Está en la página 1de 17

Juan José Lage Fernández

con el diccionario
a diario
JUGANDO CON LAS PALABRAS

Propuestas lúdicas y literarias para


alumnado de 3.º de Primaria
a 2.º de ESO
CON EL DICCIONARIO A DIARIO: JUGANDO CON LAS PALABRAS

autor
Juan José Lage Fernández

Primera edición: julio de 2017

© Juan José Lage Fernández

© De esta edición:
Ediciones OCTAEDRO, S.L.
Bailén, 5 - 08010 Barcelona
Tel.: 93 246 40 02  –  Fax: 93 231 18 68
w ww.octaedro.com - octaedro@octaedro.com

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o


transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus
titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de
Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún
fragmento de esta obra.

ISBN: 978-84-9921-644-7
Depósito legal: B. 18.104-2017

Diseño y producción: Ediciones Octaedro


Maquetación: 2mar. Disseny gràfic

Impreso en Prodigitalk

Impreso en España - Printed in Spain


Índice

Introducción. Normas para aplicar bien un taller de palabras 13

Prólogo metodológico 15

El idioma castellano 17

PRIMERA PARTE: CON EL DICCIONARIO A DIARIO 19


1. Ordenar palabras alfabéticamente 19
2. Palabras guía 19
3. Sopa de palabras 19
4. Palabras encadenadas 19
5. Palabras escalera 20
6. Consonantes y vocales 20
7. Frases numeradas 20
8. Silabeando 20
9. Número opuesto 20
10. Género opuesto 21
11. Sustantivos ambiguos en cuanto al género (o
palabras hermafroditas) 21
12. Sustantivos invariables en cuanto al género (o género doble) 22
13. Sustantivos invariables en cuanto al número
(palabras tanto en singular como en plural) 22
14. Femeninos singulares 22
15. Plurales inherentes o solamente en plural 23

I  9
16. Singulares inherentes o solamente en singular 24
17. Sustantivos epicenos o de género inherente 24
18. Sustantivos heterónimos 25
19. Palabras consonantes 25
20. Familia de palabras 26
21. Palabras maleta 26
22. Anagramas o palabras revueltas 27
23. Las «bipalabras» o palabras en el espejo 29
24. Palíndromos o palabras capicúa 29
25. El juego de las parónimas o «de cabo a rabo» 31
26. Las palabras más largas 36
27. Palabras ideológicas 36
28. Vulgarismos, términos informales, coloquiales o modismos 36
29. Cultismos 39
30. Palabras compuestas 40
31. Doble escritura o variantes ortográficas 41
32. Palabras robadas 43
33. Palabras jeroglíficas 43
34. Homónimos homófonos 45
35. Homónimos homógrafos o palabras dobles 46
36. Sinónimos y antónimos 47
37. Jugando con los afijos 48
38. Latinismos 51
39. Extranjerismos, barbarismos o neologismos 52
40. Eufemismos 54
41. Acortamientos o recortes 56
42. Adjetivaciones y epítetos 58
43. Juegos ortográficos 59
44. Aliteraciones y cacofonías 61
45. Los aumentativos y diminutivos 63

10  I  Con el diccionario a diario


46. Con tilde o sin tilde, o palabras con diferentes
significado según el acento 65
47. Calambur 67
48. Falsos femeninos 69
49. Cuentos con cuerpo 70
50. Cuentos comestibles 71
51. Cuentos animales 71
52. Cuentos arropados o «nadar y guardar la ropa» 73
53. Cuentos metálicos 73
54. Cuentos de colores 74
55. Otros juegos similares 74
56. Topónimos y gentilicios 74
57. Frases hechas o dichos 76
58. Juegos etimológicos 77
59. Lipograma 79
60. Monovocalismo 80
61. Tautogramas 82
62. Por orden alfabético 85
63. Pangrama 85
64. Oxímoron 86
65. Acrónimos y siglas 88
66. Definiciones jocosas 90
67. Marcas registradas 92
68. Epónimos o palabras progenéricas 93

SEGUNDA PARTE: JUGANDO CON LAS PALABRAS 97

1. Comparaciones 97
2. Panvocalismo o pentavocalismo 98
3. Retruécano o «no es lo mismo» 99
4. Neologismos o palabros 100
5. Redundancia y pleonasmo 102

Índice  I  11
6. Greguerías 104
7. Rimando 105
8. En su punto y en coma 106
9. Hipérbaton 109
10. Jitanjáforas 110
11. El muro descascarado 111
12. Caligramas 112
13. Acrósticos 113
14. El soplapalabras 113
15. Caca, culo, pedo y pis 114
16. El juego de los porqués 115
17. Concurso de palabras 116
18. Pirámide de palabras 117
19. Una hora al día, poesía
118

Apéndice I. Citas 119

Apéndice II. Juegos de pareados o rimando 125


Modelo de reglamento de aula en verso 125
Rimando por tierra, agua y aire 127
Busca la rima o aleluyas de cuento 128
Adivinanzas de cuento 129

Apéndice III. Ortografía: con acento, sin acento 131

Apéndice IV. Con H de humor 135

Apéndice V. Bibliografía: diccionarios y monografías 139


Otros diccionarios útiles para la comprensión de la lengua 140
Libros que contienen propuestas para jugar con las palabras 141
Algunas novelas juveniles con temáticas similares 142
Algunos libros de poesía 143

12  I  Con el diccionario a diario


Introducción. Normas
para aplicar bien un taller
de palabras

Como cualquier acto didáctico, la aplicación de un taller de palabras o propuestas


lúdicas, requiere unos condicionantes:

1. Destinar un horario específico para cualquier actividad relacionado con los ta-
lleres creativos o juegos de palabras.

2. Realizar ejercicios con dificultad proporcional a la edad del niño o la niña, inten-
tando con ello motivarles y no desilusionarles.

3. Crear un clima propicio y relajado, ni represivo ni competitivo

4. Tener en cuenta que cada alumno es creativo en una actividad concreta, en un


área específica.

5. Considerar que la creatividad es educable –existe también una «gramática de


la fantasía», según pensaba Gianni Rodari– y que en su didáctica, siguiendo
al catedrático asturiano José Fernández Huerta, han de tenerse en cuenta
cinco principios:

• En todo ser humano hay destellos de originalidad.


• La originalidad es posible en todas las facetas de la conducta.
• La originalidad es cultivable.
• No puede haber métodos definitivos para el logro de la creatividad.
• La inventiva y la creatividad son orientables desde la escuela.

6. Tener en cuenta que también hay unos factores que inhiben la creatividad:

• Antecedentes vitales. El músico Haendel componía a los 6 años; Mozart, a


los 4. Sin la estimulación del medio, a pesar de la carga hereditaria, no hubie-
ra sido posible que ambos desarrollaran su talento, pues vivían en Europa, en

I  13
una época en que la música era de interés popular y contaban con el aliento
familiar, una práctica continua y muchas oportunidades para lucirse.

• La cultura. Hay culturas que valoran más la creatividad que otras. En el libro
Un mundo feliz, de Huxley, y en 1984, de Orwell, se habla de especialistas
encargados de producir pensamientos creadores.

• La familia. El psicólogo J. C. Gowan cree que los niños entre los 4 y los 7
años apegados a sus madres, y las niñas de la misma edad apegadas a sus
padres tienen más posibilidades de llegar a ser creativos que los demás.
Esto explicaría también por qué a lo largo de la historia los hombres son más
creativos que las mujeres.

• La educación. Los factores que impiden el trabajo creativo en la escuela son


cuatro: la impaciencia de los adultos, la conformidad a las normas por parte
del grupo, las tareas y métodos de trabajos inflexibles, y algunas actitudes de
maestros y maestras (Edison y Einstein, entre otros, fueron expulsados de la
escuela porque hacían muchas preguntas).

14  I  Con el diccionario a diario


Prólogo metodológico

Todas las actividades propuestas en este manual están destinadas a alumnos y


alumnas entre 3.º de Primaria –curso en el que debe iniciarse el manejo del diccio-
nario– y 2.º de la ESO.
Corresponde al profesorado adaptar cada una de las actividades propuestas a
un nivel concreto –aunque aquí están ordenadas, más o menos, según su grado de
dificultad –e incluso prolongarlas en el tiempo según el grado de aceptación, efica-
cia o adaptación al currículo.
Algunas actividades se realizarán en el aula, sobre todo las colectivas; pero reco-
mendamos, a modo de sugerencia, dos tipos de metodologías relacionadas con el
tiempo necesario para las actividades en general. La primera consiste en proponer
los viernes una actividad para su desarrollo durante el fin de semana y su puesta en
común los lunes. La segunda sería proponer una actividad los lunes y su corrección
los viernes, con la consiguiente implicación en este caso de los materiales biblio-
gráficos de la biblioteca escolar. O también una actividad por mes (o quincenal):
parónimas en octubre, extranjerismos en noviembre, siglas en diciembre, afijos en
enero, latinismos en febrero, calambur en marzo, palabras con acento en abril, au-
mentativos y diminutivos figurados en mayo, palabras maleta en junio, etc.
Asimismo, conviene que cada alumno disponga de su propio diccionario y un
buen manual básico que le sirva al menos hasta segundo de ESO. La referida
biblioteca escolar ha de disponer, perfectamente ordenados y localizables, de su-
ficientes diccionarios temáticos para uso y manejo de los usuarios: ideológico,
etimológico, de extranjerismos y de frases hechas. Muchos de ellos se citan en la
bibliografía.
Como último consejo, las actividades propuestas no han de ser tomadas como
disculpa para tareas obligatorias, con su correspondiente carga evaluadora, sino
más bien como un juego didáctico o paseo literario por el rico léxico castellano, don-
de alumnos y alumnas participen, aprendan y se diviertan al mismo tiempo.
Naturalmente, la enorme riqueza de la lengua dificulta que estén todas las acti-
vidades que podrían estar, pero, dado que este es un libro abierto, al hilo de las ac-
tividades sugeridas cualquier profesor imaginativo puede ir creando y proponiendo
nuevas propuestas.

I  15
Nuestros objetivos para el alumnado son:

• Familiarizarse en el uso y manejo de los diccionarios.


• Aprender vocabulario.
• Introducirse en las normas ortográficas.
• Facilitar la escritura ludicocreativa.
• Desarrollar la imaginación.
• Trabajar en equipo.
• Incentivar el fomento de la lectura
• Apoyar, con propuestas creativas, contenidos del área de Lengua.

16  I  Con el diccionario a diario


El idioma castellano

Pablo Parellada, o Melitón González (1855-1944)

Señores, un servidor, ¿A ustedes no les asombra


Pedro Pérez Baticola, que diciendo rico y rica,
cual Academia Española, majo y maja, chico y chica,
limpia, fija y da esplendor. no digamos hombre y hombra?

Pero yo lo hago mejor, ¿Y la frase tan oída


y no son ganas de hablar, del marido y la mujer?
pues le voy a demostrar ¿Por qué no tiene que ser
que es preciso meter mano el marido y la marida?
al idioma castellano, Por eso no encuentro mal
donde hay mucho que arreglar. si alguno me dice cuala,
como decimos Pascuala
¿Me quieren decir por qué al femenino de Pascual.
en tamaño y en esencia El sexo a hablar nos obliga
hay esa gran diferencia a cada cual como digo,
entre un buque y un buqué? si es hombre, me voy contigo;
¿Por el acento? Pues yo si es mujer, me voy contiga.
por esa insignificancia
no concibo la distancia ¿Puede darse en general
de presidio a presidió, al pasar del masculino
ni de tomas a Tomás, a su nombre femenino
ni de topo al que topó, nada más irracional?
ni de paleto a un paletó, La hembra del cazo es caza,
ni de colas a Colás. la del velo es una vela,
la del plazo es una plaza,
Mas dejemos el acento, la del correo es correa;
que convierte como ven del mus, musa; del can, cana;
las ingles en un inglés, del mes, mesa; del pan, pana,
y vamos con otro cuento. y del jaleo, jalea.

I  17
¿Por qué le llamamos tortero Y vuestro oído no admira
al que elabora una torta lo mismo que yo admiro,
y al sastre que ternos corta que quien descerraja un tiro
no le llamamos ternero? dispara, pero no tira.
¿Por qué las Josefas son Este verbo y otros mil
por Pepitas conocidas, en nuestro idioma son barro;
como si fuesen salidas tira el que tira de un carro
de las tripas de un melón? y no el que dispara un fusil.

¿Por qué el de Cuenca no es cuenco, De largo sacan largueza


bodoque el que va de boda en lugar de larguedad;
y a quienes los arboles podan y de corto, cortedad
no se les llaman podencos? en vez de sacar corteza.
Cometa, cometa está mal escrito De igual manera me aquejo
y es nombre que no me peta. al ver que un libro es un tomo;
¿Hay en el cielo cometa será un tomo si lo tomo;
que cometa algún delito? si no lo tomo, es un dejo.
Y no habrá quien no conciba
que llamarle firmamento al cielo Y si le llama mirón
es un esperpento, al que está mirando mucho,
¿quién va a firmar allá arriba? cuando mucho ladre un chucho
hay que llamarle ladrón,
¿Es posible que persona porque la sílaba «on»
alguna acepte el criterio indica aumento, y extraño
de que llame monasterio que a un ramo de gran tamaño
donde no hay ninguna mona? no se le llame Ramón.
Y por la misma razón
¿Y no es tremenda gansada en los tea- si los que estéis escuchando
tros un gran rato estéis pasando,
que sea denominada platea estéis pasando un ratón.
donde no platea nada?
Como tampoco imagino Y sobra, para quedar convencido
ni el diccionario me explica el más profano,
por qué al que gorras fabrica que el idioma castellano
no se le llama gorrino. tiene mucho que arreglar.
Si el que bebe es bebedor Conque basta ya de historias.
y el sitio es el bebedero, Si al terminar
a lo que hoy es comedor me dais dos palmadas,
hay que llamar comedero; no temáis por que
comedor será quien coma, os llame palmatorias.
así como es bebedor quien bebe.
Y de esta manera debe
modificarse el idioma.

18  I  Con el diccionario a diario


PRIMERA PARTE: CON
EL DICCIONARIO A DIARIO

1. Ordenar palabras alfabéticamente

Previamente al manejo propiamente dicho del diccionario y del comienzo de las acti-
vidades siguientes, se recomienda, a modo colectivo, entre toda la clase, cuestionar
una serie de preguntas que tienen como objetivo que el alumnado se familiarice con el
mismo. Son preguntas del tipo: ¿Cuántas letras hay? ¿Qué letra tiene más palabras?
(la «c», por ejemplo) ¿Qué letra tiene menos? ¿Qué letra es solo española? ¿Qué letra
es la más abundante? (la «a», que la llevan el 60 por ciento de las palabras). ¿Cuántos
sonidos tiene el español? (hay 38, frente al inglés, que tiene 44), etc.
A continuación se ordenarán alfabéticamente un grupo de palabras dado. Ejem-
plo: Orden alfabético de palabras sencillas como: mesa, libro, vela, azul, yate, barco.

2. Palabras guía

Son las palabras primera y última de cada página del diccionario. Así, dadas la
primera y la última palabra de una página, seleccionar y escribir varias intermedias y
explicar su significado. Ejemplo: Pueden elegir cinco palabras que aparezcan entre
cafetería y caja y explicar el significado.

3. Sopa de palabras

Se trata de un ejercicio preferentemente oral. Cada alumno/a debe decir una palabra
que empiece por una letra, o precisando más, que empiecen por tal letra y que sean
masculinas o femeninas. Ejemplos de palabras que empiezan con «p»: pelota, plata,
pozo, pelo, prado. Son ejemplo de palabras femeninas: pata, persona... Y son palabras
masculinas: plato, perro…

4. Palabras encadenadas

Este juego oral consiste en que un alumno diga una palabra concreta y el siguiente
pronuncie otra que empiece con la última silaba de la palabra anterior, y así sucesi-
vamente. Ejemplos: casa - saco - coma - malo - lomo - moto - toro - roto.

I  19
5. Palabras escalera

A partir de una palabra básica o raíz, las palabras van creciendo progresivamente (un
mínimo de tres, contando con la palabra raíz). Con la ayuda del diccionario, se pueden
encontrar las palabras escalonadas. Ejemplos: sed: seda, sedal (o sede, sedante); sal:
sala, salar, salario; sol: sola, solar, solariego; mar: marea, mareado; can: cana, canal,
canalón; col: cola, colado, colador; cal: calza, calzado, calzador; mus: musa, musa-
raña; más: masa, masaje; pera: peral, peralte; te: tea, teatro; tela: telón, telonero; tos:
tostado, tostadora; bol: bola, bolardo; hoy: hoya, hoyada; arte: artesa, artesanal; mes:
mesa, mesar; mina: minar, minarete.

6. Consonantes y vocales

Es un juego descrito por Julio Cortázar en el cuento Lejana. Consiste en proponer


palabras con un determinado número de consonantes y de vocales. También pueden
ayudarse del diccionario. Ejemplos: Con dos vocales y una consonante: ala, ola. Con
tres consonantes y una vocal: tres, gris. Con tres consonantes y tres vocales: laguna,
animal, reposo, ráfaga.

7. Frases numeradas

La actividad consiste en construir frases con un número determinado de palabras:


cinco, seis, siete… Puede ser a partir de una o varias palabras, o a partir de un tema.
Ejemplos con la palabra llovió: Con tres: «Ayer llovió aquí»; con cuatro: «Ayer llovió
aquí mucho»; con cinco: «Ayer llovió aquí mucho tiempo»…

8. Silabeando

La silaba se define como la unidad de la lengua compuesta por uno o más sonidos arti-
culados que se agrupan en torno al de mayor sonoridad, que por lo común es una vocal.

Ejemplos: Frases construidas a base de palabras monosílabas:


• El mar nos da sal, el sol nos da luz y la flor nos da paz.
• Hoy vi el gran pan, el té y el flan que hay en el bar.
33Proponer palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas… y construir frases con
las propuestas.

9. Número opuesto

Son palabras que cambian de significado según estén en singular o en plural.

20  I  Con el diccionario a diario


Ejemplos: esposa/esposas; celo/celos; sed/sedes; humo/humos; facción/facciones; seso/sesos;
corte/cortes; prismático/prismáticos; grillo/grillos; bien/bienes.

33Proponer pares de palabras con una en singular y otra en plural, y buscar las
diferencias.

33Escribir una frase con varias de las palabras del ejercicio anterior.

10. Género opuesto

Son palabras que cambian de significado según sean masculinas o femeninas.

Ejemplos: el cometa, la cometa; el radio, la radio; el capital, la capital; el cólera, la cólera; el


pez, la pez; el vocal, la vocal; el cura, la cura; el pendiente, la pendiente; el coma, la coma; el
margen, la margen; el orden, la orden; el corte, la corte; el frente, la frente; el editorial, la edito-
rial; el guardia, la guardia; el trompeta, la trompeta; el bando, la banda; el mañana, la mañana;
el pelota, la pelota; el parte, la parte; el cámara, la cámara; el clave, la clave; el coral, la coral.

Frases:
• El capital siempre busca su refugio en la capital adecuada.
• El editorial publicado por la editorial fue contundente.
• La orden que se dio hizo que se estableciera el orden.
• La epidemia de cólera fue la que provocó la cólera de los ciudadanos.

33Buscar los diferentes significados de cada pareja de palabras: la margen (orilla


de una corriente de agua), el margen (espacio en blanco en una página), y
escribir frases en las que aparezcan las dos formas.

11. Sustantivos ambiguos en cuanto al género (o palabras


hermafroditas)

Se llaman hermafroditas las palabras que en singular admiten tanto el masculino como
el femenino, sin que cambie el género, aunque en plural admiten solo masculino o
solo femenino. Son ambiguas para seres inanimados (solo ánade y cobaya designan
seres animados).

Ejemplos: el mar, la mar; el azúcar, la azúcar; el cobaya, la cobaya; el enzima, la enzima; el


maratón, la maratón; el acné, la acné; el lente, la lente; el herpe, la herpe; el hojaldre, la hojaldre;
el canal, la canal; el linde, la linde; el tilde, la tilde; el agravante, la agravante; el dote, la dote;
el reuma, la reuma; el armazón, la armazón; el interrogante, la interrogante; el color, la color;
el calor, la calor.

Primera parte  I  21
33Comentar colectivamente todas las palabras ambiguas que tiene nuestra
lengua, buscando su significado en los casos precisos, y conocer qué plural
admiten, si el masculino o el femenino: los mares, los azúcares, los avestruces,
las tildes, los agravantes, las dotes.

12. Sustantivos invariables en cuanto al género (o género doble)


Son sustantivos que se refieren a seres animados y que se escriben igual indepen-
dientemente del género al que hagan referencia.

Ejemplos: (el/la) cónyuge, consorte, testigo, modelo, joven, espía, guardia, turista, centinela,
soldado, paciente, pianista, mártir, soprano, cómplice, periodista, alteza, atleta, canciller, finalista,
rehén, elemento, colega, tizne, terminal, testuz, reuma, reo, pringue, linde, hojaldre, caparazón,
contribuyente, cantante, concursante, guía, artista, apóstrofe. (La palabra avestruz es nombre
masculino, aunque es frecuente encontrarlo como femenino: el avestruz, la avestruz.)

33Encontrar nuevas palabras que se atengan a estas propuestas y construir


frases con algunas palabras citadas.

33Con un sustantivo y con un adjetivo construir frases del tipo: pianista finalista.

13. Sustantivos invariables en cuanto al número (palabras tanto en


singular como en plural)

Los sustantivos invariables tienen la misma forma tanto en singular como en plural.
Son los terminados en -s y en -x, si son graves o esdrújulos, o sea, con acento fonético
antes de la última silaba.

Ejemplos: análisis (los análisis, el análisis), alias, caries, tesis, crisis, dosis, cosmos, atlas, brindis,
bíceps, fórceps, tórax, dúplex, ántrax.Además de palabras compuestas como: paraguas, para-
rrayos, saltamontes, parabrisas, sacacorchos, limpiabotas, cascarrabias, trabalenguas, abrelatas,
ciempiés.

33Escribir con algunas de las palabras anteriores frases tanto en singular como
en plural.

14. Femeninos singulares

Generalmente los sustantivos masculinos siempre designan elementos de mayor ta-


maño que los femeninos: barco es mayor que barca; camión que camioneta; lago que

22  I  Con el diccionario a diario


laguna; avión que avioneta; sillón que silla, etc. Excepcionalmente, hay femeninos que
designan elementos de mayor tamaño que los masculinos (cabe recordar que en el
alfabeto todas las letras son femeninas, aunque los números son masculinos, excepto
uno, cuyo femenino es una).

Ejemplos: anilla mayor que anillo; cuba mayor que cubo; cuenca mayor que cuenco; caldera
mayor que caldero; ventana mayor que ventano; rama mayor que ramo; farola mayor que
farol; huerta mayor que huerto; ría mayor que río; hoya mayor que hoyo; maza mayor que
mazo; jarra mayor que jarro; garbanza mayor que garbanzo; manta mayor que manto.

33Encontrar las diferencias entre varias palabras enfrentadas.

15. Plurales inherentes o solamente en plural

Son las palabras o frases que no tienen singular, también agrupadas bajo la denomi-
nación pluralia tantum.

Ejemplos: víveres, vituallas, pinzas, fauces, enseres, añicos, nupcias, esposas (en singular se-
ría esposa), exequias, esponsales, ambages, gárgaras, garambainas, anales, ciempiés, anteojos,
divisas, modales, bártulos, afueras, alrededores, comicios, sesos, nupcias, trizas, cuclillas, cos-
quillas, creces, elipsis, albricias, arras, vacaciones, aledaños, honorarios, matemáticas, finanzas,
recuerdos, migas, ínfulas, preces, apófisis, apendicitis, tiroides, tétanos, entrañas, natillas, tinieblas,
gracias, metamorfosis.

Ejemplos de expresiones: artes marciales, a pies juntillas, en cueros, buenos días, frutos
secos, buenas tardes, ver las estrellas.

33Proponer palabras en plural e indagar cuáles llevan el artículo masculino y


cuáles el femenino: alicates, masculino; tenazas, femenino...

33Agrupar por temáticas (honorarios, finanzas, divisas...). Construir frases po-


niéndolas en singular: «La vitualla comida en la nupcia fue natilla...».

Todos los días laborables de la semana se enuncian en plural: lunes, martes, miércoles,
jueves, viernes. Mientras que los del fin de semana lo hacen en singular: sábado y do-
mingo. Un amigo mío dice que ahí se encuentra la explicación de por qué los fines de
semana se nos pasan siempre tan deprisa.
Jesús Marchamalo, La tienda de palabras

Primera parte  I  23

También podría gustarte