Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MONOGRAFÍA
TÍTULO
AUTORES
ASESOR
Julio Meca Viera
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Gestión de Organizaciones
Trujillo-Piura-Perú
2020
Índice
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 2
2.2.6. Resiliencia...................................................................................................... 11
REFERENCIAS........................................................................................................... 17
ANEXOS ..................................................................................................................... 21
I. INTRODUCCIÓN
COV-19, Se dio a conocer por primera vez a fines del año 2019 en la ciudad de Wuhan,
capital de la provincia de Hubei, en la República de China. En efecto, el primer caso
confirmado de pandemia de enfermedad por coronavirus en Perú se anunció el día 6 de marzo
de 2020 en la ciudad de Lima. Reconocida como pandemia global el 11 de marzo del 2020.
Análisis derivados de la OMS expresa que, hasta el 26 de abril del 2020, se ha informado de
más de 2,99 millones de casos de la enfermedad en más de 210 países y territorios en el
mundo. Siendo estos los cinco países con mayor número de infectados: Estados Unidos,
España, Italia, Francia y Reino Unido. (Observar anexo 02). En la actualidad, a nivel mundial
somos el país número 16 contando con 31 190 casos confirmados, de los cuales 9179 (29,4
% del total de casos) han sido dadas de alta y 854 (2,7 % del total de casos) han fallecido.
(Observar anexo 03)
Bartoletti (2019) nos explica que la pandemia se extiende tan rápido cuando una persona
estornuda, causando enfermedades más graves en la sociedad porque las personas no son
inmunes a este virus. Sabemos que el solo hecho de decir pandemia no revelará cuán grande
y grave será el efecto en las personas. La pandemia tiene tendencia a subir, pero no siempre
es así, ya que los picos pueden cambiar de tranquilos a graves, mediante esta información se
determina la gravedad, sabiendo cuántas personas están con la enfermedad y cuantos están
falleciendo. A pesar de la situación de aislamiento, los servicios de neurología deben
mantener la atención de sus pacientes a través de distintas fórmulas operativas, que, como
cualquier elemento de gestión, deberán evaluarse.
Pereda (2016) nos dice que resistir y saber gestionar, una situación de gran magnitud como
la que estamos viviendo, que es la pandemia del COVID-19 , esto responsabiliza no sólo a
los líderes de los gobiernos centrales, regionales, provinciales y distritales, si no que
compromete a los líderes de seguridad y salud a incrementar habilidades nuevas que den una
respuesta a esta pandemia global sin precedentes, ya que ellos desempeñan profesionalmente
su labor hacia su equipo humano, pacientes y familias.
2
La pandemia ocurre en todo el mundo, se trata de una enfermedad contagiosa, para reducir
la tasa de infectados y de fallecimientos, se debe respetar las medidas del gobierno central
tales como acatar la cuarentena y que las personas no se reúnan en lugares públicos.
Ramírez (2018). afirma que en la actualidad, varios expertos destacan la importancia del
Desarrollo de Habilidades Directivas, donde las Habilidades Personales exige conocerse, a
sí mismo, manejar el tiempo/estrés y contar con soluciones analíticas; al mismo tiempo, en
las Habilidades Interpersonales debe saber negociar, motivar a los colaboradores, tener una
escucha activa y ganar poder e influencia; y hacer uso de sus Habilidades Grupales para
delegar, generar cambios positivos y lograr el trabajo en equipo. Todas estas características
constituyen la principal condición y demanda de las organizaciones actuales para obtener
resultados y ejecuciones exitosas, repercutiendo en rentabilidad y permanencia de las
empresas. Desde esta reflexión, la labor a acometer requiere del Desarrollo de Habilidades
Directivas para impactar, difundir y crear un fruto multiplicador en todos los que dirige. Los
directivos de las empresas e instituciones requieren primero tener un enfoque correcto para
observar el objetivo y establecer acciones para llegar a él.
Carrillo (2017). basado en las habilidades gerenciales, en él se presenta las diferencias entre
los términos habilidad y competencia, describe la misión, el entorno y las habilidades que
caracterizan tanto al líder como al gerente en el ejercicio de su labor como parte de una
organización. En el desarrollo del tema, basado en la investigación y la experiencia propia,
se busca responder a la pregunta: ¿Cómo es posible lograr que un líder llegue a ser gerente?
Al finalizar se llega a concluir que sí es posible que un líder llegue a ser un gerente y para
lograrlo debe trabajar en fortalecer las habilidades que lo caracteriza como líder y adquirir y
desarrollar las habilidades propias del gerente.
Fernández (2016). En su revista digital designada “Habilidades directivas para las nuevas
generaciones” en ese sentido, las pautas más comunes para el directivo moderno y la gestión
3
empresarial actual poca similitud tienen con las que se practicaban hace pocos años. Estas
formas de gestión, guiadas en parte por las habilidades directivas, son las responsables de
que contemplemos las empresas actuales tal y como son. Si percibimos la evolución en la
gestión empresarial como significativa en los últimos años debido a la introducción en el
panorama de un mayor avance tecnológico y globalización, no es menor el cambio que se
espera en los próximos años. Por deducción las fórmulas de dirección que se practican
actualmente van a tener que ir adaptándose de forma paulatina a esta evolución. He ahí donde
entra en juego el papel del directivo moderno que se encargará de dirigir y gestionar
organizaciones. Si se presuponen las características típicas que todo responsable debe de
aglutinar para poseer un perfil adecuado en este tipo de tareas, vamos a tener que cambiar el
enfoque, identificando y analizando las habilidades directivas que se esperan de las nuevas
generaciones.
4
conclusiones fueron que una adecuada medición del clima laboral permite que las empresas
conozcan las percepciones de los empleados, lo que da a conocer el comportamiento de los
trabajadores frente a un acontecimiento.
Moreno (2015) En su tesis “Rol y Habilidades Des CIO. Tres Casos de Estudio en Colombia:
Alpina, Banco de Bogotá, Grupo Aval”, tiene como objetivo analizar el contenido del rol y
las habilidades, para el ejercicio que ocupa el CIO en las tres organizaciones colombianas:
Alpina, Blanco de Bogotá y el Grupo Aval; como conclusión tenemos que el trabajo directivo
del CIO en estas organizaciones se centra en poner TI a disposición del negocio para el
cumplimiento de la estrategia, los objetivos del mismo y elevar la competitividad. Para esto
debe tener entendimiento del negocio, estar al tanto de las necesidades de las áreas de negocio
y conocer el impacto que tiene TI para dichas áreas.
5
1.2. Antecedentes Nacionales
Huaylinos & Ponce (2018) según su investigación “Las Habilidades directivas y su relación
con la Satisfacción laboral de los trabajadores en la empresa El Manantial S.R.L – Tarma
en el periodo 2014”, con el objetivo de determinar la relación que existe entre las habilidades
directivas personales, interpersonales y grupales, para el buen desempeño laboral de los
trabajadores en la empresa “El Manantial S.R.L.” – Tarma en el periodo 2014. Finalmente
tenemos como concluido que existe una relación positiva significativa al nivel de 77.5% entre
las habilidades directivas personales e interpersonales y en las habilidades grupales tenemos
un 48.8 % de la satisfacción de los trabajadores con la empresa.
6
debido a que existen escasas investigaciones en nuestro medio y es necesario dar a conocer
que estas habilidades son imprescindibles pues el arte de dirigir y liderar requiere tener una
noción del área que se procura tener a cargo además de ello el poseer habilidades personales
para motivar, liderar, conducir, influir y persuadir al equipo de trabajo, esto enlazado con las
cualidades que debe poseer un directivo forma parte de lo que requieren las organizaciones,
tener como parte de su equipo, a un directivo exitoso. Se concluye también que existe una
relación significativa entre la dimensión de Habilidades directivas grupales de la variable
Habilidades Directivas y las dimensiones Gestión y Resultados, Habilidades Personales,
Cambios Organizacionales y Herramienta Gerencial del Liderazgo Estratégico
Organizacional; lo que significa que los directivos garantizan una mejor calidad en la labor
que realizan, generan el continuo aprendizaje y crecimiento del individuo a través de la
interacción con los demás.
Cachay & Cavero (2017) Refiere en su tesis titulada “Habilidades Directivas y Clima
Organizacional en la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (Fasea)
de la UNPRG” se propuso como objetivo Identificar, diagnosticar y determinar la relación
que existe entre las habilidades directivas y el clima organizacional en la Facultad de Ciencias
Económicas Administrativas y Contables (FACEAC) de la UNPRG. Es por ello que están
satisfechos formando parte del equipo de su jefe porque son recompensados adecuadamente
por la facultad por su rendimiento y productividad pese al inadecuado material que brindan
sus superiores para la realización de sus actividades, a 136 diferencia del ejemplo como
persona que demuestran lo lleva a que le obedezca, acepte y respete como autoridad.
7
de los miembros, ya que el resultado vislumbra una correlación demasiada devaluada como
para tener consecuencias prácticas a pesar de tener relación significativa.
8
2018”, busca determinar de qué manera existe relación entre las habilidades gerenciales y el
desempeño laboral de los colaboradores del Banco de Crédito del Perú-Trujillo:2018, por lo
que existe una correlación garantizada alta entre las habilidades gerenciales y el desempeño
laboral de los trabajadores del banco, dado que el valor de coeficientes es de 0.764, siendo
de esta forma el coeficiente determinante de 58% sobre el desempeño. Evidenciando en una
buena habilidad personal, habilidad interpersonal y habilidad grupal. Por otro lado, también
existe una correlación garantizada moderada entre las habilidades gerenciales y la eficacia
de los trabajadores del banco, dado que el valor de coeficiente es de 0.417, siendo de esta
forma el coeficiente determinante de 42% ante las habilidades gerenciales. Manifestando que
existe un espíritu de trabajo activo de parte de trabajadores.
La importancia de estas habilidades es que no hay nada que pueda sustituir al liderazgo de la
Junta Directiva antes, durante y después de una crisis ya que influye demasiado La
participación de la Alta Dirección, es vital para asegurar una respuesta efectiva y su papel es
decisivo en el apoyo al Comité de Gestión de Crisis para mitigar el daño y alcance de los
impactos en la organización. Con esta investigación hemos podido indagar cómo las
empresas han podido adaptarse a los cambios continuos que se presentan día a día con estos
nuevos virus que ataca a nivel mundial.
II. CUERPO
2.1. Definición
Whetten y Cameron (2011) definen las habilidades gerenciales como aquellas destrezas
necesarias para manejar la propia vida, así como las relaciones con otros. Los nuevos tiempos
se caracterizan por los constantes y repentinos cambios, que determinan la relación que existe
entre las habilidades gerenciales de la empresa y establecer las metas adecuadas permitiendo
generar la efectividad y buscar el desarrollo organizacional y que hay algo que no cambiará
en mucho tiempo, las habilidades básicas que están en el núcleo de las relaciones personales
positivas y agradables. Las relaciones siempre han estado guiadas por valores como el amor
9
y la confianza y éstas son unas de las metas de los seres humanos. A pesar de los recursos
tecnológicos, las habilidades humanas siempre serán fundamentales en el crecimiento
particular y profesional del individuo.
Navarro (2016) nos explica que para que las estructuras económicas mundiales no colapsen,
hay que ponerse en el lugar de los demás, no centrarse solo en nuestra empresa y en nuestros
trabajadores; nos dice que no es necesario tener visión de conjunto y colaborar con tus
proveedores, con tus clientes e, incluso, con los competidores». Tener una visión de conjunto,
interesarnos por nuestros stakeholders, es decir, por nuestros trabajadores, socios,
proveedores, competidores y clientes de las empresas de nuestro entorno nos ayudará a salir
antes de esta crisis, ya que será más fácil recorrer el camino juntos, pues, si se reducen la
capacidad de consumo y la confianza de los consumidores, la salida de la crisis será más
lenta.
2.2.3. Liderazgo
Peña (2016) nos dice que conseguir levantar el ánimo del equipo y cumplir los objetivos de
producción o de prestación de servicios en el contexto actual es una habilidad destacada de
los mejores directivos. En el caso de nuestros sanitarios, nos encontramos ante una especie
de potenciar las capacidades de sus integrantes, como un entrenador que acompaña y entrena
a los integrantes de su equipo. El resultado de esta gestión será que, en tiempos de una crisis
difícil de controlar como la actual, todo el mundo sepa lo que tiene que hacer sin necesidad
de recibir instrucciones. Por tanto, el líder se convierte en un mero coordinador de
10
profesionales. No solo responsabilidades sino las tareas que tienen que hacer como equipo
para responder como equipo y que cada miembro responda entre sí en el grupo hacia el
exterior, hacia las personas que están esperando el logro del proyecto como equipo. Cuando
existe un problema dentro de la organización se debe encontrar una solución flexible para
poder tomar las decisiones adecuadas sin afectar a ninguno del personal.
2.2.4. Confianza
Doherty (2019) nos explica que todos los directivos a nivel mundial tienen que confiar en su
equipo y ser capaces de delegar funciones ya que el director será el responsable de asegurar
el buen fin de las tareas delegadas, por lo que es importante discernir bien qué tareas y a
quién se pueden delegar. Y, aún más importante, un buen directivo tiene que ser capaz de
mantener la confianza en sí mismo en tiempos difíciles; algo que en un contexto como el
actual puede ser complicado de conseguir.
Rugarcía (2018) nos dice que esta es la segunda competencia más valorada por el Foro
Económico Mundial, pero él nos explica que la mejor manera de resolver un problema es
evitar que este llegue a producirse, anticipándose a las problemáticas que pudieran surgir y
evitando que estas eclosionen. Sin embargo, afirma que esto no es siempre posible, por lo
que los directivos deben tener la capacidad para solucionar los problemas que puedan surgir
de forma óptima. En este sentido, podemos destacar el caso de todos los que se anticiparon a
la cresta de la ola de la COVID-19 y tomaron medidas preventivas antes de su impacto
2.2.6. Resiliencia
Tizón (2020) nos da a conocer que la resiliencia es la capacidad de los seres humanos para
adaptarse positivamente a situaciones adversas y que los directivos deben ser capaces de
afrontar la adversidad, adaptarse a ella y superarla, ellos tienen que tener la capacidad para
entender cuándo, cómo y de qué manera trasladar las situaciones difíciles a los miembros de
su equipo y motivar para juntos, solucionar las situaciones difíciles que les toca atravesar a
muchas empresas.
11
2.2.7. Empatía
Tizón (2020) nos habla que la empatía es la capacidad de percibir, compartir y comprender
lo que otro ser puede sentir. Esta es una habilidad clave de cualquier directivo, que debe tener
la capacidad de ponerse en la situación de sus colaboradores, la forma en la que el directivo
se relaciona con su equipo contribuirá al desarrollo de un buen clima laboral, desarrollará
relaciones satisfactorias y se reforzarán los lazos entre los integrantes del equipo. También
nos dice que el mejor modo de afrontar las consecuencias sociales, económicas y
emocionales de la propagación del coronavirus es desde la empatía, pensando en los demás
y teniendo presente que «la ayuda, apoyo y opinión de los trabajadores es fundamental» en
la tarea de que nuestra empresa resulte lo menos damnificada posible. Entender aquellos
empleados que tengas actitudes diferentes siempre y cuando no pierdan los valores de la
empresa
Cabrera (2018) nos dice que los dirigentes están constantemente tomando decisiones, por lo
que la optimización de este proceso es un factor clave en el éxito del mismo. Una buena
decisión puede ser acertada en un momento dado, pero, si se retrasa en exceso, puede ya no
ser tan buena.
Ruiz (2012) que, dadas las exigencias de los nuevos modelos administrativos, exponen seis
estilos gerenciales, que mayor impacto genera en el contexto de las organizaciones objeto de
estudio, se destacan:
12
2.3.2. Gerente Consultivo
Mora (2014) es aquel que define los objetivos y metas de la empresa en conjunto con sus
subordinados, es decir, toma en cuenta las opiniones de los colaboradores y les hace
partícipes en la selección y evaluación de alternativas de mejora. En oportunidades, este tipo
de gerente es una persona insegura y constantemente debe estar consultando a sus
subordinados acerca de las decisiones que deba o no tomar, lo cual no es estratégico desde el
punto de la gestión.
El cual se caracteriza porque comparte con sus empleados la posibilidad de estructurar metas
y objetivos organizacionales, pero que en última toma la decisión de implementarlas o no, es
decir este las evalúa, las monitorea, las contrasta.
Sin embargo, en este la diferencia es que el gerente es el que realiza, no es el que evalúa sino
el que controla.
Soto (2012) es aquel que fomenta la participación de los empleados, dejando que estos
decidan sobre sus funciones y tengan las suficientes competencias para tomar decisiones.
Valero (2012) permite que sus empleados compartan con los directivos la responsabilidad en
la toma de decisiones. Aquí toma un papel fundamental la confianza, puesto que, a partir de
la misma se pueden eliminar muchos prejuicios y destruir las fronteras ficticias entre las
personas que ocupan cargos medios-bajos y las personas que están en la dirección.
13
III. CONCLUSIONES
● Las buenas decisiones directivas son fundamentales en todo momento, pero aún más
en aquellos en los que reina la incertidumbre, porque es allí cuando se hace más difícil
comprender la realidad de lo que ocurre, construir una previsión razonable sobre los
posibles escenarios a enfrentar en el futuro más próximo y tomar decisiones prudentes
que estén basadas en hechos más que en miedos y ansiedades.
14
para que así se desarrollen con éxito en cualquier circunstancia ya que estas
habilidades son indispensables para que las funciones de cada empresa se cumplan
con éxito.
● Cada persona, cada directivo de cualquier entidad tiene que tener la capacidad de
adaptación para que se pueda adaptar a la presente situación originada por el COVID
-19 y así pueda mantener en equilibrio en su economía; también le debe dar confianza
y tranquilidad a todo el personal que trabaja en dicha empresa, practicado todo esto
ayudará a que su empresa surja y pueda salir de esta crisis.
● En periodos como el que estamos viviendo (COVID -19), es cuando más se valora el
tener una mente creativa, el carácter a toda prueba, contar con un plan de emergencia
eficaz, demostrar como líder sus habilidades al máximo y apoyar a su equipo durante
este tipo de emergencia.
● Un líder debe tener habilidades para disolver los conflictos y tener capacidad para
negociar y poder generar buenas relaciones, debemos aprender sobre el liderazgo ya
que es pieza fundamental de la empresa pues de ellas dependen los beneficios que
tendrá.
● Podemos decir que contar con habilidades directivas en casos como este (COVID-
19) es de mucha ayuda para la organización en cómo actúa, que planes estratégicos
15
realiza, como emplea la tecnología en sus funciones para con sus empleados, de qué
manera sigue produciendo en casos como este, como apoyar al personal sin verse
afectado como empresa.
● Para finalizar podemos decir que las habilidades directivas ante la pandemia que se
estamos viviendo actualmente en el mundo ha afectado en el sistema económico,
salud por lo tanto empresas e instituciones con el paso del tiempo sufren distintos
cambios por ello tienen que estar muy bien capacitados para poder afrontarlos.
● Estas acciones mantendrán la calma, serán guía para los colaboradores y promoverán
que se conserve la serenidad. De igual manera, demostrará que la situación está bajo
control y que el líder y el equipo poseen las herramientas para afrontar las
consecuencias.
16
REFERENCIAS
17
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/1474/BC-TES-TMP-
311.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Moreno, H. (2015). Rol y Habilidades Des CIO. Tres Casos de Estudio en Colombia: Alpina,
Banco de Bogotá, Grupo Aval . Obtenido de Rol y Habilidades Des CIO. Tres Casos
de Estudio en Colombia: Alpina, Banco de Bogotá, Grupo Aval :
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11817/MorenoPerez-
HectorFernando-2016.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Ponce, H. &. (2017). “Las Habilidades directivas y su relación con la Satisfacción laboral
de los trabajadores en la empresa El Manantial S.R.L – Tarma en el periodo 2014”.
Obtenido de “Las Habilidades directivas y su relación con la Satisfacción laboral de
los trabajadores en la empresa El Manantial S.R.L – Tarma en el periodo 2014”:
18
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4937/T010_43996818_T.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
19
https://books.google.com.pe/books?id=85LaDwAAQBAJ&pg=PT53&dq=resilienci
a+en+tiempos+de+pandemia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiIvoavjYfpAhUETN8
KHVNIDsUQ6AEIKTAA#v=onepage&q=resiliencia%20en%20tiempos%20de%2
0pandemia&f=false.
20
ANEXOS
Descripción: Pasos a realizar ante la presencia de una crisis y poder así resolver
adecuadamente la misma.
21
Anexo 02. Coronavirus (COV-19)
Descripción: En el presente cuadro se observa a la fecha de hoy 29 de abril del 2020, las
personas existentes, fallecidos, recuperados y un cuadro estadístico de cómo está afectando
drásticamente al país.
22
Visión de conjunto: Navarro (2016) nos explica G. Consultivo: Mora (2014) es aquel que define
que para que las estructuras económicas mundiales los objetivos y metas de la empresa en conjunto
no colapsen, hay que ponerse en el lugar de los con sus subordinados, es decir, toma en cuenta las
demás, no centrarse solo en nuestra empresa y en opiniones de los colaboradores y les hace
nuestros trabajadores. partícipes en la selección y evaluación de
Liderazgo: Peña (2016) nos dice que conseguir alternativas de mejora. FACULTAD DE CIENCIAS
levantar el ánimo del equipo y cumplir los EMPRESARIALES
objetivos de producción o de prestación de G. Deliberativo: El cual se caracteriza porque
ESCUELA ACADÉMICO
servicios en el contexto actual es una habilidad comparte con sus empleados la posibilidad de
estructurar metas y objetivos organizacionales,
PROFESIONAL ADMINISTRACIÓN
destacada de los mejores directivos.
Confianza: Doherty (2019) nos explica que todos pero que en última toma la decisión de
implementarlas o no, es decir este las evalúa, las MONOGRAFÍA
los directivos a nivel mundial tienen que confiar en
su equipo y ser capaces de delegar funciones ya monitorea, las contrasta.
TÍTULO
que el director será el responsable de asegurar el
buen fin de las tareas delegadas, por lo que es G. Resolutivo: Sin embargo, en este la diferencia es
importante discernir bien qué tareas y a quién se que el gerente es el que realiza, no es el que evalúa sino
Habilidades Directivas en Tiempos
pueden delegar. de Pandemia
el que controla.
Solución de conflictos: Rugarcía (2018) nos dice
que esta es la segunda competencia más valorada AUTORES
por el Foro Económico Mundial, pero él nos G. Democrático: Soto (2012) es aquel que fomenta la
explica que la mejor manera de resolver un participación de los empleados, dejando que estos Cárdenas Sánchez, Cristoffer Joel
decidan sobre sus funciones y tengan las suficientes Duarez Horna, Ana Paola
problema es evitar que este llegue a producirse,
competencias para tomar decisiones.
anticipándose a las problemáticas que pudieran Herrera Rodriguez, Karen
surgir y evitando que estas eclosionen. G. Participativo: Valero (2012) permite que Padilla Villalobos, Flor
Empatía: Tizón (2020) nos habla que la empatía sus empleados compartan con los directivos la Sandoval Navarrete, Cristhian Alexander
es la capacidad de percibir, compartir y responsabilidad en la toma de decisiones. Ygnacio Polo, Miguel Angel
comprender lo que otro ser puede sentir. Zapata Mendoza, Sarlhi
Toma de decisiones: Cabrera (2018) nos dice III. CONCLUSIÓN
que los dirigentes están constantemente tomando ASESOR
decisiones, por lo que la optimización de este Para finalizar podemos decir que las Julio Meca Viera
proceso es un factor clave en el éxito del mismo. habilidades directivas ante la pandemia que se
estamos viviendo actualmente en el mundo ha LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Estilos de Gerenciales afectado en el sistema económico, salud por lo
tanto empresas e instituciones con el paso del Gestión de Organizaciones
tiempo sufren distintos cambios por ello tienen que
G. Autocrático: Solys (2016) es aquel que hace estar muy bien capacitados para poder afrontarlos.
énfasis en la disciplina, la obediencia y la eficacia en el Trujillo-Piura-Perú
cumplimiento de metas, de manera rápida,
Asimismo, emplea la tecnología en sus funciones
estableciendo una clara jerarquía con sus colaboradores, para con sus empleados, de qué manera sigue
produciendo en casos como este, como apoyar al 2020
así pues, este tipo de gerente lleva una vida muy activa,
le cuesta mantenerse quieto y tiende incluso a ser personal sin verse afectado como empresa.
operativo; como es una persona tan impulsiva,
difícilmente escucha de manera asertiva las opiniones
de los demás.
I. INTRODUCCIÓN relaciones de las habilidades con variables es necesario que cumpla con ser capaz de
inherentes al individuo, al puesto de trabajo y a la organizar, dirigir, crear planes estratégicos, velar
Las habilidades directivas son las características, organización. Finalmente se llega a la conclusión por su personal y establecer relaciones
competencias, capacidades y conocimientos que que el diseño de indicadores y métricas eficaces beneficiosas entre el líder al mando como con el
un individuo tiene para poder llevar a cabo las que permitan un seguimiento y control adecuado, equipo y así lograr mejores resultados para la
técnicas de liderazgo y coordinación en tiempo de será un elemento de gran importancia para hacer organización.
pandemia en la representación de un líder o jefe visible la gestión de las habilidades como
dentro de su organización. intangible decisivo en la configuración del capital El propósito y la importancia de este trabajo de
Organización Mundial de Salud (OMS)El primer intelectual. Estos indicadores deberán ser el investigación es dar a conocer las habilidades
grupo o pacientes cero que contaba con síntomas sustento de un sistema de acreditación de esenciales que se deben aplicar en estos tiempos de
de un tipo de neumonía desconocida, dándose así habilidades y competencias. crisis como lo es la Pandemia COVID – 19 debido
a conocer por primera vez a fines del año 2019 en a que puede ser un momento determinante en la
la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Antecedentes Nacional vida de una organización. Dado que representa una
Hubei, en la República de China. grave amenaza para sus metas estratégicas, su
Por otra parte, el primer caso confirmado de Huaylinos & Ponce (2018) según su investigación reputación y la sostenibilidad del proyecto
pandemia de enfermedad por coronavirus en Perú “Las Habilidades directivas y su relación con la empresarial.
se anunció el día 6 de marzo de 2020 en la ciudad Satisfacción laboral de los trabajadores en la
de Lima. empresa El Manantial S.R.L – Tarma en el II. CUERPO
En la actualidad, a nivel mundial somos el país periodo 2014”, con el objetivo de determinar la
número 16 contando con 31 190 casos relación que existe entre las habilidades directivas
personales, interpersonales y grupales, para el Definición: Whetten y Cameron (2011) definen
confirmados, de los cuales 9179 (29,4 % del total las habilidades gerenciales como aquellas
de casos) han sido dadas de alta y 854 (2,7 % del buen desempeño laboral de los trabajadores en la
empresa “El Manantial S.R.L.” – Tarma en el destrezas necesarias para manejar la propia vida,
total de casos) han fallecido. El gobierno peruano así como las relaciones con otros. Los nuevos
optó por el aislamiento social para reducir el brote periodo 2014. Finalmente tenemos como
concluido que existe una relación positiva tiempos se caracterizan por los constantes y
del mismo en el país. repentinos cambios, que determinan la relación
Se dio a conocer como pandemia global el 11 de significativa al nivel de 77.5% entre las
habilidades directivas personales e interpersonales que existe entre las habilidades gerenciales de la
marzo de 2020. empresa y establecer las metas adecuadas
Bartoletti (2019) nos explica que la pandemia se y en las habilidades grupales tenemos un 48.8 %
de la satisfacción de los trabajadores con la permitiendo generar la efectividad.
extiende tan rápido cuando una persona estornuda,
causando enfermedades más graves en la sociedad empresa.
Tipos de habilidades directivas
porque las personas no son inmunes a este virus.
Antecedente Local
Antecedente Internacional Adaptación al cambio: Rodríguez (2016) nos
Gómez (2019) en su investigación titulada explica que, en la actual situación, la capacidad de
Pereda (2016) Enfatiza en su investigación “Liderazgo directivo en el despacho judicial “con adaptación a la nueva situación presente y futura
titulada “análisis de las habilidades directivas. el objetivo de ver que se necesita de una persona derivada de la crisis sanitaria ocasionada por el
Estudio aplicado al sector público de la provincia capacitada en gestión pública, estar al mando coronavirus es un factor diferencial de los
de córdoba” el objetivo de la investigación fue contar las habilidades directivas adecuadas para un directivos que estarán al frente de la locomotora de
identificar las habilidades directivas más valoradas mejor desarrollo de la organización, saber cómo nuestra economía en las próximas décadas.
por los empleados públicos de la provincia de manejar y crear un ambiente empático con el
Córdoba que pueden ser consideradas como personal a cargo, crear procesos que ayuden a la
personales, interpersonales o de dirección de organización a agilizar sus labores en el ambiente
personas, también denominadas propiamente judicial como son las demandas, audiencias, etc...
dichas, como directivas. A su vez, los objetivos En conclusión contar con una persona capaz de
más específicos se centran en descubrir las administrar el funcionamiento de la organización