Administración Nacional de Aeronáutica del Espacio, más conocida como NASA, que es el
organismo más importante en materia de programas espaciales, implica tocar justamente el
espacio con las manos…
Y eso es lo que seguramente sintió el peruano Carlos Noriega cuando a su vida llegó el
ofrecimiento de convertirse en parte de la NASA para encarar diversas expediciones de
investigación al espacio y porque no también en parte de la historia de esta actividad…
Carlos Ismael Noriega Jiménez nació en la ciudad de Lima, el 8 de octubre del año 1959, en el
seno de una familia de clase media.
Cuando todavía era un niño sus padres decidieron trasladarse a otro país: Estados Unidos y allí
junto a sus padres empezó una nueva vida que implicaría otras costumbres y cultura
totalmente diferentes.
También integró el cuerpo de marines de los Estados Unidos como Teniente Coronel.
Dos años después ya se encontraba asignado en una misión espacial y entre los años 1997 y
2000 integraría dos misiones, la STS-84 y luego STS-97.
Entre las curiosidades que acompañaron esta primera incursión se cuentan que Noriega
trasladó al espacio varios símbolos de su patria, tal es el caso de la bandera peruana y la chicha
morada, una bebida característica de Perú.
El siglo XXI lo sigue teniendo al mando de misiones espaciales, como por ejemplo la que
integró como parte del equipo tecnológico destinado a reconstruir las losas térmicas tras el
accidente de Columbia en 2003.
Cabe destacarse que toda esta labor causó una enorme repercusión en su tierra natal, siendo
ampliamente reconocido a nivela nacional por la misma
En el plano personal está casado con Wendy Thatcher con quien ha tenido cinco hijos.
Nació en Lima el 8 de octubre de 1959, pero vivió en Estados Unidos desde los 5 años de edad.
Es un científico de Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y Teniente
Coronel retirado del Cuerpo de Marines de Estados Unidos.
Estudió Informática en la Universidad del Sur de California y posteriormente obtuvo un master
en esta disciplina y otro en Operaciones de Sistemas Espaciales de la Naval Postgraduate
School.
En una nota del portal Gestión, Noriega calificó como sumamente importantes los avances
tecnológicos que desarrollaron la Pontifica Universidad Católica del Perú y la Universidad Alas
Peruanas al lanzar pequeños satélites al espacio, fabricados en Perú.
Uriel García es hijo del indigenista José Uriel García. Realizó sus estudios de medicina en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Fue Jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Arzobispo Loayza, Presidente del
Consejo Superior del Seguro Social del Empleado, Presidente del Comité de Trasplantes de
Órganos y Tejido. Fundador y profesor de la Cátedra Pedro Weiss, de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Miembro de la Comisión de Protección al Consumidor de Indecopi. Ha sido
uno de los principales impulsores del uso de medicamentos genéricos.
Fue Ministro de Salud entre los años 1980 y 1982 durante el segundo gobierno de Acción
Popular convocado por Fernando Belaúnde Terry, de quien era amigo personal. Tuvo a su
cargo la tarea de combatir la epidemia de cólera en 1981. Es el inventor de "La bolsita
salvadora", una solución de sal y azúcar que ayuda a la rehidratación en pacientes con
sintomatología de gastroenterocolitis aguda -evitándoles así la muerte- de gran éxito en el
Perú y aprovechada en numerosos países del "tercer mundo", especialmente en África.
En el año 2001 postula al Congreso de la República del Perú por el Frente Independiente
Moralizador.
Obras
coedición de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y el Banco Central de Reserva del Perú -
Lima, 1999.
El cólera en la historia de la medicina social peruana
Premios y reconocimientos
Nació en Eten (Chiclayo) el 24 de junio de 1838. Fue hijo del coronel español Pedro Manuel
Ruiz y la dama peruana Juliana Gallo. Siendo niño perdió a sus padres por lo que abandonó su
ciudad natal y se dirigió a Chiclayo, en donde empezó a trabajar a los 11 años como ayudante
de relojero.
Desde niño, Ruiz Gallo mostró interés por la mecánica y por la vida militar. A los 15 años se
trasladó a Lima para enrolarse en el ejército, tomando una plaza de cadete en 1848. Debido a
sus méritos e inteligencia ascendió rápidamente en la carrera de armas al punto que en 1855
ya ostentaba el grado de capitán, trabajando como ayudante en la prefectura del
departamento de Amazonas, en donde realizó estudios y exploraciones en la selva peruana. En
ese período, trabajó en medicina, logrando descubrir el fluido vacuno contra la viruela, con el
que logró crear una eficiente vacuna.
En 1865, fue ascendido a Mayor Graduado en el año en que Mariano Ignacio Prado iniciaría su
revolución en contra del gobierno del presidente Pezet y que culminaría en la guerra con
España. Se unió al ejército restaurador que marchó a Lima para derrocar a Pezet y combatir en
el combate del 2 de mayo ante los españoles. Tras el éxito en ambos frentes, Ruiz Gallo
ascendió a Teniente Coronel.
Culminada la guerra con España, diseñó y contruyó un reloj monumental en la ciudad de Lima.
Constituyó durante años, una de las mayores atracciones de Lima. El reloj está sostenido por
12 columnas de de madera de 4 metros de altura, cuenta con 198 piezas distintas.
El rejoj creador por Pedro Ruíz Gallo fue por varios años una de las mayores atracciones de
Lima. Además, prosiguió con sus estudios científicos, abocandose hacia la aeronáutica,
publicando en 1878 los ''Estudios Generales sobre la Navegación Aérea y Resolución de este
importante problema'', obra donde planteaba la construcción de una máquina voladora
mevida por prepulsión, mecánica que le permitirá al hombre, conquistar los cielos.
Pero, estos estudios se vieron truncados cuando Chile le declaró la guerra el Perú el 5 de abril
de 1879.
En 1879, Pedro Ruíz Gallo volvió a unirse al Ejército y tras la pérdida del monitor Huáscar en el
Combate de Angamos del 8 de octubre, se dedicó a la fabricación de torpedos para ser usados
contra la escuadra chilena que había llegado al Callao.
El Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo, fue nombrado como Patrono del Arma de Ingeniería, por
el Sr. Presidente de la República General Manuel A. Odría, El 2 de enero de 1951 y con su
nombramiento, se estimula la educación moral de los Oficiales, Técncos, Sub Oficiales de la
tropa, asi como es modelo de eminentes virtudes ciudadanas y militares.
Es considerado uno de los principales precursores de la aeronáutica moderna. Con una infancia
complicada por ser huérfano a los 11 años, Gallo siguió su vida y se enlistó en el ejército
peruano, donde más tarde fue nombrado Teniente Coronel.
Pedro Paulet
Nació en Eten (Chiclayo) el 24 de junio de 1838. Fue hijo del coronel español Pedro Manuel
Ruiz y la dama peruana Juliana Gallo. Siendo niño perdió a sus padres por lo que abandonó su
ciudad natal y se dirigió a Chiclayo, en donde empezó a trabajar a los 11 años como ayudante
de relojero.
Desde niño, Ruiz Gallo mostró interés por la mecánica y por la vida militar. A los 15 años se
trasladó a Lima para enrolarse en el ejército, tomando una plaza de cadete en 1848. Debido a
sus méritos e inteligencia ascendió rápidamente en la carrera de armas al punto que en 1855
ya ostentaba el grado de capitán, trabajando como ayudante en la prefectura del
departamento de Amazonas, en donde realizó estudios y exploraciones en la selva peruana. En
ese período, trabajó en medicina, logrando descubrir el fluido vacuno contra la viruela, con el
que logró crear una eficiente vacuna.
En 1865, fue ascendido a Mayor Graduado en el año en que Mariano Ignacio Prado iniciaría su
revolución en contra del gobierno del presidente Pezet y que culminaría en la guerra con
España. Se unió al ejército restaurador que marchó a Lima para derrocar a Pezet y combatir en
el combate del 2 de mayo ante los españoles. Tras el éxito en ambos frentes, Ruiz Gallo
ascendió a Teniente Coronel.
Culminada la guerra con España, diseñó y contruyó un reloj monumental en la ciudad de Lima.
Constituyó durante años, una de las mayores atracciones de Lima. El reloj está sostenido por
12 columnas de de madera de 4 metros de altura, cuenta con 198 piezas distintas.
El rejoj creador por Pedro Ruíz Gallo fue por varios años una de las mayores atracciones de
Lima. Además, prosiguió con sus estudios científicos, abocandose hacia la aeronáutica,
publicando en 1878 los ''Estudios Generales sobre la Navegación Aérea y Resolución de este
importante problema'', obra donde planteaba la construcción de una máquina voladora
mevida por prepulsión, mecánica que le permitirá al hombre, conquistar los cielos.
Pero, estos estudios se vieron truncados cuando Chile le declaró la guerra el Perú el 5 de abril
de 1879.
En 1879, Pedro Ruíz Gallo volvió a unirse al Ejército y tras la pérdida del monitor Huáscar en el
Combate de Angamos del 8 de octubre, se dedicó a la fabricación de torpedos para ser usados
contra la escuadra chilena que había llegado al Callao.
El Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo, fue nombrado como Patrono del Arma de Ingeniería, por
el Sr. Presidente de la República General Manuel A. Odría, El 2 de enero de 1951 y con su
nombramiento, se estimula la educación moral de los Oficiales, Técncos, Sub Oficiales de la
tropa, asi como es modelo de eminentes virtudes ciudadanas y militares.
Nació en Perú en el 1874 y falleció en Argentina, en el año 1945. Fue un ingeniero peruano
considerado el padre de la astronáutica moderna.
Realizó innumerables aportes a la ciencia pero sin dudas, uno de los más importantes fue el
“autobólido”, un dispositivo capaz de desplazarse mediante la propulsión a chorro, masa
química que también creó y que utilizan los cohetes espaciales en la actualidad.
En base a este invento, Konstantín Tsiolkovski creó una nave a retropropulsión para viajes
interplanetarios que facilitó el primer vuelo tripulado a la Luna.
El entonces director de la NASA, Wernher von Braun, reconoció que este histórico
acontecimiento no podría haber sido posible sin el aporte del peruano Pedro Paulet.
Nació en el año 1857 y murió en Lima en el 1885. Fue un científico peruano dedicado a la
medicina.
Basó sus principales estudios en la enfermedad causada por la bacteria Bartonella bacilliformis,
llamada “verruga peruana”. Para analizar los efectos de esta enfermedad y desarrollar una
cura, Carrión se inoculó sangre contaminada con esta bacteria.
Escribió su propia historia clínica en la que manifestó que a los 21 días sintió los primeros
síntomas. Días más tarde se sintió agobiado por la fiebre y la anemia y comenzó a delirar. El 4
de octubre de 1885 falleció tras de un coma producido por las inyecciones de ácido fénico que
recibió.