP?
“Por lo menos en cada curso un horario que sea ABP. En matemáticas hubo, ahorita ya no hay. Que
sea una hora de clase solamente te hace más amena la situación y la otra hora de trabajo. Sí me
hubiese gustado que para cada curso haya un horario de ABP.”

ENTREVISTA 5: M.P.D.

¿Cuántos cursos has llevado en EEGGLL?


“Veinte.”
¿Ahora estás llevando cuántos más?
“Tres, pero quiero matricularme en más porque tuve problemas con la matrícula. Internet es una
porquería, todo el mundo tiene que hacer colas.”
¿a qué especialidad vas?
A periodismo
Cuéntame, ¿de todos los cursos que has llevado hasta ahora, dirías que hay una gran diferencia entre
unos y otros?
“Diferencias en sentido de fácil a difícil, o de divertido a aburrido...?”
En términos generales
“Bueno, yo les pondría divertido, aburrido, fácil y difícil.”
¿Son 4 clases distintas o se superponen?
“Pueden ser superpuestos como pueden ser solamente separados. Hay cursos fáciles que han sido
aburridos, y cursos divertidos que han sido fáciles. Los ABP por ejemplo son cursos refáciles, o sea
no hay forma de salir jalada en cursos ABP, el problema es que tienes que estar con 7 u 8 personas
más en tu grupo que si no cumplen igual tienes que estar ahí y decirles oye por favor cumple. Como
por lo general te juntan el grupo, ellos te hacen el grupo, yo vivo en Miraflores y me mandan al puente
Alipio Ponce, tengo que irme hasta allá a estar con los chicos y luego estar llamándolos y estar
ubicándolos. Pero en verdad por último creo que tú sola igual vas a pasar, o sea aparte del tiempo no
requieren de gran dominio del tema ni nada, con una lectura al costado subrayaste y te copiaste la
lectura y el profesor jamás se dio cuenta... Son muy fáciles la verdad, a mi me encantan los ABP
porque son muy fáciles y además eran divertidísimos, me hacía amigos y en verdad todo era, no como
cursos teóricos que habla el profesor y habla y habla y tienes que ir tomando nota en la clase que es
horrible. En estos cursos no te toman exámenes, y estás con tu grupo de amigos y vas, te ríes, a mi me
encantan.”
¿Cuáles son los cursos difíciles?
“Historia, todas las Historia para mí son difíciles, son recontra teóricos, recontra puntuales.”
¿Por qué son difíciles?
“Tú tienes un ciclo de 4 meses, el profesor te llena de datos, te da separatas, separatas y separatas, 5, 6
soles a la semana que son 100 hojas a la semana, tienes que leerlas, y llega el examen...y ya. Por
ejemplo Henry Pease, que yo llevé con él Realidad Social Peruana, te pregunta hasta una fecha que
jamás te ibas a acordar... Henry Pease creo que jala hasta a la mitad de la clase. El único curso que he
jalado ha sido.... Actual con Gallego, que me pareció realmente difícil, y el profesor no te ayudaba, o
sea yo tenía 10.3 de promedio final, yo tenía una beca para estudiar en EEUU porque juego voley y
necesitaba pasar todo EEGGLL, y le dije por favor me puedes tomar otro examen, voy a perder la
beca, igual no me hicieron caso. Y yo todo el ciclo había hablado con el profesor y le decía, mire yo
tengo este problema, entreno voley en las mañanas y en la tarde, juego voley por la universidad.
Estuve de viaje el año pasado por las Universidades, falté dos semanas a clases, y el profesor igual no
me ayudó, o sea llegué e igual me tomaron el examen... el profesor no te conoce, son 100 alumnos, en
cambio en el ABP conoces al profesor, habla contigo, le dice tengo este problema, te dice ya perfecto
te ayudo. Los otros profesores jamás los conoces, no toman lista nunca.”
¿Dirías tú que la relación que se establece con los profesores que dictan cursos ABP es más cercana?
“Más cercana, hay más confianza. Yo estuve con Carla Sagástegui, se hizo recontra amiga mía, con
Dorothy Silva, con Adriana Añi, y con el profesor Leandro García Calderón. Con ellos me encantó,
son mis patas, son buenísima gente, hasta ahora los veo y los saludo y me los encuentro, y me
explican, y los otros jamás me saludarán, jamás te ayudarán, jamás te apoyarán, nada. O sea salvo que
en la lista ya lean, ya tú eres …, yo conozco a tu mamá, yo conozco a tu papá, así pero si no jamás.
Por eso ABP me encantaban.”
¿Cuántos cursos ABP has llevado?
“4.”
¿Qué opinión tienes de la motivación que generaban los cursos ABP en comparación con los no ABP?
“A mi me encantaba entrar a mi clase ABP, en los de teoría, en los no ABP, veía la hora y decía uy
mis amigos están acá afuera, mejor me quedo y le digo a alguien que me pase su apunte, en cambio en
ABP yo quería entrar, aparte que si entraba iba a aprender siempre algo nuevo y me iba a divertir,
prefería entrar a los cursos que quedarme afuera con mis amigos; los otros eran totalmente horribles, o
sea si yo tenía una clase decía uy qué calor tengo que ir a escuchar al profesor.”
¿Qué es lo que más has aprendido en los cursos ABP?
“El problema con los cursos ABP es que se separaban por áreas. Por ejemplo unos grupos, en el curso
de Comunicación Social, aprendían todo sobre el periódico, otros aprendían todo sobre Internet..., a
mi me tocó periódico, entonces todo lo que aprendí sobre el periódico lo aprendí muy bien, pero no sé
absolutamente nada de Internet, cine, fotografía, etc. En cambio, en los otros cursos todos aprenden
todo, y van igual y hay más equilibrio, todos están igual, todos avanzan, todos retroceden. En cambio
en el ABP solamente ciertos grupos aprenden ciertas cosas, ciertos grupos aprenden otras cosas. En el
de Cosmología por ejemplo había un jefe de grupo y el jefe de grupo era el que más aprendía por lo
general, o sea es más disparejo. Pero si quieres aprender y te interesa, aprendes más que cualquiera, no
como en los otros cursos. Sobre mi área se podría decir que fue sobre la que más se aprendió, en el
caso específico de Comunicación Social. Pero en los otros cursos por lo general los trabajos se
repartían, y siempre había uno que el que sabía más y el que leía toda la separata y el que dirigía a los
demás. Pero quien tiene ganas y se divierte, perfecto, aprendes un montón.
Si compararas los 4 cursos ABP con todos los demás cursos ¿en qué tipo de cursos se aprende más?
“En los ABP, porque el hecho de estar trabajando y de estar con tus amigos, y conversar, se te queda
grabado. Los otros cursos, leías la separata, dabas tu examen y al día siguiente ya no te acordabas
absolutamente nada porque era demasiada información la que tenías que tener. En cambio en otro
curso, hablabas con la profesora, con tus amigos te juntabas y comentaban las separatas, hacías tus
trabajos, lo presentabas, ahí se te quedaba grabado. Pero en los otros que te daba una separata de 5 , 6
soles, al día siguiente te la toman y yo no me acuerdo absolutamente nada; en cambio ABP yo me
acuerdo perfectamente, sin ser tan puntuales, pero de hecho aprendes más, se te quedan grabadas más
cosas.”
Respecto al esfuerzo que te demandan, ¿qué podrías decir de los cursos ABP y de los no ABP?
“Más que esfuerzo es tiempo, tienes que dedicarles bastante tiempo. Por ejemplo, yo me reunía
siempre dos veces por semana. Eran 8 horas a la semana que le dedicabas al ABP, que no se lo
dedicas a un curso normal, pero era más divertido. Pero en cuestiones de esfuerzo, más trabajo me
costaba leer una separata, entendérmela y revisar mis apuntes, que estar trabajando con mis amigos.”
¿Qué diferencia hay en el tiempo que te demandan los cursos ABP y los no ABP?
“Al menos yo, cuando tenía un examen le podía dedicar toda una semana, pero si no tenía examen, yo
no soy de las que llega a su casa y revisa sus apuntes, por el mismo hecho de que juego voley todos
los días y no tengo tiempo. Solamente una semana antes me dedico a estudiar todo lo que tengo que
hacer y por eso será que no me acuerdo, pero si todos los días llegaba a mi casa, leía mis apuntes, leía
mis separatas, quizá me iba a acordar más. En verdad, dos o tres días antes estudiaba todo lo que no
había estudiado en esas 4 o 5 semanas de clases.”
¿Qué no se podía hacer en el ABP?
“O sea todas las clases tenías que ir presentando tus avances.”
¿Y tú consideras que el tiempo dedicado a un curso ABP es algo positivo?
“Sí, si te toca un buen grupo eres la más suertuda en verdad, pero si te toca un grupo que nadie quiere
hacer nada y todos están allí mirándose las caras, pésimo en verdad.”
¿Te ha tocado alguna vez un grupo malo?
“Una vez tuve una chica en un grupo, que no hacía nada, pero al final tu tenías que evaluar a todas las
personas que han estado en tu grupo y todo el mundo creo que le puso cero y se fundió la chica, pero
el problema era que tenías que hacer el trabajo que no hacía la chica y que no se presentaba a las
reuniones. Pero por lo general me han tocado siempre bien, y si no les dices tienes que hacerlo o si no
te boto del grupo, porque tú tienes la opción de botarlos del grupo.”
La primera vez que te matriculas en un curso ABP, ¿por qué lo hiciste?
“En verdad fue por el horario que me convenía, pero yo ya había leído en la Guía de Matrícula que
decía ABP, Aprendizaje basado en Problemas y leía todo eso. Y mis amigas de otros ciclos me habían
dicho no de verdad que es horrible, todo el día estás trabajando, pero a mí me encantó. Yo leí ABP y
dije tengo que entrar a Comunicación Social para ir a Comunicaciones, me quedaba perfecto.”
¿Sólo por el horario?
“En verdad fue por el horario, pero después los siguientes ciclos he buscado ABP, especialmente
buscaba el ABP y después hacía todo mi horario en relación al ABP”
¿Te matricularías en cursos ABP en facultad?
“Sí, me encantaría que en Facultad haya ABP pero no he encontrado ninguno.”
¿Y tú les has recomendado a alguno de tus compañeros que se pongan en algún curso ABP?
“En Cosmología que a todo el mundo lo jalan en la parte teórica yo les he dicho que se metan a ABP,
que van a aprender un montón, que se van a divertir y que de hecho van a pasar. Por eso es que los he
recomendado, porque la gente se va a bica, trica en cosmología y lo pasa. Entonces en verdad
Cosmología, si fue una cuestión de que me dije tengo que llevar un curso de esta área, Cosmología
está en ABP, de hecho que voy a pasar, porque las mates, ciencias, o sea Física, Química jamás iba a
pasar, Biología jamás, Cosmología me llamó la atención y en ABP bacán. Filosofía Antigua en ABP
no me gustó, creo que hubo un mal manejo por parte de la profesora, no se ponían de acuerdo. Los
horarios de clase de … eran totalmente teóricos. Solamente hacías ABP en el horario de práctica,
entonces era todo teórico, todo teórico, pero al final nunca se tomaban exámenes, y en la parte de
práctica, la gente no presentaba, hicimos un trabajo malazo y al final aprobamos, no me llamó la
atención. Será el curso que no me gustó”
¿Había mucha diferencia entre ese curso ABP y los otros cursos ABP?
“Sí, en los otros cursos tú presentabas tu avance, todos los días te reunías con tu grupo, te juntabas,
conversabas, te llamabas por teléfono. Acá cada uno podía hacer por su parte lo que quería, en la clase
lo juntabas, y lo presentaban y ya estaba perfecto. Fue el ciclo pasado.”
En términos de los profesores que dictan los cursos ABP, ¿podrías establecer alguna diferencia?
“Es que en verdad García Calderón, Silva y Carla lo hicieron muy bien, la única que no me gustó fue
… porque creo que era la primera vez que llevaba Filosofía Antigua en ABP, y no conocía muy bien
las reglas o lo hacía totalmente distinto, y era más teórico el curso y hacías en tu casa lo que querías y
llegabas y lo juntabas y no me gustó. Pero Carla, Dotty y Leandro me encantó.”
¿Y qué se dice de los cursos ABP en general? ¿Qué escuchas de tus compañeros? ¿Crees que opinan
lo mismo que tú?
“La gente que se metió conmigo en Comunicación Social en segundo ciclo, no le gustó para nada, no
se quisieron volver a meter en un curso ABP, porque dicen que les tomaba mucho tiempo, que había
que dedicarle demasiadas horas; y mis otros compañeros también dicen lo mismo, no les gusta por la
cantidad de horas que les tienes que dedicar. Pero si ellos jalan un curso, se van a meter en ABP
porque saben que lo van a pasar, pero les gustaría pasarlo sin dedicarle tanto tiempo.”
Es curioso que tú señales como una de las características de los cursos ABP que es fácil pasar, sin
embargo a la vez sí reconoces que hay un esfuerzo y un tiempo que les tienes que dedicar al curso.
“Por el mismo hecho de que en cada clase te están pidiendo tu avance, por eso es fácil pasar, porque si
fuera todos los cursos y también en cada clase te van a pedir un avance de lo que has estudiado,
también sería fácil pasar supongo, pero como no te lo piden, yo no conozco a nadie que llegue a su
casa y revise su separata.”
¿Si tu dejas de ir a clase en ABP?
“Te jalan.”
¿Si dejas de ir a clase en otros cursos?
“No te jalan. Es más organizado el ABP, o sea está la profesora como que detrás de ti y cómo estás y
como ha sido y en qué te puedo ayudar, qué necesitas, lee estas separatas complementarias. Ellos
mismos te organizan tu horario prácticamente, porque ellos mismos te van a decir ya para la próxima
clase vas a traer todo esto hecho y te van a tomar al final un control de lectura de todo lo que tenías
que leer. En cambio, en los otros no te van a tomar ningún control de lectura hasta la única fecha del
control de lectura, que es después de 5 o 6 semanas de clase.”
¿En los cursos ABP, has aprendido algo que más allá de los temas?
“Organizarte en grupo. O sea quien es líder va a sacar su espíritu de líder y va a jalar a todos los
demás. Quien es un vago tiene que aprender a que lo van a arrastrar y le van a decir oye sabes qué,
trabaja, trabaja. Vas a aprender a organizarte definitivamente. Vas a poder traer tus capacidades como
líder, como el estudioso, es el que se va a ocupar más del grupo, va a decir mira acá podemos hacer
esto, puedes aportar un montón de cosas. Cada uno, según su personalidad va a poder desarrollarse.”
¿Qué otra cosas piensas que puedes haber aprendido en un curso ABP y no habrías aprendido si
llevabas el mismo curso, la misma materia pero no ABP?
“Son más prácticos, en los otros te quedas en algo teórico. En el ABP tienes que juntar toda la teoría y
tratar de resolver una sola pregunta. Por ejemplo te preguntaban, es posible mover materia con la
mente, masa con la mente. Entonces tú lees la separata y te dicen, no, no es posible, y dicen ya
perfecto no es posible; pero acá te dan un montón de separatas donde no te dan la respuesta y según
todo lo que has leído tienes que deducir y llegar tú a la conclusión si es posible o no es posible y
tienes que explicar por qué, por esa teoría, esa teoría... En verdad tú mismo llegas a la respuesta y no
te la da un libro., ni te la da el profesor por supuesto.”
¿Crees tú que te va a ser útil más adelante, haber aprendido a hacer eso?
“Por supuesto. Hay un montón de preguntas que no tienen respuestas en los libros, pero sin embargo
tú piensas, yo saco un poco de acá, otro poco de acá, voy a llegar a resolver mi respuesta sin que un
libro me lo diga, son preguntas totalmente genéricas. Y eso lo he aprendido a hacer en un ABP.”
¿Qué dirías tú si te enteraras o te preguntara tu opinión respecto a la posibilidad de que todos los
cursos de la Universidad sean ABP?
“Imposible, porque hay que dedicarle demasiadas horas. No podrías sostener los 5 cursos porque no
tendrías tiempo para nada más, no tendrías tiempo libre, no podrías hacer nada, todos los días va a ser
ABP, ABP y ABP. Es demasiado.”
Suponiendo que tuvieras la opción de que todos los cursos sean ABP y no ABP, ¿qué tipo de cursos
escogerías como ABP?
“Las Filosofías, Teología no, para nada ese tienen que ser totalmente teórico, el área de poesía,
narrativa y teatro, en el área de ciencias, yo supongo que Biología podría ser en ABP y Cosmología
también, pero Física y Química no, no sabría cómo hacerlos en verdad.”
¿Y en la especialidad, en periodismo, qué cursos te gustaría que fueran ABP?
“No conozco mucho los cursos, o sea yo para matricularme vi los cursos de primer ciclo y dije ya
estos son los que tengo que llevar pero no he visto toda la curricula.”
¿Dentro de tu experiencia escolar tuviste algunos cursos que se parecieran a la modalidad ABP?
“Yo estudié en los Reyes Rojos y en verdad todos los cursos eran más o menos así. Por lo general el
profesor jamás se paraba adelante y te decía ya tomen nota y empezaba a hablar. Por lo general eran
trabajos, será por eso que a mi me encanta organizarme con mi grupo. Hice primaria en Santa Ursula
y allí ninguno era así. En Secundaria, en los Reyes Rojos siempre era así, el profesor decía haz tu
grupo, hagan este trabajo, qué necesitas, en qué te ayudo, anda a la biblioteca, conversa con él, con el
otro, saca entrevista con este profesor. Todos eran así en verdad.”
Algo que quisieras decir o añadir
“Sería bueno que te dejen elegir tu grupo a cada uno, o sea no que te pongan arbitrariamente ya tú
tienes que ser con éste, éste y éste. En algunos cursos sí te dejan elegir, en otros no. Sería bueno que
en todos te dejen elegir, que te den 2, 3 clases en las que se vayan conociendo, hablando y de allí
puedas elegir. Pero cuando te meten al grupo, ya tú eres con éstos es horrible. Otra cosa es que tienes
que comprar un montón de materiales por lo general. Entonces si no tienen plata le tienes que estar
pagando los materiales al otro porque tú quieres hacer un trabajo bien y necesitas comprara los
mejores materiales para que quede mostro. En Narrativa tuvimos que hacer un periódico mural,
comprar un corcho de 2 metros por un metro no te baja de 150 soles y son 6 alumnos, que tienen que
pagar a la universidad, en taxi, tienen que comprar un montón de cosas, tienes que gastar 50, 60 soles,
que no están en el presupuesto y que la mitad de los del grupo no van a poder pagar. Entonces en
cuestiones de materiales sería bueno que te ayuden, o que organicen.”
¿Y eso fue sólo en Narrativa?
“En Narrativa, en Comunicación Social nos hicieron hacer un periódico que lo tenías que hacer por
computadora y nadie sabe, entonces tienes que contratar a una persona que sepa todo esto, imprimirlo
a color y hacer un periódico del tamaño del Comercio, también gastas un montón ahí. Pero es un solo
gasto no como en Narrativa que tienes que estar presentando los diskettes, pero igual tienes que gastar
un montón.”
¿Y en los otros cursos dirías que no es así?
“Fuera de copias, que están en el presupuesto de un estudiante.”
¿La cantidad de copias de los cursos ABP es similar a la de los otros cursos?
“Sí.”

ENTREVISTA 6: R.C.

Lo que nos interesa es conocer tu percepción respecto a los cursos que has llevado en Estudios
Generales Letras, ¿tú encuentras alguna diferencia entre los cursos?
“Los de ABP y los normales. la diferencia es la asesoría, que siempre tienes a alguien que te esté
ayudando, alguien que esté cerca de ti que te esté asesorando en todo. En todos los cursos que he
llevado, cinco.”
¿Y consideras que esa es una característica de todos los cursos ABP o de algunos más que otros?
“Sí, porque te exigen bastante. Los jefes de práctica, porque son grupos pequeños, ¿no?, de veinte así
que están divididos.”
¿Cuáles son los cursos ABP que tú has llevado?
“Filosofía (con Roncagliolo), Mate, Retórica y validez argumentativa, también con Roncagliolo,
Cosmología y Narrativa.”
¿Y el seguimiento en los otros cursos es menor?
“Claro, la preocupación del profesor es menor, en cambio, en los otros cursos el profesor está
preocupado, está detrás de ti, está viendo tu progreso, está viendo cómo van todos los grupos, se
preocupa.”
¿Qué es lo que más te ha gustado de los cursos ABP? ¿Qué es lo que más te ha disgustado?
“Lo que más me ha gustado era que la tensión del final la dejabas como de lado porque ibas en un
continuo aprendizaje, que siempre ibas acumulando puntos y el final era como una opción para subir
el promedio casi siempre, o sea no era decisivo, ¿no?, y bajaba la atención, estabas más tranquila pero
para eso tenías que poner esfuerzo en ir a todas las clases, en aprender todo lo que te digan, los
trabajos, o sea por eso es un poco pesado, por la exigencia.”
¿Y en los otros?
“En los otros el problema para mi es el final, o sea es muy alto el porcentaje. En los ABP casi siempre
es veinte por ciento, Narrativa fue veinte por ciento, Cosmología también, es veinte por ciento el
promedio. En cambio en los otros es cincuenta por ciento o más el final. Yo prefiero ir todos los días,
que me vayan exigiendo un poco y al final, ya es más fácil también estudiar para el final porque ya
todo lo estás estudiando, porque en los ABP siempre te están exigiendo que todos los días vayas,
porque te ponen por puntualidad, si todos trabajan, ¿no?”

¿Te han resultado más interesantes, más motivadores los cursos ABP que los que no son ABP?
“Sí, por ejemplo en el caso de Cosmología nos daban bastantes cosas actuales, ¿no?, lo que en el
curso normal no estaban llevando lo mismo, o sea cosas para leer, más de actualidad, ver cosas de
revistas, así, eran interesantes, a comparación del otro curso, porque el profesor también nos decía,
que a ellos les dejaba otro tipo de separatas, a nosotros nos tenía otro tipo de separatas, que eran más
complicadas pero eran actuales, y eso es difícil de encontrar en un curso.”
¿Y en los demás ABP?
“Filosofía fue bastante pesado porque era bastante material y nosotros teníamos que hacer un material
de enseñanza para los alumnos de quinto de secundaria. Ese ha sido el ABP más pesado que he tenido
y aparte la Filosofía en sí que es compleja y eso. Retórica sí me pareció también interesante porque te
enseñaban bastantes cosas y con el seguimiento de la jefe de práctica, ¿no?”
¿Y en Matemática?
“A mi me pareció interesante porque era aplicado, y lo hacía más sencillo, todo aplicado a casos así,
porque era dirigido a administradores y a economistas pero yo no leí ese requisito porque yo estoy en
derecho, y este yo entré pero dijo que no había problema porque muy poca gente se había matriculado
en el curso y sí me pareció interesante.”
¿Era la primera vez que llevabas Matemática?
“Era la primera vez. Yo hice ciclo inicial y ahí nos dieron un avance de lo íbamos a hacer acá, yo me
asusté, pero en cambio cuando entré a Mate sí era diferente, era otra cosa. Las separatas también que
preparaban eran entretenidas para leer, sencillas, ¿no? cosas que uno sí podía, sobre todo a la gente de
letras que no le gustaba.”
¿Por qué te has matriculado en cursos ABP?
“Me matriculaba por los horarios para empezar porque yo no sabía la metodología, ¿no?
¿Cuál fue el primero?
“Retórica. Yo después de que salí de ahí me dije nunca más me meto a un ABP porque era bien
exigente, no nos hacían leer tenías que ir a buscar y era el cambio que yo que antes estaba en inicial y
ahora acá, y como que cada día es diferente, ¿no?. Fue un cambio así, que te decía busca información,
haz esto, haz el otro y presionaban bastante y dije ya no me vuelvo a meter en ABP. Pero no sé, de ahí
seguí en los ABP.”
¿Porque te acomodaba en el horario?
“No, primero porque me cuadraba en el horario, después porque ya me gustaba eso de bajar la tensión
del final, sobre todo eso, ¿no? Porque uno cuando empieza, empieza con más ganas, ¿no?. De iniciar
el ciclo así, y a medida que va terminando, se acerca el final, y el 50 % está jugando bastante,
entonces por eso. De ahí me gustó la metodología, que siempre había alguien que te ayudaba.”
¿Has buscado llevar cursos ABP?
“No creo que no, o sea ha sido porque cuadraba en mi horario y decía ya, no importa.”
¿Te matricularías en cursos ABP en facultad?
“Sí, yo creo que sí entraría.”
¿Los escogerías?
“Sí, pero eso de verdad te exige bastante, eso es lo malo, te hace leer bastante, hasta en Mate nos
hacían leer.”
¿Y los preferirías aún así?
“Sí, pero llevaría uno, o sea ahorita estoy llevando seis cursos y llevaría uno.”
¿Qué tipo de cursos tú preferirías en ABP?
“Ahorita como que recién estoy conociendo los cursos. En Generales podría ser Mate, porque yo veía
los otros materiales y eran otro idioma, nada que ver con lo que nos estaban enseñando, era
completamente diferente. Mate, Filo no, es muy compleja, o ponerle más horas de práctica porque le
jefe de práctica trataba de correr pero no acababa de hacer todo. Cosmología sí me pareció más
interesante. Retórica también porque era un curso que sí necesitaba seguimiento porque teníamos que
hacer un trabajo final, tenía argumentación...
¿Es mucha la diferencia de exigencia entre los cursos ABP y los no ABP?
“Es que sí te dejan bastante para leer, o sea te exigen bastante, cada clase tienes que llevar o hacer
algo, o te dejan para hacer un resumen, siempre te dejan para leer, que respondas una preguntas, que
hagas un trabajo en grupo, o sea llegas a la clase ya leyendo. En los demás cursos tú tienes que leer
pero para cada práctica, ¿no?, que son dos o tres en el ciclo, y leer para el final; en cambio acá tienes
que ir con el material estudiado, aunque sea revisado, o buscar otras fuentes.”
Y en términos de la facilidad o dificultad para aprobar los cursos, para obtener una nota
aprobatoria...
“Lo bueno de los ABP es que si siempre vas no tienes problema.”
¿Sólo si vas?
“No, obviamente claro si trabajas, te integras al grupo, o sea no importa si no sabes a diferencia de los
otros cursos, no importa si no sabes. Creo que si te interesas en aprender, en buscar, que te explique
la jefe de práctica. Yo no entendía Cosmología pero trataba que me explique la jefe de práctica o que
me explique un compañero porque estudiaba en grupo. Entonces un requisito es no faltar y otro es
interesarte, ¿no?, o sea aprovechar ese tiempo que tienes ahí con el profesor, a la jefe de práctica, y
preguntar y preguntar.”
¿Si haces eso apruebas?
“Si te interesas sí.”
¿Y en los otros cursos podríamos decir que si te interesas apruebas o no?
“No, lo que pasa es que si tú estás en ABP le puedes preguntar a la jefe de práctica directamente
porque o sea no hay diferencia entre horas prácticas y teóricas, es como un grupo de horas, entonces
son aproximadamente veinte alumnos con un jefe de práctica que tú le puedes hacer la pregunta
directamente. En cambio en un salón de ochenta, hacerle una pregunta a un profesor directamente te
va a llevar más tiempo hacerla. Estar preguntando, preguntando y preguntando es como más
complicado.”
Eso quiere decir que ¿Si tú no eres un alumno responsable nunca te vas a matricular en un curso
ABP?
“Aja, porque hay gente que viene a los cursos normales, solamente para los exámenes y para el final y
si pasa o no pasa depende de lo que leas. Esa persona no podría estar en ABP.”
¿Porque no trabaja lo suficiente o porque no viene a las clases?
“Porque no es responsable en general, es responsable solamente para los exámenes.”
Sin embargo para algunos es posible aprobar así
“Sí, sí es posible aprobar al último, viniendo solamente para los exámenes, sacando copia de cuaderno
y dando los controles.”
¿Se podría decir que los cursos que no son ABP son más fáciles de aprobar que los ABP?
“Sí, el ABP requiere más esfuerzo del alumno.”
Y en términos de las relaciones con los profesores, ¿hay mucha diferencia en la relación que se
establece con el profesor o con el Jefe de práctica en el curso ABP que en los cursos que no son ABP?
“Sí, es normal, o sea como si estuvieras conversando con un amigo. En los otros como que es más
vertical no es tan, o sea te explica la clase, le haces una pregunta pero no te acercas con tanta
comodidad como te acercas al jefe de práctica del ABP que ya te conoce, te sigue tu trabajo, siempre
te lo revisa, te lo cambia, habla contigo, te busca asesorías fuera de clase, ¿no?”
¿Y la relación con los compañeros?
“Ah, siempre tienes un grupo. Creo que en todos los ABP que me han tocado hacían formar un grupo,
casi siempre de cuatro personas, y trabajar con esas cuatro personas, ¿no?; o sea siempre el trabajo en
grupo. En una clase normal, no, tú escuchas al profesor.”
¿Es incómodo o molesto trabajar en grupo?
“Depende del grupo, a mí me han tocado buenos grupos, pero había gente que sí tenía problemas,
¿no?, por el grupo porque en el ABP también te dicen que todos llegan temprano, les voy a poner un
punto más, era en Mate, ¿no?, si uno no trae el resumen, eso era en Cosmología, ¿no? se perjudica el
grupo, ya no tienes diez puntos de bonificación, cosas así. O sea todos los del grupo eran responsables
si hay un problema.”
¿Nunca te ha tocado en el grupo alguien que no sea muy esforzado?
“No en mi grupo no, en Mate habían dos que no sabían. O sea yo trataba ahí porque en Mate no, y
había un chico que en mi grupo sí sabía, y los dos que no sabían al menos trataban de llegar puntuales,
para que no les quiten muchos puntos, trataban de hacer algo, ¿no? Si no podían resolver el problema,
ellos copiaban o tratábamos de dividir las tareas.”
¿Y se quedaron sin saber y aprobaron?
“No, no. Sí aprendieron al final porque nos reuníamos un día para estudiar porque había uno que sí
sabía, y él nos explicaba, entonces ya sabías.”
¿Crees que es positivo que hayan trabajos en grupo?
“Sí porque te ayudabas bastante, yo me acuerdo que llamaba también al chico que sabía y él por
teléfono me explicaba y entonces yo ya tranquila para dar mate.”
¿Y en los otros cursos has seguido estudiando en grupo por tu cuenta?
“No, no.”
Sé que es difícil medirlo pero ¿en qué tipo de cursos dirías que has aprendido más?
“Lo que pasa es que a mí me gusta más el área de lo que es Derecho, Sociología, esa parte me gustaba
más, entonces la parte justo, me he dado cuenta que la parte que no me gustaba la he llevado en ABP.
O sea los cursos que me gustaban no había, no hay Sociología, no hay Derecho en ABP, o no había
hasta donde yo llegué. Entonces la mayoría de cursos que he llevado, que yo no quería, o sea Mate,
Cosmología, Filosofía, los que no me gustaban y por casualidad había en ABP hicieron que los pasara
y que me llegaran a gustar, o sea que los llegar a entender mejor, ¿no?. Porque si hubiera llevado en
curso normal hubiese sido más tedioso.”
Pensemos en los cursos que no tenían que ver mucho con tus intereses, habían unos que eran ABP y
otros que no eran ABP, ¿en cuáles piensas que has aprendido más, más en cantidad, más en
profundidad?
“En los de ABP sí, por ejemplo no me gustan mucho las historias, y tenía que leer porque tenía que
pasar el curso, y compararlo eso con por ejemplo mate, mate me encantó, me gustó bastante en ABP.
Filosofía si fue muy chocante, o sea yo nunca había llevado Filosofía, ni en el colegio.”
¿Qué aprendiste en ese curso?
“Las nociones básicas, tenía un montón de lecturas pero decirle que te explique, y el tiempo no te
alcanzaba. Ella nos trataba de dar asesoría fuera de hora, aprendí lo básico, o sea cinco autores, porque
el tiempo no daba para más, con todo lo del material.”
¿Sientes que ese curso no lo aprovechaste lo suficiente?
“No, yo siento que sí, que sí aprendí, yo no sabía nada, nada de Filosofía.”
¿Has llevado otro curso de Filosofía?
“Llevé Ética. Lo llevé en verano con Añi y la metodología también como que ella quería hacerlo en
ABP porque nos tomaba controles semanales, o sea no especificaba que era ABP pero ella decía que
más o menos en ciclo regular sí lo hacía.”
¿Alguna vez le has recomendado a alguien llevar un curso ABP o le recomendarías a alguien?
“Sí, yo les digo que sí pero ellos me miran y me dicen “tas loca, te exigen mucho, tienes que leer
mucho”. Tienen mala fama. La mayoría creo que ha llevado una vez un curso y otros que nunca han
llevado.”
¿Por qué tienen mala fama?
“Por la exigencia, de faltar, por eso.”
¿Y si existieran más cursos ABP en la facultad, los escogerías, ...?
“Sí pero uno de no tantos créditos, uno de tres créditos así, un electivo.”
¿Por qué electivo, por qué no uno de los obligatorios?
“ Por el tiempo, toma su tiempo. Pero por ir a clases no tengo problema, sí me gusta ir.”
¿Qué es lo que más te ha gustado de los cursos ABP?
“En particular me gustaba que la profesora esté allí, te guíe, ¿no?”

¿En todos los casos sentías que en tu grupo había alguien que sabía más que tú y que te ayudaba o
no?
“Sí, en Mate, en Cosmo también, en mi grupo eran tres chicos de ciencias y dos chicos de letras, y
ellos nos ayudaban. Después en Narrativa sí estábamos parejos todos. Retórica no era en grupos,
después creo que se convirtió en grupo.”
Tú nos dijiste antes que tus amigos dicen que nunca se van a meter a cursos ABP, ¿tienes amigos que
dicen que los cursos ABP son buenos?
“No, dicen que son muy pesados, la verdad que nadie me ha dicho, pero a mi sí me gustaron. Creo que
de toda la gente que conozco ninguno ha llevado más de uno.”
¿Y la gente que ha llevado cursos ABP contigo, la veías contenta?
“Filo fue un caso así, que no fue tan bueno, en general todo el salón creo que no estaba tan bien, había
un grupo bueno o algo así, y aparte en mi grupo éramos cuatro y tres ya estaban en facultad, y estaban
más preocupados de las cosas que les pasaban allá que las que pasaban acá, entonces mi grupo otra
cosa me pareció, ¿no?. Pero de los otros tres grupos bien ah, normal, no he tenido problemas, pero
tampoco decían me voy a meter en otro ABP.”
¿Y tú sentías que sí había alguna queja sobre la cantidad de trabajo?
“Mate no tanto, ¿no?. En Cosmología nos acostumbramos a ese tipo de trabajo porque el profesor nos
dividió en cinco partes, siempre era lo mismo, o sea lo único que cambiaba era el tema, las lecturas,
¿no?, pero cuando nos acostumbrábamos al ritmo de trabajo no había problema ya.”
¿Tú crees que los cursos ABP te han permitido aprender algo más allá de los temas?
“Sí el trabajo en grupo sobretodo, y entender que todos son diferentes, o sea cómo trabajan, cómo
hacen las cosas, y para ver que del otro puedes aprender, ¿no?, que te puede explicar , te puede
enseñar, no es necesario que tú aprendas solo, te puede ayudar alguien, eso.”
¿Además de eso?
“Lo importante que es que el profesor esté allí, o sea que te está asesorando, que te esté ayudando
siempre.”
¿Lo que hayas hecho en los cursos ABP te ha servido en algo en los cursos que no eran ABP o en los
cursos que estás llevando ahora?
“Yo creo que me va a servir para lo que son trabajos en grupo, y Retórica el contenido de cómo hacer
un trabajo, una monografía.”
No sé si hay algo más que quisieras agregar, que no te haya preguntado
“No, creo que cada vez hay menos, ¿no? porque estaba revisando la Guía de estudiante y ya no hay
Mate, no hay Cosmología, no hay Retórica, osea que no funcionan?”
No es tanto que no funcionen sino que obviamente depende del profesor, no es una norma que hayan
más o menos, no hay una disposición institucional al respecto, de que existan cursos ABP...
¿Crees que deberían haber más cursos ABP de los que hay, te gustaría que haya una oferta mayor.
“Si, un horario creo, en Historia, ¿no?”
Muchas gracias

ENTREVISTA 7: R.V.H. (Fue realizada por correo electrónico)

¿Cuáles son para las principales características comunes a los cursos ABP que tú conoces?
“La posibilidad (en algunos mejor concretada que en otros) de "poner al estudiante en contacto con el
trabajo de investigación. Casi siempre es difícil coordinar con todos los miembros del grupo de
trabajo. Generan un especial entusiasmo al tener el estudiante mayor control sobre los temas a
desarrollar.”
Para ti ¿Cuál es la principal diferencia entre los cursos ABP y los cursos no-ABP?
“Los cursos ABP, cuando están pertinentemente planteados, permiten un aprendizaje que va más allá
de lo que un curso convencional podría. Incorporan de manera práctica problemas metodológicos
importantes y desafían la creatividad. Uno de las frustraciones de mi experiencia en EEGGLL es el
tener que reproducir conocimientos ampliamente aceptados en las pruebas y exámenes, esto no sucede
en los cursos ABP. Además la posibilidad de trabajar con calma en casa permite que uno pueda
demostrar y desarrollar sus capacidades de forma más eficiente que en un examen convencional.”
¿Por qué razón te matriculaste en más de tres cursos ABP?
“El primer curso en el que me matriculé fue el de Narrativa ABP con Carla Sagástegui, por las buenas
referencias que tenía de ella. Luego seguí prefiriendo los ABP, porque ese curso de narrativa cambió
mi visión no solo de la literatura, sino de la vida misma.
En términos generales, durante las clases ¿tú prefieres trabajar y discutir en grupo o escuchar la
exposición del profesor? ¿Por qué prefieres eso?
“En realidad prefiero escuchar la exposición del profesor, poder hacer preguntas, participar en
discusiones grupales. Personalmente detesto cuando se nos encarga un trabajo en clase. Pienso que
aun en los cursos ABP las exposiciones del profesor son fundamentales y el trabajo se hace mejor en
casa o en espacios fuera del salón de clase. “
¿Qué tipo de curso (ABP o no-ABP) te permite una mayor profundización y comprensión de los
temas? ¿Por qué opinas eso?
“Creo que queda clara mi preferencia por los cursos ABP, sin embargo creo que estos no deberían
prescindir de las exposiciones del profesor. Los cursos ABP permiten profundizar mejor en los temas
estudiados, pues uno participa activamente del aprendizaje. “
¿En qué tipo de curso (ABP o no-ABP) te has sentido más atendido por el profesor en tus dudas y
dificultades? ¿Por qué crees eso?
“El hecho de estar preparando un material, como ocurre en los cursos ABP, permite enfocar mejor las
dudas y provee de una guía más clara que promueve una mayor complicidad entre los estudiantes y
los profesoras tanto para resolver dudas, corno para plantear ideas novedosas.”
¿Qué tipo de evaluación prefieres, la de los cursos ABP o la de los no-ABP? ¿Por qué prefieres esa?
“Como dije arriba, las evaluaciones del los cursos ABP permiten explotar al máximo nuestros
conocimientos, desarrollan nuestra creatividad y constituyen una parte importante del aprendizaje (no
sólo su evaluación).”
ANEXO 3: ENCUESTA SOBRE CURSOS ABP EN EEGGLL

1. ¿Cuáles son los cursos ABP en los que te has matriculado?


Semestre 2001-1:
Semestre 2001-2:
Semestre 2002-1:
Semestre 2002-2:

2. ¿Cuáles son para ti las tres características comunes más importantes de los cursos ABP que conoces?
a.
b.
c.

3. Para ti ¿Cuál es la principal diferencia entre los cursos ABP y los cursos no-ABP?

4. ¿Por qué razón te matriculaste en más de un curso ABP?

5. En términos generales, durante las clases de cualquier curso ¿tú prefieres trabajar y discutir en grupo o
escuchar la exposición del profesor?

¿Por qué lo prefieres?

6. ¿Qué tipo de curso (ABP o no-ABP) crees que te permite una mayor profundización y comprensión de
los temas?

¿Por qué razón opinas eso?

7. ¿En qué tipo de curso (ABP o no-ABP) te has sentido más atendido por el profesor en tus dudas y
dificultades?

¿A qué crees que se deba eso?

8. ¿Qué tipo de evaluación prefieres, la de los cursos ABP o la de los no-ABP?

¿Por qué la prefieres?

También podría gustarte