Está en la página 1de 11
Armonia 3°M Materiales de la musica: Escalas ¢ intervalos Tema | 1. Nombrense los intervalos siguientes: 4 a q % ° Fo #0 2. Con Fa # como nota mas grave, formense los siguientes intervalos: tercera menor, sexta aumentada, quinta disminuida, cuarta justa, segunda aumentada, séptima mayor, novena menor y quinta aumentada. 3. Con Re b como nota superior, formense los intervalos siguientes: quinta disminuida, novena mayor, séptima disminuida, segunda menor, cuarta aumentada, quinta justa, sexta menor y tercera dism ida. 4, Escribase equivalentes enarménicos de los intervalos del ejercicio anterior. {De qué escalas mayores pueden haberse tomado los fragmentos siguientes? 6: = ¢ — ¢ =e 2 e . . poe te re fone et ted 6. Para cada uno de los intervalos siguientes, némbrense al menos dos escalas que contengan ambas notas, pueden ser escalas menores 2 Armonia 3°M 7. Constriyase una escala mayor en la que Do # sea el sexto grado. 8. Constriyase una escala menor melédica descendente con la nota Re como ténica. 9. Nombrese el intervalo entre la superténica y la submediante en la escala menor arm a. 10, Andlisis. Busquese en partituras dos ejemplos de armaduras inusuales, dos ejemplos de dobles sostenidos y dos ejemplos de dobles bemoles, y tres ejemplos de escalas. Sacar fotografia a cada ejemplo y adjuntarlo junto a las fotografias de las tareas de su cuaderno. 11. Andlisis. Escéjase una melodia de cualquier fragmento de un minimo de 4 compases de una pieza c identifiquese todos sus intervalos melédicos. Copiar la melodia escogida en su cuaderno y realizar el anal Armonia 3°M - Tema 2 Triadas 1. Identificar las triadas siguientes como mayor, menor, aumentado o disminuida e tonalidades y grados de la escala a la que pertenecen, (Por ejemplo, la primera triada dada es mayor, IV de Si mayor, I de Mi mayor y V de La mayor.) 2. Escribir tres disposiciones diferentes, en una colocacién habitual a cuatro voces (intervalos amplios en Ia parte inferior e intervalos pequeiios en la parte superior), cada una de las triadas si Utilizar s6lo el estado fundamental duplicando la fundamental. 3. Escribir a cuatro partes, en pos fundamental con la fundamental jones cerrada y abierta, las triadas siguientes, utilizando el estado duplicada. a) WenSibmayor Df) WenLamayor 5) Ven Do# mayor g) Ten Mib mayor ©) Vien Mi mayor h) Vien Sol b mayor @) Milen Re mayor i) Vilen Sol mayor ©) ten Fa mayor j) Ten Lab mayor Utilizando sélo alteraciones (sostenidos, bemoles o becuadros), escribir cada una de las trindas siguientes de tres formas més, alteraindolas de manera que resulten los cuatro tipos de acorde: mayor, menor, aumentado y sminuido. 2 Armonia 3°M - Tema 2 5. Manteniendo el soprano inmévil en cada caso, rehaganse las voces interiores de los siguientes acordes, de manera que una triada en posicion cerrada pase a posicin abierta, y viceversa. Procurar duplicar sélo la fundamental bo: be > > tg: ate o- oe ° (e833 oe bo . = be to b te tire 6. Con un Sol # como nota del soprano, escribanse a cuatro partes los acordes siguientes: 4) Una triada mayor en primera inversién con su quinta en el soprano, 5) Una triada disonante con su tercera en el soprano. ©) Una triada en segunda inversién en tonalidad de Mi mayor. 4) Una triada cuya fundamental sea la mediante de una escala de La mayor. ©) Una triada en posicién abierta con su fundamental en el soprano. f) Una triada menor en posicién cerrada. ‘g) Una triada aumentada con su tercera duplicada Ah) Una triada consonante en la tonalidad de Si mayor i) Una triada disminuida en modo mayor. J) Una triada en estado fundamental con la subdominante de sol# menor en el bajo. 7. Mediante los audios compartidos junto a esta tarea, escribir el tipo de triada y el grado de la escala que es su fundamental de cada audio, 8. Anilisis. Examinar el fragmento de! hi nal expuesto abajo. Realizar los siguientes trabajos: Identificar cada triada a cuatro partes con su mimero romano apropiado, identificar cuantas triadas estin en estado fundamental, cuiintas en primera inversién, qué factores estin duplicados en cada triada y qué tipo de triadas abundan mas que otras. (En el cuarto compés, las notas Re y Si de la voz de bajo son notas de paso, estas notas no deben incluirse en el anilisis, ocurre lo mismo en el quinto compis, la nota Do de bajo es de paso, también en este compas, el primer acorde debe analizarse con Ja nota Sol en contralto y el segundo acorde con la nota Fa en contralto) 51, segunda mitad del himno Feng Old Hundreath, atribuido a Louis Bourgeois y compuesto en | Qos = F rrr ° PP d : i » Tie — Alls yall is NI Il 10 js||/8 fA a al||p _ . a = | ba a Armonizaci6n a dos voces Ejercicios Curso: 3°Medio 1, Resuelve los siguientes ejercicios: Cada cjercicio debe tener como minimo un intervalo de SI y como maximo 3 intervalos de 5 Armonia 4°M - Practica 1 - Tema 1 Materiales de la Musica: Escalas e Intervalos 1. Nombrense los intervalos siguientes: 2. Nombra y realiza la inversi6n de los intervalos siguientes: 3. Con La como nota mas grave, formense los siguientes intervalos: quinta justa, octava disminuida, séptima menor, sexta mayor, tercera aumentada, cuarta disminuida, novena menor, quinta aumentada, SSS SS S tes: tercera menor, cuarta justa, quinta justa, atada, sexta mayor, séptima menor. 4, Con Re como nota superior, formense los intervalos si novena aumentada, octava aumentada, segunda aum € = = S = = = = © 5, Escribase equivalentes enarménicos de los intervalos del ejercicio anterior. 6. gDe qué escalas mayores pueden haberse tomado los fragmentos siguie 7. Construir una escala menor melédica descendente con la nota Do b como Submediante. Escala de... Armonia 4°M - Practica 1 - Tema 2 Triadas ientes como mayor, menor o disminuida ¢ indiquese las posibles ala que pertenecen. osiciones diferentes, en una colocacién habitual a cuatro voces (intervalos amplios en la parte inferior e intervalos pequefios en la parte superior), cada una de las triadas siguientes. Utilizar sélo el estado fundamental duplicando la fundamental. a » ) 4 2 3. Escribir a cuatro partes, en posiciones cerrada y al fundamental con la fundamental duplicad: ta, las triadas siguientes, utilizando el estado @) IllenSibmayor — d) Vilen Mi mayor 4) VienDo#mayor —¢)_ Ten Re mayor ©) IVen Fa mayor @) b) 9) @) 2. Armonia - 4°M - Practica 1 - Tema 4 El modo menor 1. Aftadir las partes de soprano, contralto y tenor a los siguientes bajos. Estas armonizaciones se realizaran igual que las del capitulo 3. Escribir dos versiones de cada bajo, como antes. Los corchetes indican puntos donde la armonia debe emplear formas de la escala menor melédica ascendente o descendente en una de las versiones; donde no hay corchetes, la dominante sera légicamente la forma mayor. IF versién (siguiendo las reglas practicas y sus excepciones) 2° versién (alejndose de las reglas practicas y sus excepciones para una mejor linea melédica de soprano) Armonia 4°M - Practica 4 - Tema 3 Progresiones armonicas en el modo mayor: principios de conduccién de las voces 1. Aiiadir las partes de tenor, contralto y soprano al bajo dado utilizando triadas en estado fundamental, hacer 2 versiones, una versi6n que siga las 2 reglas practicas con sus respectivas excepciones, y otra, alejandose de las reglas practicas para lograr una mejor linea melédica de la voz de soprano. Anotar los grados respectivos debajo de cada triada. Ejercicio 1 I version (siguiendo las reglas précticas y sus excepeiones) 2 version (alejéndose de las reglas précticas y sus excepeiones para una mejor linea melédica de soprano) Ejercicio 2 F* versién (siguiendo las reglas practicas y sus excepeiones) 2" versién (alejdndose de las reglas practicas y sus excepciones para una mejor linea melédica de soprano) Armonia 4°M - Practica 5 - Tema 3 Progresiones armonicas en el modo mayor: principios de conduccién de las voces 1. Aiiadir las partes de tenor, contralto y soprano al bajo dado utilizando triadas en estado fundamental, hacer 2 versiones, una versién que siga las 2 reglas practicas con sus respectivas excepciones, y otra, alejindose de las reglas practicas para lograr una mejor linea melédica de la voz de soprano. Anotar los grados respectivos debajo de cada triad: Ejercicio 1 F versién (siguiendo las reglas practicas y sus excepciones) 2 versién (alejdndose de las reglas précticas y sus excepciones para una mejor linea melédica de soprano) Ejercicio 2 1" version (siguiendo las reglas précticas y sus excepciones) n (alejéndose de las reglas précticas y sus excepeiones para una mejor linea melédica de soprano) Armonia 4°M - Practica 6 - Tema 3 Progresiones arménicas en el modo mayor: principios de conduccién de las voces 1. Ana 2 versiones, una vers las reglas practicas par debajo de cada triada. las partes de tenor, contralto y soprano al bajo dado utilizando triadas en estado fundamental, hacer n que siga las 2 reglas précticas con sus respectivas excepciones, y otra, alejindose de lograr una mejor linea melédica de la voz de soprano. Anotar los grados respectivos I version (siguiendo las reglas précticas y sus excepciones) 2" versién (alejdndose de las reglas practicas y sus excepciones para una mejor linea melédica de soprano)

También podría gustarte