Está en la página 1de 4
SECCIONES I o 21 de diciembre de 2016 Paginal2 (/) | Contratapa (/secciones/contratapa/notas) | Por Mario Goloboff (/temas/1443-por- Diagonal Cero 00 G00 SECCIONES I o | Por Mario Goloboff(jtemas/i443-por-mario-goloboffinotas BUSCAR Por Mario C igo, Edgardo Antonio Vigo, era un hombre singular, Para la época en que tuve la dicha de tratarlo en La Plata, sacaba una revista, producia objetos y actos artisticos originales, trabajaba como o' | primero en una secretaria del fuero Civil y Comercial del Palacio de Justicia, Ahi lo conoci, donde él atendia a todo el mundo cordialmente aunque de riguroso usted, atildado, circunspecto, como correspondia a gente del oficio (que tanto influyé en el lenguaje y en las ideas de su obra). Ahi me obsequié diversos mimeros de Diagonal Cero, mantuvimos las entrecortadas charlas que se prolongaron hasta que me fui, dialogamos muchas veces sobre arte, cultura, politica: costumbres argentinas. Vigo fue construyendo su obra por etapas de la vida desde 1953, afio en el que viajé a Francia y entré en contacto con el arte de vanguardia. Fueron revistas, piezas plas ‘cas, objetos, sellos postales, hechos, eventos, el Musco de la Xilografia de La Plata, creado en 1967 en el teatro del Centro Max Nordau, Pero las teorizaciones tuvieron siempre un ¢je: la preocupacién, como la de todas las vanguardias desde sus origenes, por el vinculo, por la incidencia del arte en la vida de la gente. De alli su intencién de “ir hacia un arte ‘tocable’ que quiebre en el artista la posibilidad del uso de materiales ‘pulidos, al extremo de que produzcan el alejamiento de la mano del observador ~simple forma de atrapar- que se quedaré en esa posicién, sin participar ‘epidérmicamente’ de la cosa’ Novedosa relacién entre arte y politica, que él empieza a avizorar, muy en los margenes de la época, tan cargada de politica inmediata. Ecuacién que se estableceria no a través de contenidos bienintencionados, mas o menos exaltados, como supieron darse por ejemplo en la obra de Roberto Carpani, sino, puramente, de las formas (y de la forma de exponer las formas), a partir de una nocién que en Vigo adopta la palabra, el gesto, la actitud de’revulsién’, “Este tipo de relacién entre arte y 's pmyores estudiosas de su obra, en Una ni ru poética de Edgardo Antonio Vigo (1968- politica es, entonces -dice Ana Liza Da articulacién de arte y politica: Dislocacion 1975)- siempre mévil e inestable, porque depende de las normas sociales, culturales y politicas de un momentS&RQONEEE las relaciones que be fir eli. /.../ Los s en el espacio publico, las obr: uurso y Ja materialidad de lo judicial— -fialamientos realizados 2H Z que incorporan el dis administrativo y la revista Hexdgono ‘71 son tres zonas privilegiadas...” Por Mario Goloboft /temas/1443-por-mario-goloboftinotas) Asi, aparecen otros términos, que son conceptos o teorias en ciernes y a desarrollar, y que él fue efectivamente desenvolviendo a lo largo del tiempo y de la obra; tienen que ver con “experimerRU6O, “sefialamientos’, una forma de accién estética en la calle, para ir de la “contemplacién” a la “actividad”: Persigue siempre la participacién del publico, casi como condicién, como préalable (preliminar, por “el acto”, sustitucién propia del happening, pionero de estas experiencias que se prolongaron con el Fluxus, con preparacién) de toda exhibicién o muestra. También en el reemplazo de “la obr: los conceptos y hechos del performance y de la instalacién, se subvierte y reemplaza la nocién de “exposicién” por la de “presentacién’ (todo esto con comienzo argentino en los ‘60-70: “La menesunda’, montada por Marta Minujin y Rubén Santantonin, tiene lugar en el Instituto Di Tella en 1965). Su actividad fue multiple; en materia de revistas, fundé y edit6 primero W. C. (cinco ntmeros, con su mujer Elena Comas y otros amigos), entre 1958 y 1960; DRKW '60 (tr s ntimeros) en 1960; Diagonal Cero (veintiocho nuimeros), entre 1962 y 1968 y Hexagono ‘71 (trece ntimeros), entre 1971 y 1975. En todas se ve la hechura artesanal,, que incluye grabados, figuras, textos sobre arte y poesia, Entre 1979 y 1993 publicé veinte entregas de Nuestro libro internacional de estampillas y matasellos, bajo el concepto de “filatelia marginal, creativa y paralela’ y tres volmenes del Libro internacional (1976, 197, 1978-1980) “de poesia visual y arte-correo” (alguno de los cuales me mandé a Paris y conservo todavia), En distintos salones de artes plisticas y grabado nacionales ¢ internacionales obtuvo premios, menciones especiales y honorificas, o fue llamado para jurado. Expuso en la Argentina, Brasil, Chile, Puerto Rico, Uruguay, Alemania, Bélgica, Francia, Inglaterra, Italia, sobre poesia visual, arte de accién, arte en el espacio puiblico, arte de sistemas, arte conceptual, arte-correo, En los tltimos afios de su vida participé en la XXII Bienal de San Pablo,1994, y en la I Bienal del Mercosur en Porto Alegre, 1997. Creé también las “maquinas imposibles o iniitiles’, como el Cargador eléctrico, de 1957, 0 la Bi- tricicleta ingenua, con un rodado incapaz. de andar, la serie de los Relativuzgir's, ciertos grabados, los objetos (que llamé “cosas’), las poesfas visual ciones, Sostiene Mercedes Cc: jones y exp negra (Entre el silencio y la violencia: arte contemporanco argentino) que con la presentacién de Cargador eléctrico “Vigo fue uno de los precursor de una avanzada anti-arte y nihilista que se estrenaba para el arte argentino por ausencia hasta esa fecha’. Y ademas destaca su versatilidad: “una figura que al mantenerse al margen de lo institucional transité canales alternativos de incidencia social y politica a través de una intencionalidad estética". En su actividad y su obra hay influencias, reconocidas por él, de Leonardo da Vinci, Marcel Duchamp, Macedonio Fernandez, Lucio Fontana. No puede haber clasificacién posible de la multifacética obra de Vigo; seria absurdo y antiestético incluirlo en cualquier género. Se vinculé con la poesia concreta y con la poesia proceso brasilefia, con la poesia visual, el arte ecolégico, el arte de accién, el conceptualismo, los happenings y performances, elarte-correo, El grabado, “espe Imente la xilografia, fue una actividad constante en su vida, asi como su relacién con la madera, iniciada desde nijio en el taller de carruajes de su padre” (Bugnone). G00 En el Jardin Zoolégico platense, Vigo colocé una banderola con la flecha que sefialaba una estaca de macera SEGONGHbre y el de la obra. A tet wa + ers. Bo! -refflcon un recorte del diario La Razon cuyo titular decia “13 guerrilleros muertos y 6 heridos al intentar fugarse’ y la tarjeta denominada “souvenir del dolor”. Se trataba de sefialar ya no un artefacto, un espacio, sino un hecho, la masacre de ee pmasluamass ngla®.. 11 siempre se dijo apolitico, en todo caso anarquista, pero mas bien alejado y neutro de lo que era la polémica cotidiana, aunque toda su accién estética fuese, inexorable ¢ inevitablemente, politica (hasta en la utilizacién irénica del lenguaje juricicof Rae uno de nuestros muy grandes artistas, castigado, emblematicamente, por la dictadura militar. Fn la persona de su hijo “Palomo”, secuestrado el 30 de julio de 1976 y asesinado por el terrorismo de Estado. Vigo fallecié en 1997. No construyé una obra politica, pero si hizo politica desde la obra. * Escritor, docente universitario. Menciones @00 G00

También podría gustarte