Está en la página 1de 9

Cultivos Tropicales

ISSN: 0258-5936
revista@inca.edu.cu
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
Cuba

Acosta, Rosa
EL CULTIVO DEL MAÍZ, SU ORIGEN Y CLASIFICACIÓN. EL MAIZ EN CUBA
Cultivos Tropicales, vol. 30, núm. 2, 2009, pp. 113-120
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193215047017

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Cultivos Tropicales, 2009, vol. 30, no. 2, p. 113-120

Reseña
EL CULTIVO DEL MAÍZ, SU ORIGEN Y CLASIFICACIÓN.
EL MAIZ EN CUBA
Rosa Acosta
ABSTRACT. Knowing about maize origin and classification RESUMEN. Conocer acerca del origen y la clasificación del
as well as the theories protecting crop evolutionary processes maíz, así como las teorías que amparan los procesos evoluti-
are subjects of great interest nowadays. This review presents vos del cultivo, son temas que revierten especial interés en la
an outlook of the most controversial theories in this regard actualidad. Esta reseña ofrece una visión de las teorías más
and a debate on maize race classification in Cuba, as well as discutidas al respecto y un debate sobre la clasificación racial
the role of landraces related to in situ diversity preservation existente en Cuba, así como el rol de los maíces criollos en la
and generation. conservación y generación de diversidad in situ.

Key words: maize, Zea mays, provenance, classification, Palabras clave: maíz, Zea mays, procedencia, clasificación,
varieties variedades

INTRODUCCIÓN no hay dudas del origen americano silvestre como ancestro de la forma
del maíz, pero nunca fue menciona- doméstica. Sin embargo, en los años
A pesar de que el maíz es uno do en ningún tratado antiguo, ni en la 80 la teoría más sostenida en este
de los cultivos más estudiados en la Biblia, hasta el descubrimiento de sentido es la del teocintle como pro-
actualidad, resulta de gran importan- América por Cristóbal Colón, quien lo genitor del maíz. En la actualidad,
cia conocer su origen y clasificación, vio por primera vez en la isla de Cuba aún el origen del maíz no se encuen-
así como la clasificación de las razas en octubre de 1492 (1, 2). tra dilucidado y existen amplias in-
existentes en el mundo. Cuba cuenta El maíz surgió aproximadamen- vestigaciones en este sentido.
con una gran diversidad de maíces, te entre los años 8 000 y 600 AC en De acuerdo con otros plantea-
que pertenecen a siete grupos racia- Mesoamérica (México y Guatemala), mientos (4), México es el centro pri-
les con amplia distribución en el país. probablemente a lo largo del acanti- mario de diversidad genética y la Zona
El presente trabajo constituye lado occidental de México Central o Andina el secundario, donde el culti-
una reseña acerca del origen del cul- del Sur, a 500 km de la Ciudad de vo del maíz ha tenido una rápida evo-
tivo así como el rol que juegan las México (3). El ecosistema que dio lución. De las 50 razas encontradas
poblaciones criollas en la generación lugar al maíz era de invierno -seco en México, existen siete homólogas
y conservación de la diversidad del estacional en alternancia con las llu- en Guatemala, seis en Colombia,
cultivo in situ. En él se discuten, ade- vias de verano– y en una región mon- cinco en Perú y dos en Brasil, lo que
más, algunas de las problemáticas tañosa, de cuestas empinadas y hace que indiscutiblemente México
actuales sobre la clasificación de los sobre roca caliza. Las propiedades haya sido el centro de difusión de
maíces cubanos. anteriores también describen el área estas, donde alrededor de 27 o más
mayor ocupada por el género de la mitad de ellas han permaneci-
ORIGEN Y CLASIFICACIÓN Tripsacum. Las tres vistas amplia- do como variedades locales endémicas.
mente sostenidas acerca del origen Otros han resumido en forma de
DEL MAÍZ
de maíz explican que provenía de: diagrama varios modelos probables
El maíz se originó en una parte 1) una forma de maíz silvestre, 2) un para el origen del maíz (5). Estos son:
restringida de México y los tipos más teocintle silvestre, 3) un antepasado i) evolución vertical del maíz moder-
desarrollados emigraron posteriormen- desconocido (ni maíz silvestre ni no a partir del silvestre; ii) progresión
te hacia otros sitios de América. Hoy teocintle). Cada teoría deduce su de teocintle a maíz; iii) separación
evidencia apoyándose en diferentes del maíz y el teocintle, originados
campos de investigación, desde la ambos en un ancestro común, ha-
Ms.C. Rosa Acosta, Investigador Agregado del
departamento de Genética y Mejoramiento Ve- arqueología, los análisis bioquímicos, biéndose separado durante el proce-
getal, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas isoenzimáticos y moleculares, así so evolutivo; iv) hibridación, habién-
(INCA), gaveta postal 1, San José de las Lajas, como los citogenéticos, morfológicos dose originado el maíz como un hí-
La Habana, Cuba, CP 32 700.
y taxonómicos. Durante los años 70, brido entre teocintle y una gramínea
rosa@inca.edu.cu, rosaar_cu@yahoo.es la idea más aceptada era la del maíz desconocida (Figura 1).
Rosa Acosta

Figura 1. Teorías relacionadas con la evolución del maíz. Fuente: adaptado de Wilkes y Goodman (5)

Los últimos informes indican que se han originado las razas de este plicadas (7) y son las siguientes: a)
la naturaleza anfidiploide o tetraploide cereal. Empezando con el maíz la teoría del maíz tunicado, propues-
del cariotipo del maíz agrega un ele- tunicado primitivo, que sin dudas lle- ta por Saint Hilaire, que consideraba
mento más al enigma del origen del gó a distribuirse extensamente hace que el maíz se había originado de un
maíz (Figura 2). varios miles de años, se desarrolla- tipo con características similares al
ron distintas variedades de maíz en maíz tunicado, b) la teoría del origen
diferentes regiones. Los principales común del maíz y el teocintle, pro-
factores involucrados en la evolución puesta por Montgomery; posterior-
inicial del maíz fueron probablemen- mente, Watherwax incluyó a Tripsacum
te un grado relativamente alto de en este origen común, c) la teoría
mutaciones y una liberación parcial tripartita propuesta por Mangelsdorf
de la presión de la selección natural, y Reeves, después de haber practi-
como consecuencia de la interven- cado numerosas hibridaciones de
ción del hombre. Puesto que las maíz con sus dos parientes ameri-
mazorcas y granos de maíz primiti- canos, el Tripsacum y teocintle, y fi-
vo original eran bastante pequeñas, nalmente d) propuesta por Iltis, quien
las nuevas variaciones de esta es- al estudiar el género Zea en relación
tructura tenderían a orientarse en la con las características de la
dirección de mayor tamaño y no en inflorescencia masculina, propuso la
la de menor. Como consecuencia, la hipótesis de una mutación catastró-
mazorca de maíz ha ido aumentan- fica en una especie silvestre de este
Figura 2. Posible origen híbrido del do su tamaño gradualmente durante género, que pudo dar origen al maíz.
maíz con duplicación de 4 000 años o más (6). Se han investigado las relacio-
los cromosomas (5) A pesar de las contundentes nes filogenéticos de las especies del
El examen de los datos revela- evidencias a favor del teocintle como género Zea, a través de estudios
dos por Bat Cave, en combinación ancestro directo del maíz, han habi- isoenzimáticos y moleculares (8). El
con el estudio de las variedades de do varias teorías acerca de su origen análisis reveló que el género está di-
maíz de México, permiten ver cómo botánico, las cuales han sido ya ex- vidido en dos grupos: Lujuriante y
El cultivo del maíz, su origen y clasificación. El maíz en Cuba

Zea, y que Zea perennis y Zea Morocho, de donde se derivan los la familia de las Poáceas
diploperennis están altamente rela- maíces de ocho hileras; raza Chullpi, (Gramíneas), tribu Maydeas, y es la
cionados. Cuando el estudio se com- originaria de los maíces dulces y única especie cultivada de este gé-
binó con el análisis de ADN del amiláceos; y raza Kculli, de la cual nero. Otras especies del género Zea,
cloroplasto y la mitocondria, se pudo se derivan todos los maíces con co- comúnmente llamadas teocintle y las
constatar que las dos categorías loración de aleurona y pericarpio (7). del género Tripsacum, conocidas
deberían separarse como diferentes como arrocillo o maicillo, son formas
especies. La división entre los CLASIFICACIÓN salvajes parientes de Zea mays. Son
teocintles anuales de tierras altas clasificadas como del Nuevo Mundo,
(spp. mexicanas) y tierras bajas (spp.
TAXONÓMICA DEL MAÍZ porque su centro de origen está en
parviglumis), se hizo evidente en los De acuerdo con la clasificación América. En un primer momento, los
análisis isoenzimáticos. El grupo efectuada por OECD (Organización taxónomos clasificaron los géneros
parviglumis fue el más relacionado para la Cooperación Económica y el Zea y Euchlaena -al cual pertenecía
con Zea mays. Estas evidencias es- Desarrollo), en la clasificación para el el teocintle- como dos separados.
tarían corroborando la teoría del maíz del hemisferio occidental (11), Actualmente, en base a la com-
teocintle como ancestro del maíz, los géneros Zea y Tripsacum son in- patibilidad para la hibridación entre
siendo el más cercano el teocintle cluidos en la Tribu Maydeae (Tabla I). esos grupos de plantas y a estudios
anual de los Balsas (Zea mays spp. El maíz (Zea mays L.) es uno citogenéticos, es generalmente
parviglumis), teoría que ha sido re- de los granos alimenticios más anti- aceptado que ambas pertenecen al
cientemente corroborada a través de guos que se conocen. Pertenece a género Zea (5). El teocintle y
estudios moleculares (9).
La domesticación del maíz a tra- Tabla I. Clasificación del género Zea de la Tribu Maydeae del hemisferio
vés de la selección resultó en una occidental y el género Tripsacum
especie totalmente dependiente del Familia: Poaceae
hombre, pues la transformación eli- Subfamilia: Panicoideae
minó por completo las característi- Tribu: Maydeae
cas ancestrales de sobrevivencia en Hemisferio Occidental:
la naturaleza. Además, se obtuvo Género Zea
una gran variabilidad de tipos, más Sección ZEA
Zea mays L. (maize)
de 3 003 razas y miles de varieda-
Zea mays subsp. mays (L.) Iltis (maize, 2n= 20)
des adaptadas a los más diversos Zea mays subsp. mexicana (Schrader) Iltis (teocintle, 2n= 20))
ambientes ecológicos y a las prefe- race Nobogame
rencias de sus cultivadores. Existen race Central Plateau
razones que posibilitaron cambios race Durango
tan acentuados. En primer lugar, el race Chalco
maíz es una planta que prácticamen- Zea mays subsp. parviglumis Iltis and Doebley (teocintle, 2n= 20)
te induce al hombre a seleccionarlo. var. parviglumis Iltis and Doebley (=race Balsas)
Al contrario de los demás cereales, var. huehuetenangensis Doebley (=race Huehuetenango)
SecciónG LUXURIANTES Doebley and Iltis
donde las plantas son cosechadas
Zea diploperennis Iltis, Doebley and Guzman (perennial teocintle, 2n= 20)
mezcladas, en el caso del maíz cada Zea luxurians (Durieu) Bird (teocintle, 2n= 20)
planta es cosechada individualmen- Zea nicaraguensis (2n = 20?)
te. Eso hace que las características Zea perennis (Hitchc.) Reeves and Mangelsdorf (2n= 40)
propias de cada mazorca queden Género Tripsacum
evidentes, posibilitando una selección T. andersonii (2n= 64)
de plantas individuales, lo que no es T. australe (2n= 36)
posible con las demás gramíneas (10). T. bravum (2n= 36, 72)
Desde el punto de vista de des- T. cundinamarce (2n= 36)
T. dactyloides (2n= 72)
cendencia lineal, se describen seis
T. floridanum (2n= 36)
razas principales de maíz: Palomero T. intermedium (2n= 72)
Toluqueño, de las cuales se derivan T. manisuroides (2n= 72)
todas las razas de maíz reventón; T. latifolium (2n= 36)
Complejo Chapalote Nal-Tel, antece- T. pereuvianum (2n= 72, 90, 108)
sor de numerosas razas de México, T. zopilotense (2n= 36, 72)
América Central y Colombia; raza T. jalapense (2n= 72)
Pira, de la cual se derivan todos los T. lanceolatum (2n= 72)
maíces duros tropicales de T. laxum (2n= 36?)
T. maizar (2n= 36, 72)
endospermo amarillo; raza Confite
T. pilosum (2n= 72)
Rosa Acosta

Tripsacum son importantes, como 6. Maíz dulce: Zea mays saccbarata St. hacer comparaciones con posibles
posibles fuentes de características Se caracteriza por presentar maí- ancestros de las razas de ese país.
deseables para el mejoramiento del ces dulces y un grano completa- Con el descubrimiento de los
maíz. El Tripsacum no tiene un valor mente arrugado cuando están marcadores moleculares y la gran
económico directo, mientras que el maduros. Posee un gen recesivo utilidad de estos por su eficiencia,
teocintle tiene algún valor como fuen- en el cromosoma 4, el cual impi- distribución a lo largo del genoma y
te de forraje. de la conversión de algunos azú- sobre todo por no tener influencia del
cares solubles en almidón. ambiente, constituyen en la actuali-
CLASIFICACIÓN RACIAL 7. Maíz ceroso: Zea mays ceratina Kul. dad los mejores métodos para la
Se caracteriza por presentar as- caracterización de las poblaciones
DEL MAÍZ pecto ceroso en el endospermo. de maíz existentes en el mundo, así
La primera clasificación del En el maíz normal o corriente, la como para la caracterización racial
maíz, de acuerdo con la variación molécula de almidón está com- de los maíces conservados in situ y
dentro del grano, la hizo Sturtevant puesta por 75 % de amilopectina ex situ. Algunos han utilizado estas
de manera artificial (7), basado en la y 25 % de amilosa. En cambio, bondades de los marcadores
textura o estructura del endospermo en el maíz ceroso (waxy), el almi- microsatélites y analizaron cerca de
y consideró siete grupos: dón está constituido por 100 % de 350 razas nativas de Las Américas
1. Maíz tunicado: Zea mays tunicata amilopectina, lo que origina un al- (13), determinando la existencia de
St., se considera uno de los tipos midón de característica gomosa complejos raciales pertenecientes a
más primitivos de los maíces cul- parecido al de yuca. las zonas altas de México, al norte
tivados. Se caracteriza por presen- Esta clasificación ha sido usa- de Estados Unidos, maíces tropica-
tar cada grano envuelto en su pro- da casi sin modificación durante los les y un complejo asociados a las
pia bráctea. No tiene valor comercial. últimos 50 años, aunque algunos razas Andinas.
2. Maíz reventón: Zea mays everta plantean que la clasificación solo
St. Se caracteriza por presentar sobre caracteres del endospermo EL MAÍZ EN CUBA
granos pequeños con endospermo depende para su expresión de un
cristalino, constituido preferente- único punto sobre un cromosoma (6), Estudios de clasificación del
mente por almidón córneo. Es por lo que resulta importante efec- maíz en Cuba. En Cuba, los traba-
capaz de explotar cuando es so- tuar una clasificación sobre todo el jos iniciales de clasificación de maí-
metido al calor. Da lugar a las lla- plasma germinal e incluir el mayor ces comenzaron en 1949; Hernández
madas cotufas o palomitas. número de datos genéticos como y Clement efectuaron 57 colectas de
3. Maíz cristalino: Zea mays indurata características de las mazorcas, 90 localidades del país (14). Ellos
St. Se caracteriza por presentar caracteres genéticos, citológicos, fi- reportaron la existencia de seis ra-
granos con endospermo vítreo siológicos y agroquímicos. Por tal zas de maíces cubanos e indicaron
duro, cristalino y translúcido, con motivo, dichos autores propusieron que cinco de ellas estaban relacio-
almidón en su mayoría córneo. una clasificación basada en la cons- nados con los tipos encontrados en
4. Maíz amiláceo: Zea mays titución genética total e hicieron una México. En dichos estudios, el
amilácea St. Se caracteriza por clasificación de los maíces criollos concepto de raza fue establecido en
presentar granos con endospermo de México, Centro y Sudamérica, y función de los criterios establecidos
blando, suave amiláceo. En este parte de los Estados Unidos. en México por Margelsford, donde
grupo el maíz “Blanco Gigante del Partiendo de estas desventajas, existía un gran aislamiento geográfi-
Cuzco” o “Blanco Imperial” es le- se dispone de nuevos criterios para co entre las comunidades, lo que
gado del imperio incaico, que cau- la clasificación racial del maíz, los permitía rutas de evolución diferentes.
sa la admiración por el gran tama- cuales enriquecen los estudios an- A partir de estos criterios, di-
ño de su grano y alto rendimiento. teriormente realizados, consideran- cho autor efectuó estudios posterio-
5. Maíz dentado: Zea mays identata St. do los caracteres morfológicos del res en la clasificación de las razas,
Se caracteriza por presentar gra- grano. En México, se han incluido partiendo del concepto establecido
nos con endospermo formado con en los análisis otros caracteres, anteriormente, de que las razas de
almidón córneo cristalino, tanto en como la calidad industrial y calidad maíz son una o más poblaciones de
su exterior como interior. Están para elaborar determinados alimen- individuos con un número de carac-
coronados en la parte superior con tos por parte de las comunidades que terísticas significativas en común,
almidón blando suave, que a la conservan in situ las razas locales las cuales son generalmente reco-
madurez origina una depresión de maíz (9). En España, se han in- nocidas como una variedad agrícola
central superior, debido a una corporado otros caracteres por los campesinos (15).
mayor hidratación, dándole al gra- morfológicos de la planta y las ma- De acuerdo con este concepto,
no la forma característica de diente. zorcas (12), usándose además para se plantea la existencia en Cuba de
siete razas de maíz, que se diferen-
El cultivo del maíz, su origen y clasificación. El maíz en Cuba

cian y clasifican principalmente por Maizón, Big Corn, Diente de Ca- principalmente en la provincia de
los caracteres de la mazorca (16): ballo o Maíz Gibara y fuera de Oriente y muy frecuente en
Maíz Criollo, Tusón, Argentino, Ca- Cuba: Race 6, Cylindrical Dent. Camagüey. Producto de la dure-
nilla, White Pop, Yellow Pop y White ™ Argentino: plantas de 2.4 a 2.9 m za del grano y almidón, es muy
Dent. de altura, 0-1 hilera de raíces se- utilizado para hacer harina. Los
De acuerdo con los criterios de cundarias, hojas largas, 1-2 ma- nombres con los que son recono-
este autor, las características más zorcas en posición superior a los cidos en Cuba son: Canilla, Argen-
significativas de ellas son: 0.8 m de la base de las espigas. tino (fuera de Oriente y
™ Maíz Criollo: plantas de 2.2 a 3.2 m La inflorescencia masculina es Camagüey), Cuña (Puya Amarilla),
de altura, de 0-2 hileras de raíces muy larga y ramificada. Las ma- Tayuyo, Pineo y fuera de Cuba
secundarias, hojas muy largas, 1- zorcas son pequeñas, cilíndricas son: Race 3 y Race 4, Maïs
2 mazorcas en posición superior o ligeramente cónicas o en forma Chandelle.
a los 0.9 m de la base de las espi- de cigarro, con de 12 a 14 hileras ™ White Pop: plantas de corta a me-
gas. La inflorescencia masculina de granos, los cuales son de ta- dia altura, 1.5 a 2.5 m, de 1 hilera
es muy larga y ramificada. Las maño mediano, pequeños y redon- de raíces secundarias ocasional-
mazorcas son de medianas a lar- deados, con almidón córneo muy mente, hojas de tamaño interme-
gas, cilíndricas o ligeramente có- duro. El color de los granos es dio, 1-2 mazorcas en posición
nicas, de 12 a 16 hileras de gra- naranja. Las mazorcas tienen un superior a los 0.7 m de la base de
nos, de endospermo duro y tama- diámetro de 37-45 mm, con un diá- las espigas. La inflorescencia
ño mediano, no dentado. El color metro de la tusa de 26-30 mm. Se masculina es corta y ramificada.
de los granos es amarillo-naranja. distribuye principalmente en la pro- Las mazorcas son pequeñas, cor-
Las mazorcas tienen un diámetro vincia de Oriente. Producto de la tas, de 12 a 16 hileras de granos,
de 46-53 mm con un diámetro de dureza del grano y almidón, es los cuales son pequeños y redon-
la tusa de 28-41 mm. Se distribu- muy utilizado para hacer harina. deados. El color de los granos
ye principalmente en las antiguas Los nombres con los que son re- puede ser blanco, amarillo. Las
provincias de Pinar del Río, La Ha- conocidos en Cuba son: Argenti- mazorcas tienen un diámetro de
bana, Matanzas, Las Villas, no, Especial, Habana, Provincia y 33-43 mm, con un diámetro de la
Camagüey y Oriente. De acuerdo fuera de Cuba son: Race 5, Cuban tusa de 27-31 mm. Se distribuye
con los caracteres morfológicos, Flint, Cateto. en toda la isla. Los nombres con
se sugiere que las formas de Maíz ™ Canilla: plantas de 2.4 a 2.7 m de los que son reconocidos en Cuba
Criollo pueden tener un origen re- altura, de 0-2 hileras de raíces son: Maíz de pollo, Maíz de
ciente en Cuba y es un tipo inter- secundarias, hojas largas, 2 ma- rositas, Maíz de pollo blanco, Maíz
medio entre las razas Tusón y Ar- zorcas en posición superior a los de pollo morado y fuera de Cuba
gentino. Los nombres con los que 0.8 m de la base de las espigas. son: Race 1.
son reconocidos en Cuba son: La inflorescencia masculina es ™ Yellow Pop: plantas medianas, de
Maíz Cubano, Maíz Criollo y Maíz larga y muy ramificada. Las ma- 1.7 a 2.1 m de altura, de 0-1 hilera
Corriente y fuera de Cuba: zorcas son largas, delgadas y ci- de raíces secundarias, hojas lar-
Caribbean Flint, Creole flint, Cuban líndricas, en forma de velas y ex- gas, 1-3 mazorcas en posición su-
Yellow, Coastal Tropical Flint. tremadamente flexibles, de 10 a perior a los 0.6m de la base de
™ Tusón: plantas de 2.5 a 2.7 m de 16 hileras de granos. Los granos las espigas. La inflorescencia
altura, de 0-2 hileras de raíces se- son principalmente de dos tipos: masculina es muy corta y
cundarias, hojas muy largas, 2 uno estrecho en forma de cuña, ramificada. Las mazorcas son
mazorcas promedio por planta. Las orbicular en la región transversal, cortas, delgadas, de 12 a 16 hile-
inflorescencias masculinas son conspicuamente dentado con ras de granos. Los granos son muy
muy largas y ramificadas. Las pericarpio frecuentemente arruga- pequeños, generalmente en forma
mazorcas son de medianas a lar- do y otro redondeado, más o me- de cuña, de color amarillo-naran-
gas, cilíndricas, de 14 a 18 hileras nos rectangulares en la sección ja. Las mazorcas tienen un diá-
de granos, dentados y largos, con transversal, con almidón blando metro de 20-40 mm, con un diá-
endospermo medianamente duro. hasta el ápice, aunque no son metro de la tusa de 15-25 mm. Se
El color de los granos es amarillo dentados, con almidón córneo y distribuye principalmente en la pro-
a naranja. Las mazorcas tienen un medianamente duro de color ama- vincia Las Villas. El nombre con
diámetro de 48-56 mm, con un diá- rillo a azafrán. Las mazorcas tie- el que es reconocido en Cuba es
metro de la tusa de 30-39 mm. Su nen un diámetro de 36-41 mm, con Maíz de pollo enano.
distribución está restringida casi un diámetro de la tusa de 20-28 mm. ™ White Dent: plantas cortas, de 1.4
exclusivamente a la provincia de Se destaca que la tusa se en- a 1.8 m de altura, de 0-1 hilera de
Oriente. Los nombres con los que cuentra más allá de la cobertura raíces secundarias, hojas media-
son reconocidos en Cuba son: de las mazorcas. Se distribuye nas, dos mazorcas en posición
Rosa Acosta

superior a los 0.6 m de la base de fácilmente visibles, tales como los que en la práctica, producto de la
las espigas. La inflorescencia colores, las formas y estructuras (18). condición alógama del maíz, se pro-
masculina es muy corta y poco Esta diversidad ha sido amplia- duzca de manera incidental o indu-
ramificada. Las mazorcas son mente utilizada por el hombre, ya sea cida la recombinación genética de las
extremadamente cortas, cilíndri- de forma empírica por los producto- poblaciones existentes. La interacción
cas, de 10 a 12 hileras de granos. res desde el proceso de domestica- de las plantas cultivadas con sus
Los granos son medianos, muy ción hasta la actualidad, como la de parientes silvestres, en diversos
dentados, de endospermo duro, diversos programas convencionales ecosistemas, junto con las prácticas
color blanco cremoso. Las mazor- de mejora genética que se han reali- de los agricultores de manejar simul-
cas tienen un diámetro de 34-39 mm, zado a nivel mundial (9). táneamente varias variedades, lo que
con un diámetro de la tusa de 20- En Cuba, las variedades criollas permite el cruzamiento, y las condi-
24 mm. Se distribuye principal- y foráneas son utilizadas principal- ciones socioeconómicas diversas
mente al este de la antigua pro- mente por los productores e incor- determinan, en gran medida, los con-
vincia de Oriente. El nombre con poradas a programas de mejoramien- glomerados genéticos del maíz de
el que es reconocido en Cuba es to genético del cultivo, utilizándose las fincas, los cuales son complejos
Argentino Blanco. varios métodos para lograr la mejor y dinámicos (22).
En Cuba, en 1949, no existían articulación del material genético Maíz criollo es un término cam-
barreras geográficas que impidieran (19). De esta forma, se han obtenido pesino que comúnmente se emplea
el cruzamiento entre las variedades, variedades sintéticas y mejoradas para denotar que es un material nati-
por lo que las poblaciones eran cons- mediante la selección masal de la vo de la comunidad, región, estado o
tituidas probablemente por híbridos población formada por variedades país, y que se diferencia de un ma-
entre razas (16). originales, así como híbridos dobles terial extranjero, un maíz híbrido o una
Algunos plantean que probable- y triples mediante el cruzamiento de variedad mejorada. Está conformado
mente durante el transcurso de estos líneas puras, de acuerdo con el com- por una población heterogénea de
50 años (17), posteriores al estudio portamiento de ellos y la capacidad plantas y los agricultores las diferen-
efectuado por Hatheway, varias de combinatoria. Igualmente, se ha cian por su color, textura, forma del
estas razas ya no existan, se hayan empleado el método de top crosses, grano, forma de la mazorca, ciclo
modificado o se hayan formado nue- mediante el cual una variedad de vegetativo y uso. Son materiales que
vas razas, lo que constituye un nuevo polinización abierta se cruza con lí- han sido formados por los agriculto-
panorama potencial en los recursos neas puras exóticas, con el fin de res durante años, mediante selección
genéticos del maíz en el país. Sin producir un híbrido para su inmedia- empírica, y lo conservan y manejan
embargo, en sus propios estudios, ta utilización práctica (20). año tras año en un complejo siste-
estos autores plantean que al anali- El uso de la diversidad existen- ma de intercambio de semillas y
zar accesiones recientemente colec- te en las razas cubanas, no sólo ha genes. También puede considerarse
tadas, ellas se encontraban presen- estado limitado a los programas de como maíz criollo (criollo hibridado o
tes en al menos cinco de las siete mejora que han ocurrido en el país, mejorado) a la población de plantas
razas cubanas de maíz (Criollo, Ca- sino que también muchos híbridos resultante de un cruzamiento natu-
nilla, Tusón, Argentino y Reventador), actuales de Estados Unidos y otros ral o artificial (cruzamiento realizado
aunque muchas muestran caracteres países desarrollados, tienen como por agricultores, mejoradores o am-
morfológicos, que indican la posible base genética maíces cubanos co- bos) con un material mejorado, siem-
mezcla entre ellas, debido posible- rrespondientes fundamentalmente a pre y cuando la población tenga un
mente al manejo o a las fuerzas evo- las razas Criollo, Argentino y Tusón; 75 % de las características del ma-
lutivas, que pueden estar actuando de ahí la importancia de la conserva- terial criollo original y solo el 25 %
sobre estas accesiones/razas, provo- ción de esta diversidad (16). del material mejorado (9).
cando una progresiva erosión genética Importancia de los maíces criollos en A partir de los propios procesos
producto de las diferentes formas de la generación de diversidad in situ. que se generan en las comunidades
manejo de los agricultores (17). En el proceso de domesticación, los y los criterios de identificación de las
Usos de la diversidad racial del sistemas locales de semillas han ju- mejores mazorcas por parte de los
cultivo. La variabilidad genética pre- gado un papel relevante, pues man- productores, se aseguran las semi-
sente dentro y entre poblaciones/ra- tienen una amplia variabilidad, que se llas de buena calidad y su
zas de maíz, ha sido reconocida en- adapta en pequeñas parcelas, donde germinación; además, están relacio-
tre las más abundantes del reino ve- los agricultores conservan in situ aque- nadas con el buen mantenimiento de
getal. Mucha de esta variabilidad se llas plantas consideradas útiles para las los idiotipos en las comunidades (23).
debe a factores unitarios, que han familias, el mercado u otros fines (21). Como fuente de genes adapta-
sido identificados a través del tiem- Lo anteriormente expresado ha dos, las variedades de los agriculto-
po y que controlan características condicionado que en ciertos res han sido la materia prima de don-
agroecosistemas se encuentren va- de se han desarrollado las varieda-
riedades genéticamente diversas y
El cultivo del maíz, su origen y clasificación. El maíz en Cuba

des modernas, que con frecuencia RECOMENDACIONES 4. Wilkes, G. Teosinte and the Other
son de mayor rendimiento (24). Por Wild Relatives of Maize. En: Recent
tanto, la conservación de variedades A partir del análisis efectuado en Advances in the Conservation and
locales tiene una importancia crucial, la presente reseña, se proponen las Utilization of Genetic Resources:
Proceedings of The Global Maize
tanto para los programas convencio- siguientes recomendaciones para el
Germplasm Workshop. México.
nales de mejoramiento de los culti- caso de los maíces cubanos:
D.F. CIMMYT, 1988. p. 70-80.
vos como para la agricultura de sub- Efectuar un análisis de la com- 5. Paliwal, L. L. El maíz en los trópi-
sistencia. posición racial existente, con el uso cos. Disponible en: <http://
de herramientas más informativas, w w w. f a o . o r g / d o c u m e n ts /
CONCLUSIONES por ejemplo, que permitieran el estu- show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/
dio del genoma, a modo de fortale- 003/X7650S/x7650s15.htm. Con-
El maíz, sin duda alguna, es un cer los resultados de anteriores tra- sultado (3-3-2001), 2001>.
bajos efectuados en el país, incor- 6. Wellhausen, E. J.; Roberts, L. M.;
cultivo altamente diverso, que de
Hernández, E. y Mangelsdorf, P.
acuerdo con las evidencias encon- porando accesiones conservadas in
Razas de Maíz en México. Su ori-
tradas, pudo haberse originado en situ y ex situ. A su vez, dichos estu-
gen, características y distribución.
Mesoamérica (México, Guatemala), dios pudieran ayudar a esclarecer el Chapingo: Universidad Autónoma
probablemente en la zona de Méxi- posible origen o antecesor de las ra- de Chapingo, 1987.
co Central o del Sur. En la actuali- zas existentes en el país. 7. Bejarano, A. y Segovia, M. Origen y
dad, la mayoría de los genetistas Efectuar un análisis de la com- evolución de la especie. Sección1
están de acuerdo en que se deriva posición racial existente y relacionar- Origen del maíz. En: El maíz en
del teocintle, por su gran parentesco lo con estudios de posición geográfi- Venezuela. Fundación Polar,
cos de esta diversidad, a modo de 2000. p. 11-14.
cromosómico de planta y su facilidad
8. Doebley, J. Molecular systematic of
de entrecruzamiento, obteniéndose conocer el comportamiento de estas
Zea (Gramineae). Maydica, 1990,
entre ambos híbridos fértiles (9). razas en las actuales condiciones
vol. 35, no. 2, p. 143-150.
En muchos países, existen di- edafoclimáticas, lo que podría ayu- 9. Aragón-Cuevas, F.; Taba, S.;
versos estudios acerca de la compo- dar a la conservación de su diversi- Hernández Casillas, J. M.;
sición racial del cultivo (6, 7, 9, 12, 13), dad in situ. Figueroa, J. de D.; Serrano
obteniéndose una alta variabilidad en Efectuar estudios en el caso de Altamirano, V. y Castro García, F.
cada región y que han permitido de- poblaciones que se encuentren en H. Catálogo de Maíces Criollos de
terminar las posibles relaciones en- proceso de selección o mejoramien- Oaxaca. INIFAP-SAGARPA: Libro
to, con el objetivo de mostrar eviden- Técnico No. 6. Oaxaca, México,
tre las razas existentes alrededor del
2006. 344p.
mundo y los orígenes en común que cias acerca de los cambios de fre-
10. Paterniani, E. Origen y evolución
ellas poseen. cuencias que ocurren en las pobla-
de la especie. Sección 1. Evolu-
En Cuba, existen estudios re- ciones de maíz, que provoquen du- ción del maíz. En: El maíz en Ve-
cientes que aportan grandes eviden- rante los procesos de adaptación o nezuela. Fundación Polar, 2000.
cias acerca de la composición racial mejora la pérdida o ganancia de p. 15-25.
de los maíces cubanos (conservados genes, y que han conllevado a la 11. OECD. Consensus Document on
ex situ), como el efectuado en el especiación y adaptación de las va- the Biology of Zea mays subsp.
2008 (17), considerando los carac- riedades locales a las diversas con- mays (Maize). OECD Environment,
diciones ambientales. Health and Safety Publications. Se-
teres morfológicos y agronómicos
ries on Harmonisation of
para la clasificación de las razas Regulatory Oversight in
actuales. REFERENCIAS Biotechnology. No. 27. Paris. Dis-
A pesar de que algunos plantean ponible en: <http://www.oecd.org/
que en el proceso de domesticación 1. McClintock, B.; Kato, T. y ehs, 2003>.
y manejo de las poblaciones (in situ Blumenschein, A. Constitución 12. Sinobas, J. y Díaz, M. Relaciones
y ex situ) pueden estarse activando cromosómica de las razas de maíz. entre diferentes razas de maíz es-
Colegio de Post-graduados de pañolas y dos sintéticos america-
procesos que causen la pérdida de
Chapingo, México, 1981. 168p. nos. Invest. Agr. Prod. Prot. Veg.,
variantes genéticas en el cultivo (25); 2. CIMMYT. Generation Challenge 1999, vol. 14, no. 1-2, p. 5-14
otros manifiestan que las comunida- Programme Partner and Product. 13. Vigouroux, Y.; Glaubitz, J. C.;
des rurales han mantenido gran di- Highlights, México, D. F., 2006. Matsuoka, Y.; Goodman, M. M.;
versidad genética durante siglos (26), 3. Wilkes, H. G. y Goodman, M. M. Sánchez, G. J. y Doebley, J.
lo que constituye hoy la fuente don- Mystery and Missing Links: The ori- Population structure and genetic
de el sistema formal institucional gen of Maize. En: Maize Genetics diversity of New World maize races
obtiene los recursos genéticos para Resources. Taba, S (Eds.). Maize assessed by DNA microsatellites.
los bancos de germoplasma y la in- Program Special Report. México, American Journal of Botany, 2008,
D.F. CIMMYT, 1995. vol. 95, p. 1240-1253.
dustria de semillas.
Rosa Acosta

14. Hernández, X. E. Report to Dr. J.G. 19. Rabí, O. Métodos de mejoramien- 23. Louette, D.; Smale, M. Farmer´s
Harrar, Director of the Rockefeller to en el cultivo del Maiz. En: Boletín Seed Selection Practices and Maize
Foundation Agricultural Program in de Reseñas. Hortalizas, Papa, Variety Characteristics in a
Mexico, April 1, 1949. Granos y Fibras. CIDA, 1984. Traditionally-Based Mexican
15. Anderson, E. y Cutler, H. C. Races 20. Rabí, O. Comportamiento de una Community. CIMMYT Economics
or Zea mays: I. This recognition variedad de maíz de introducción. Working Paper 98-04. Mexico, D.F.
and classification. Ann. Bot. Gard., X Fórum de Ciencia y Técnica, International Maize and Wheat
1942, vol. 29, p. 69-88. IIHLD, 1997. Improvement Center (CIMMYT),
16. Hatheway, W. H. Races of Maize in 21. Ríos, H. y Wright, J. Primeros in- 1998.
Cuba. Washington: National tentos para estimular los flujos de 24. Demissie, A. Conservación in situ:
Academy Of Siences-National semillas en Cuba. Boletín de ILEA, la experiencia etíope. Boletín ILEA,
Research Council, 1957. 2000, vol. 15, no. 3-4, p. 37-38. 2000, vol. 15, no. 3-4, p. 30-31.
17. Fernández, L.; Crossa, J.; Fundora, Z.; 22. Bellon, M. R.; Aguirre, J. A.; Smale, M.; 25. Zhang, L.; Peek, A. S.; Dunams, D.
Gálvez, G.; Cristóbal, R.; Acuña, G.; Berthaud, J.; Rosas, M. y Martínez, R. y Gaut, B. S. Population Genetics
Guevara, C.; Puldón, G.; Pérez, M. F.; Intervenciones participativas para of Duplicated Disease-Defense
Walón, L. y Soto, J. A. Composi- la conservación del maíz en finca Genes, hm1 and hm2, in Maize
ción de las razas cubanas de maíz en los Valles Centrales de Oaxaca, (Zea mays ssp. mayz L.) and its
en la colección nacional del culti- México. En: Memorias de la Confe- wild Ancestor (Zea mays ssp.
vo. En: Congreso Científico del rencia Internacional sobre: Futuras parviglumis). Genetics, 2002, vol.
INCA (16: 2008, nov. 24-28, La Ha- Estrategias para Implementar Me- 162, p. 851-860.
bana). Memorias. CD-ROM. Insti- joramiento Participativo en los Cul- 26. Martínez Farías, M. A.
tuto Nacional de Ciencias Agríco- tivos de las Zonas Altas en la Re- Biodiversidad. Visiones y Estrate-
las. ISBN 978-959-16-0953-3. gión Andina (2001, sept. 23-27: gias para la Conservación.
18. Riccelli, M. Mejoramiento Genético Quito), 200 p. CLADES. No. 13. Disponible en:
y Biotecnología, Introducción a la <http://www.clades.cl/revistas/13/
Genética del Maíz. En: El Maíz En rev13agr5.htm, 2005>.
Venezuela. Fundación Polar, 2000.
p.77-93. Recibido: 4 de mayo de 2009
Aceptado: 14 de julio de 2009

También podría gustarte