Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

¡Viva la diferencia! (…y el complemento también): Lo femenino y lo masculino
¡Viva la diferencia! (…y el complemento también): Lo femenino y lo masculino
¡Viva la diferencia! (…y el complemento también): Lo femenino y lo masculino
Ebook121 pages2 hours

¡Viva la diferencia! (…y el complemento también): Lo femenino y lo masculino

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

Una exploración valiente sobre la verdad acerca de las diferencias de género.
Ante la realidad de que las mujeres y los hombres, por razones biológicas y culturales, no somos iguales, Pilar Sordo escribe una verdadera reivindicación de la diferencia y la diversidad. Como géneros opuestos y complementarios, lo femenino y lo masculino representan en su contraste la riqueza de la experiencia humana. Reconocer las diferencias y sus aspectos más positivos es clave para el hallazgo de la armonía en la vida cotidiana.
LanguageEspañol
PublisherOcéano
Release dateOct 1, 2015
ISBN9786077357728
¡Viva la diferencia! (…y el complemento también): Lo femenino y lo masculino

Read more from Pilar Sordo

Related to ¡Viva la diferencia! (…y el complemento también)

Related ebooks

Psychology For You

View More

Related articles

Reviews for ¡Viva la diferencia! (…y el complemento también)

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    ¡Viva la diferencia! (…y el complemento también) - Pilar Sordo

    Introducción

    Este libro tiene su primera inspiración hace ya unos cuantos años, en los repetidos momentos en que me tocó oír y observar tanto el discurso verbal como el no verbal de muchas mujeres a las que atendía en mi consultorio. Del discurso masculino no tenía tanta evidencia, en parte, creo, porque los cambios culturales que ha experimentado el género femenino han conducido a que mis congéneres recurran más espontánea y libremente a la ayuda psicológica.

    Cabía en ese entonces hacer hincapié en que una de las mayores diferencias entre lo que las mujeres decían en mi consultorio, con respecto a lo que los hombres expresaban sobre temas similares es que cuando se trata de hablar de nosotras siempre hablamos de otros. Esos otros parecen ser los causantes de nuestra felicidad o infelicidad, porque en nuestro discurso no aparece una responsabilidad propia acerca de nuestro quehacer y de la construcción de nuestra cotidianidad. En cambio, los hombres parecen mayoritariamente preocupados del logro, de las metas y de los obstáculos que encuentran en su camino.

    Esta primera y gran diferencia surge al deducir una segunda y muy extendida característica femenina, como es el que las mujeres nos quejamos mucho más que los hombres; siempre hay un pero, un ¿por qué a mí?, algún tipo de exclamación que hace notar o sentir que hay algo que no fue todo lo ideal que hubiéramos querido que fuera.

    Estas dos preocupaciones —el que otros u otras sean los causantes de la felicidad o la infelicidad femenina y la queja o el que nada resulte como se pensó en un primer momento— me llevaron al mundo de lo masculino y lo femenino en Chile. Realicé una investigación de tres años, que constó de una muestra de alrededor de tres mil a cuatro mil personas de distintas edades, entre los cinco y los noventa años, de ambos sexos y de distintos niveles socioeconómicos; al final, la muestra fue ampliada para considerar a personas de distintas regiones. Advierto a los lectores que todo a lo que aquí me refiero surgió de lo observado empíricamente a través de mi experiencia clínica e intenté que esta investigación fuera lo más exhaustiva posible. Sólo tomé como referencias de aproximación al tema la teoría de Jung (ánimus-ánima), el enfoque de John Gray y el yin y el yang —opuestos y complementarios de la filosofía oriental—, pero no haré ninguna mención explícita a ellas.

    La investigación me permitió identificar como una tendencia importante el hecho de que hoy día se transmite a las generaciones jóvenes que las mujeres sufren más, que las mujeres son más humilladas, que las mujeres son más maltratadas. Esto, en muchas situaciones y en determinadas realidades sociales, es verdad; sin embargo, ello no justifica que en la actualidad inculquemos a nuestros hijos y a futuras generaciones la idea de que para sobrevivir o vivir más felices debemos ser lo menos mujeres posibles. Esto provoca muchos daños en nuestros adolescentes, a los que me referiré más adelante. Quisiera recalcar además que este trabajo me permitió comprobar de una u otra forma que este tópico constituye una especie de modelo que lleva ya mucho tiempo presente en nuestro inconsciente colectivo, con los consecuentes daños.

    Por una parte, circula el paradigma a través del cual se plantea que hombres y mujeres somos iguales. Cuando yo supongo que algo es igual a mí tengo la predisposición a pensar que esa persona actúa igual que yo, piensa igual que yo y siente igual que yo. Y cuando de alguna manera pretendo que eso sea así, se generan todas las incomprensiones que conocemos y experimentamos a diario, pues, en realidad, nadie actuará igual a mí, menos aún una persona del otro sexo. No es cierto que hombres y mujeres seamos iguales; la verdad es que somos absolutamente distintos. Por medio de mi trabajo pretendo demostrarlo y ayudar a que seamos capaces de valorar nuestras diferencias para generar complemento, y no motivar la implacable igualdad que lo único que produce es competencia.

    Ahora bien, aclaro que igualdad no es lo mismo que equidad. Tenemos derechos que nos igualan y, por lo mismo, deberíamos acceder a las mismas oportunidades; pero esto, reitero, no quiere decir que seamos iguales ni psicológica ni socialmente hablando. Cada uno aporta a la sociedad y al mundo afectivo que lo rodea cosas distintas que son igualmente importantes y necesarias para la construcción de una familia, una identidad y una sociedad armónica.

    Es importante recalcar desde este momento que cuando me refiera a hombres y mujeres lo que estoy haciendo en estricto rigor es referirme a lo masculino y a lo femenino que todos tenemos. Yo, por ser mujer, debería tener más facilidad para adquirir los aprendizajes femeninos, pero la vida que he tenido no necesariamente me ha permitido encauzar esos aprendizajes, y esto es lo que tal vez le ha pasado a muchas personas y les seguirá pasando si es que no nos detenemos, identificamos y reflexionamos sobre este asunto. Lo importante en este punto será, entonces, descubrir los aspectos masculinos y femeninos que hemos desarrollado y cómo podemos equilibrar y complementar ambos matices desde nuestro interior para poder hacer más fluida e íntegra nuestra estabilidad psicológica y, por ende, lograr la armonía necesaria para poder desarrollarnos con plenitud, tanto respecto de uno mismo como con los seres que más queremos.

    Comencé esta introducción refiriéndome a que las mujeres acusan sufrir más de lo que los hombres manifiestan. Este mensaje ha traspasado los distintos niveles culturales en forma muy potente, pues esa concepción se ha instalado en nuestro discurso verbal, en la manera como las propias mujeres nos referimos a nuestro género. Así, por ejemplo, podemos visualizar el siguiente escenario: las mujeres tenemos la menstruación —a la cual nos referimos como enfermedad—, cada mes y además una semana antes de enfermarnos solemos estar un tanto insoportables; resulta entonces que por lo menos la mitad del mes la pasamos mal y esto equivale, a la larga, a la mitad de nuestra vida. Nadie querrá, en su sano juicio, parecerse a ese ser humano que tiene garantizado pasarla mal la mitad de su vida.

    El mensaje de que ser mujer es un problema lo hemos ido transmitiendo las mujeres adultas —por medio de nuestro lenguaje verbal y también de nuestro comportamiento— a las nuevas generaciones, a nuestros hijos, sean varones o mujeres. También, por supuesto, se trata de un concepto incorporado a nuestras relaciones de pareja. Por esto, y por lo que veremos más adelante en este libro, es que surge la imperiosa necesidad de reevaluar la condición de lo femenino, estableciendo en un nivel social el reencantamiento hacia esta mirada, el reencuentro con los elementos femeninos en los procesos productivos, educacionales, familiares e íntimos, para poder revisar nuestra historia desde los logros que se están obteniendo y que, como explicaré en los capítulos que vienen, responden más bien a una visión masculina.

    Lo dicho hasta aquí implica hacer realmente más profunda nuestra visión para entender la vida como un proceso de aprendizaje, como algo que se parece más a vivirla paso a paso y no al resultado de lo que logramos al ir alcanzando los objetivos que nos hemos trazado. Con este fin describiré capítulo por capítulo los hallazgos y el camino que ha sido, sin duda, en primera instancia personal, y que me ha llevado a redescubrirme como mujer en mis partes masculinas y femeninas, tanto en mi trabajo como psicóloga como en mi postura frente a la vida cultural y social.

    PRIMERA PARTE

    Opuestos y complementarios

    Capítulo I

    El óvulo y el espermatozoide: el comienzo de todas las diferencias

    Para dar comienzo a la investigación dividí la muestra con la que iba a trabajar en cuatro grandes grupos: el primero, de niñas y niños de entre cinco y once años; después, de adolescentes entre los doce y los dieciocho. Un tercer grupo de hombres y mujeres entre los veinte y cincuenta años, y un cuarto grupo de mujeres y hombres de los cincuenta en adelante. Todos estos grupos participaron en talleres, cursos y charlas durante tres años.

    Lo primero fue trabajar con lo que los psicoanalistas llaman el inconsciente colectivo. Se les hizo asociar libremente las palabras folículo, óvulo, útero y espermatozoide, dado que en algunos casos se desconocía lo que significaban las palabras más técnicas, sobre todo en el caso de folículo. El objetivo fue permitir que expresaran todo lo que se les ocurriera ante cada opción.

    En el curso de estas asociaciones aparecieron un sinfín de términos que representarían lo que podría llegar a configurar un arquetipo, en tanto que éste se erige como representante de todo lo que definimos desde lo biológico, lo femenino y lo masculino; es parte de nuestro inconsciente colectivo y de lo que hemos ido entendiendo en relación con lo que

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1