Está en la página 1de 276
Juan Eduardo Gonzélez, Miguel Pareja, Sebastian Terol INDICE 1. Cables eléctricos para baja y alta tension 6 1 Cable eléctrico de alta tensién sonnel 2 Cable eléctrico de baja tension 19 Actividades finales . 26 Practica profesional Corte de cubierta y pantalla de un cable de alta tension 28 ‘Mundo téenico Técnicas de marcado e identificacion de cables eléctricos . een real eon 30. En resumen 31 Evalda tus conocimientos. 3 2. Centros de transformacién 32 1 Estructura del sistema de suministro eléctrico 34 2 Constitucién de una red de distribucin ..... 38 3 Aparamenta utilizada en alta tensién ........40 4 Componentes basicos de un centro de transformacion.........+ 242 5 Tipos de centros de transformacion 44 6 Centros de transformacion de intemperie.... 45 7 Centros de transformacién de interior. . '8 Elementos constitutivos del centro de transformacién prefabricado. 50 9 Instalacion de puesta a tierra (PaT) en centros de transformacion .....c.eecseeereeeee es 5B 10 Materiales de seguridad y pri auxilios 59 11 Mantenimiento en los centros de tranformacion........cecceceseeeeess 60 Actividades finales 62 Practica profesional Medicién de la resistencia de puesta a tierra. Uso del telurémetro 6a ‘Mundo té Mejora de la resistividad del terreno fen las puestas a tierra. ee... seco eeeese eee 6 En resumen.......... sas eh at OF, Evalda tus conocimientos. 67 3. El transformador ... . 68 1 Finalidad y uso del transformador .......... 70 2 Constitucién y elementos del transformador. . 71 3 Clasificaci6n de los transformadores 75 4 Transformador de distribucién 76 5 Transformadores trifésicos ........- 80 6 Conexién de transformadores en paralelo. ... 82 7 Dispositivos para la proteccién del transformador 82 8 Transformador de intensidad .......- 87 9 Transformador de tension... cee eee 012 8B 10 Pérdidas en el transformador 90 11 Rendimiento del transformador...... 95 Actividades finales i 96 Practica profesional ‘Caleulo de la relacion de transformacién ....... 98 Mundo tecnico Protecci6n ambiental ......-.....0ese0++, 100 En resumen .. 101 Evala tus conocimientos, ...2....0..2e0206. 101 . Redes aéreas de distribucion de baja tension. -102 1 Definicién y tipos de redes aéreas de distribucion en baja tensién 108 2 Red aérea trenzada 104 3 Cables para redes trenzadas..........-.-. 110 4 Las redes aéreas de distribuci6n y el Reglamento Electrotécnico pra Baja Tension......2.e.eseseceeeeere M1 5 intensidades maximas admisibles por los conductores ....... eevee 120 6 Montaje y mantenimiento de ls redes aéreas de baja tensién 122 ‘Actividades finales . 128 Practica profesional Derivacién de conductores trenzados mediante conectores de perforacién de aislamiento ..... 130 Mundo técnico Primer sistema superconductor 132 En resumen... Serre 133 Evalia tus conocimientos. 2 138 5. Redes subterraneas de distribucion de baja tension 134 1 Red de distribucién subterrénea de BT ..... 136 2 Agrupamiento de conductores en paralelo. . 142 3 Condiciones para cruzamiento 2143 A Proximidades y paralelismos....-.-. ++... 146 5 Intensidades méximas admisibles......... 148, 6 Sistemas de conexin de neutro y de las masas en redes de distribution BT.........0.2.+, 152 7 Montaje y mantenimiento de redes eléctricas subterraneas de BT i 156 Actividades finales . 158 Prdctica profesional ‘Comprobacién de cables subterréneos . 160 Mundo téenico Deteccién de fallas en redes eléctricas, subterréneas 164 En resumen a 165 EvalUa tus conocimientos. ....... 165 6. Calculo de instalaciones de enlace y puestaatierra.......... 166 1 Prevision de cargas de un edifcio. ......... 168 2 Estructura de las instalaciones de enlace .... 175 3 Dimensionado de una instalacién de enlace. . 183 4 Instalaciones de puesta a tierra en edificios .. 188 Actividades finales .. 198 Practica profesional Medida de la resistvidad de! terreno 198 Mundo téenico Software para el cdlculo de instalaciones de enlace con Cypelec. oo... 200 En resumen een 201 Evaliia tus conocimientos. ..........c.0.s.++201 7. Instalaciones de enlace. Montaje y mantenimiento. -202 1 Documentacién administrativa en instalaciones de enlace 208 2 Instalaci6n de la Caja General dde Proteccion (CGP) . 207 3 Canalizacion, canaladura y caja de registro. 212 4 Centralizaci6n de contadores, conexionado y tarificaciOn eléctrica «ees. .ees eee 216 5 Mantenimiento y localizacién de averias €en las instalaciones de enlace .. 29 Actividades finales 234 Practica profesional Conexionado de contadores =+236 ‘Mundo técnico Contadores de energia para consumos parciales. . 240 En resumen... zi 2241 Evalda tus conocimientos zat 8. Seguridad y prevencién de riesgos laborales............. 242 1 Riesgo eléctrico ........ 244 2 Efectos de la cortiente eléctrica sobre el cuerpo humano ...... 28 3 Factores que influyen en ls efectos de la corriente 245 4 Tipos de contacto. 248 5 Actuacion ante un accidente electro... 249 6 Trabajos y maniobras eléctricas ........... 250 7 Normas de seguridad aplicables a redes -aéreas y subterréneas de baja tension ...... 253 ‘8 Riesgos y medidas preventivas en centros de transformacién de interior 258 9 Distancias de seguridad para trabajos en proximidad a instalaciones eléctricas .... 261 ‘Actividades finales 262 Practica profesional Importancia de la puesta a tierra, Simulacion de la corriente a través de una persona en caso de contacto indirecto . 264 ‘Mundo técnico La seguridad eléctrica en hospitales .......... 268 En resumen. cos Evaltia tus conocimientos. - 269 Anexo . seve 270 ‘A Resumen magnitudes y unidades eléctricas .. 271 8 Formulario 272 C significado y explicacion de codigos IP e K...273 Soluciones: Evaltia tus conocimientos. .275 Cada unidad de este libro comienza con un caso practico inicial que plantea una situacién relacionada con el ejer- cicio profesional y esté vinculado con el contenido de la Unidad de trabajo. Consta de una situacién de partida y de un estudio del caso que, 0 bien lo resuelve, 0 bien da -aciones pata su anélisis a lo largo de la unidad. El ‘aso practico inicial se convierte en el eje vertebrador de la unidad, ya que se incluirdn continuas referencias a este ‘caso concrete a lo largo del desarrollo de los contenidos. El desarrollo de los contenidos aparece acompafiado de umerosas ilustraciones, soleccionadas de entre los equ pos y herramientas mas frecuentes que te vas a encontrar al realizar tu trabajo. En los mérgenes aparecen textos que amplian la infor- ‘macién y conectan con los conocimientos anteriores que puedan tener relacién, de este modo se profundiza en los contenidos expuestos, apareciendo alusiones cont ‘nuas al caso inicial. Alo largo del texto se incorporan actividades propuestas y ejemplos, actividades de carécter préctico que ayudan a asimilar los conceptos tratados. Accontinuaci6n, te proponemos una serie de actividades finales para que apliques los conocimientos adquiridos y, ‘a su vez, te sirvan como repaso. ‘Ademés, en esta seccién, se incluyen en el apartado en- tra en Internet una serie de actividades que requieren la consulta de diversas paginas web sobre componentes y equipos eos colores IMPORTANTE Todas las actividades propuestas en este libro deben realizarse en un cuaderno de trabajo, nunca en el propio libro. En la secci6n préctica profesional se plantea el desarrollo de un caso préctico en el que se describen las operacio- nes a realizar, se detallan las herramientas y el material Sacro necesario, y se incluyen fotografias que ilustran los pasos a seauir. Estas practicas profesionales representan los resultados de aprendizaje que debes alcanzar al terminar tu modulo formativo. La seccién mundo técnico versa sobre informaci nica de este sector vinculada a la unided. Es importante conocer las ultimas innovaciones existentes en el mer- ‘cadoyy disponer de ejemplos reales para aplicar os conte- nldos tratados en la unidad La unidad finaliza con el apartado en resumen, mapa conceptual con los conceptos esenciales de la unidad y el apartado evalda tus conocimientos: bateria de pregun- ‘as que te permitiran comprobar el nivel de conocimien- tos adquiridos tras el estudio de la unidad. A\ final del libro se incorporan varios anexos que se adaptan de modo complementario a los conocimientos desarrollados en todo el texto. Se centran en aspectos ‘tedricos como las ecuaciones necesarias, las unidades utilizadas y, aspectos mas técnicos como notacion de ables. En las ultima pagina del libro se aportan las soluciones a las cuestiones planteadas en la seccién evalia tus cono- cimientos. ~ Cables eléctricos para baja y alta tension Plier) situacion de partida La empresa Redes e instalacones elctricas ATOMO se dedica a instaaciones eléctricas en media y baja tensién,realizando tr- bajos de montaje ytendido de redes de hasta 20 kv, montaje de cemtos de trnsformacién, montaje ytendido de redes de baja ‘ensine instalacioneselctricas en general Foseen un pequetio almacén donde guardan el cableado que habitualmente utizan y han decdido orgaizarlo para mejorar a estudio del caso localizacion det material almacenado. Para elo, han decid org: rizr los cables segin un criterio de tension, es decir, por un lado los cables de alta tension (AD ypor otro los de baja tensién @N), Sibien en AT la clasificacién resulta sencilla, a que solo utilizan tun par de modelos de cable, en BT la gama es mas extensa y requiere adoptarcriterios de almacenaje por designacién y utiizacion, Analiza cada punto del tema con el objetivo de contestar el resto de preguntas de este caso practico. 1. Qué niveles de tensi6n se utilizan en los cables de MTy BT? 2. ¢Sabrias decir (designacién) qué tipo de cable se debe utilizar para la red aislada de MT? 2Sabrias decir sus caracteristicas constructivas? 3. {Sabrias decir (designaci6n) qué tipo de cable se debe utilizar para la red aislada de BT? ;Sabrias decir sus caracteristicas constructivas? 4, ¢Sabrias decir (designacién) qué tipo de cable se debe utilizar para instalaciones interiores? ¢Sabrias decir sus caracteristicas constructivas? 5. Clasifica los cables sequin su comportamiento frente al fuego. 6. ¢Sabrias decir qué tipo de cable se utiliza en BT en funcign del tipo de instalacién? 7. ¢Cudl es el de codigo de colores para la identificacion de cables de BT? 8, Si fueras el responsable del almacén, explica como harias la organizacion del mismo. sabermas _____—_Sedefine como eable eléctrico a aquel elemento destinado a transportar energia Sjbien a cualquier conductor ais. _léctrica. Dicho transporte puede darse en un rango muy amplio de tensiGn, por ladoseladenominsceble exate tanto, seri necesario realizar algunas distinciones al respecto. El Reglamento de una gran variadad de nombres _Lineas Blécticas de Alta Tension define como alta tensién (AT) a toda tensién de que aie Seat ‘con pre- valor nominal eficaz superior a 1 kV. cision la composicion de lo con- aoe Dentro de las lineas de alta se distinguen varias categorfas en funcién de su ni 1. Cable eléctrico de alta tension | * Hilo, Conductorconstiuido por vel de tensin, Son destacables las de 3* categoria (tensién nominal entre 1 y Unsolo alambre Si esde gran 30 KV), que se denominardin lineas de media tensién (MT). seccién see denomina bara + Cuerda, Conjunto de los que ; ee ; Cuerda, Conjunto deiosaue 4.4, Constitucién y designacién de cables de media Puede ser cuerda normal o cuer- tensi6én (MT) dda compacta silos hilos estan compaciados. En un cable eléctrico aislado de MT se distinguen tres elementos fundamentales: + Filastica. Cuerda formada por conductor, aislamiento y protecciones. Un conjunto de nis de peaue- En los cables de baja tensi6n (BT), para aislar al conductor del entomo, suele ser fon otras semesantes, consti, Suficiente una capa de aislante o, simplemente, el aistante més una cubierta exte- fuyeel conductor de un cable tio; sin embargo, en los usos para alta tensién (AT), se hace necesario dotar a los tlexile cables de un conjunto de capas protectoras donde cada una cumpla una funcién + Alma. Conjunto formado pore! _especifica. Si se observa un cable estindar de MT (12/20 KV), se pueden apreciar conductor y su correspondiente en él las siguientes capas: aislamvento + Cable. Reunion, formando un Cubierta Alslamiento solo cuerpo, dé una o varias almas protegidas con recubri- Pantalla mmientos adecuados a su uso. Conductor ‘Conductor, Cinta poliéster ‘cuerda redonda ¢ ronal Capa semiconduciora Capa semiconductora ontrna intema ane + Fgura 1.1. cable unipolar de media tenslon (Mm (Cortesla de Prysmia Conductor, Las caractersticas principales de cada una de estas capas son: compacta * Conductor. Este elemento cumple la funcién de conducit la corriente eléc- trica, Los conductores de los cables estén constituidos por cuerdas redondas s igura 12. Conductors Corte. comactas de cobre recocido o de aluminio, la compactacién permite obtener sia de Prysmian) superficies més lisas y dismetros de cuerdas menores. * Capas semiconductoras. Son unas delgadas capas de polfmero (compuesto or ginico de propiedades fisicas y quimicas similares alas de las resinas naturales), generalmente de la misma composicién baisica que el material aislante. Este polfmero suele mezclarse con productos conductores (negro de humo: polvo fino de carbén) para reducit su resistencia de aislamiento. Su misién es evitar que puntos huecos del cable estén sometidos a intensos campos eléetricos,en los que la presencia de aire o vapor de agua dieran origen a la produccién de descargas parciales (ionizaci6n). Se colocan dos capas semiconductoras: — Capa semiconductora interna. Est4 en intimo contacto con el conductor. Su misiGn es alisar el campo eléctrico mas pr6ximo al conductor, haciéndolo per- fectamente cilindrico y disminuyendo el riesgo de formacién de puntos de ioni- zaci6n en la parte del aislamiento en la que el campo eléctrico es mas intenso, — Capa semiconductora externa, Esta capa cumple la misma funcién que la anterior, pero en la parte exterior del aislamiento. Se fabrican de tal manera que, aun estando en intimo contacto con el aislamiento, son fécilmente separables de él (SE, separado facil o en fio). * Aislamiento. Es la envoltura aislante aplicada sobre el conductor. El ma- terial aislante se coloca alrededor del conductor de tal manera que lo cubra totalmente. Su espesor ha de ser adecuado a la tensién de servicio del cable, de modo que el campo eléctrico a que esti sometido el aislamiento sea muy inferior a la tensién de perforacién o rigide: dielécrrica. Los materiales aislantes mas utilizados en cables de MT (20 kV) son: ee aa a mA Temoplisticos _FokouEdewnio WC) _| v ‘cotunden =| Poltero Pe) con el calor) Poliolefina Poletieroretiaiodogureg [Rk —id termoestaben [__ttlenopropieno(erR) | (no se funden Etileno-Propileno de alto modulo HEPR: ‘con el calor) Goma natural o sintética (SBR) | = Goma de siicona 7 Como se veri a lo largo del libro, os principales materiales utilizados como aislantes en redes de distribucién eléctrica, tanto de AT como de BT son: polietileno reticulado (XLPE), etileno-propilieno (EPR) y etileno-propileno de alto médulo (HEPR). De forma breve, se pueden destacar las siguientes diferencias entre ellos: — XLPE y EPR. Poseen caracteristicas muy similares en cuanto a capacidad de carga, temperaturas de trabajo y dimensiones, pero se diferencian en que el XLPE es mas rigido y més barato. ~ EPR y HEPR. El EPR posee caracteristicas mecinicas (carga de rotura, médulo de elasticidad, etc.) relativamente hajas que son mejoradas por el HEPR, esto hace que un cable aislado con HEPR posea menores dimensio- nes y sea mis facil de instalar y transportar El HEPR puede trabajar a una sabermas Los cables se construyen utilzan- do el praceso de triple extrusion, con ia capa semiconductora exter- ra separeble en fio tipo TESE Incorporan, ademés, una pantalla rmetélice de alabres de cobre de seccin total 16 mn’. La cubiert’a enter, fbricada con pololefina, seré de un espesor mayor, elevan- do asi a resistencia macénica de cable difcultando la penetracion dela humedad Enel proceso de triple extrusion (TE), la aplicacion de la capas semiconductoras interna y exter- na, asi como del aslamiento se realiza en una sola operacion. Este procedimiento es el mas adecua- do, ya que impide la incrustacién de cuerpos extrafios entre el ais- lamiento y las cepas conductors, también se evitaré une posible ionzacion en la intertase ‘Figura 1.3. Cable de AT con re cubrimiento de XLPE. (Cotesia de Sinshui Wire & Cable Group). saber mas Tensién de perforacién Tension minima que produce una perforacién o ruptura en un ais lante con el consiguente paso de comrente. También es lamada ter sin csruptva Rigidez dieléctrica Se entiende por rgides dielécti- 20 rigid electrstatica al valor limite de tension pare el cual un material perde su propiedad ai lante y pasa a ser conductor. Se rnide en voltios por metro Vir Tambien podemos definira como la méxima tension que puede soportar un aslante sn perorarse. Unidad 1 temperatura de servicio de 105 °C, frente a los 90 °C del EPR. Por tanto, el HEPR podré transmitir mas potencia, ~ XLPE, EPR, HEPR y PVC. La gran diferencia entre los tres primeros y el PVC es la termoestabilidad que presentan los primetos, frente a la de termoplasticidad que ofrece el PVC, reaccionando, por tanto, de manera distinta frente a los cambios de temperatura. Ast, el PVC al calentarse se reblandece y cambia de forma, mientras que el XLPE, EPR y HEPR, gracias al proceso de reticulacién, no modifican sus propiedades mecénicas por los cambios de temperatura. En conclusién, son mis estables a la tempe- ratura y ello hace que sean ms adecuuados para las redes elctricas de gran potencia. Por otto lado, en instalaciones eléctricas interiores, los aislamientos mas usa- dos son: policloruro de vinilo (PVC) y poliolefina (Z1). Ambos son materiales termoplisticos y de temperatura asignada 70 °C, la gran diferencia entre ellos es la nula emisién de gases halégenos de la poliolefina en su combustién. Una prueba curiosa consiste en quemar un trozo de PVC y otro de poliolefina, se puede ver el humo negro y de olor fuerte del PVC, y la poca emisién de humo y de olor similar ala cera de la poliolefina. Los materiales aislantes deben presentar una serie de caracteristicas que per- mitan definir cul es el cable mas acecuado para cada tipo de instalacién, la siguiente tabla indica alguna de esas caracteristicas Caractevisicasquimicas | _Caratorstcasfisieas | Coraceristicasmecinias ‘Resstenca al aguay ala |» Termopastcidad. * Resistencia aa traccion hued + Resistencia al | + carga de rota | + Resistencia al ozono agietamento0 + Alargomiento aa rotura. | | (xidacion). gelificacion, © Resistencia a la abrasion ‘Resstenca ala accion | +Resstencealcaloroal "(gener gages” el so. fro. ‘Resistencia al | +Resstencia alos agentes | » Resitencial fuego emejecminto, | conesies ‘Temperatures manimas de + Resstencia alos senico ambientes salinos. I Pantallas. Son elementos metilicos que desempefian distintas misiones, entre Tas que destacan: ~ Confinar el campo eléctrico en el interior del cable. ~ Lograr una distribucién siméttica y radial del esfuerzo eléctrico en el seno del aislamiento. ~ Limitar la influencia mutua entre cables eléctricos. ~ Proteger el cable contra las interferencias exteriores electrostiticas o elec- tromagnéticas (cables para transmisiGn de corrientes débiles) ~ Evitar, o al menos reducir, el peligro de electrocuciones, derivando a tierra una eventual corriente de defecto. Segtin sea su mision, estén constituidas por: ~ Cinta de papel metalizado (pantalla electrostética) — Trenza de hilos de cobre o mixta de cobre y textil (pantalla electromagné- tica flexible). Cables eléctricos para baja y alta tension ~ Corona de hilos de cobre (cables de MT o AT). — Corona mixta de hilos de cobre y acero (obras paiblicas o mineria). ~ Tubo de plomo (cables papel impregnado). Las pantallas se designan con la letra H. * Cinta de poliéster. Se trata de una cinta de fajado que cubre la pantalla evi- tando que, en el proceso de fabricacién, la extrusién de la cubierta penetre entze los hilos dificultando la retirada de la misma a la hora de confeccionar accesories. * Cubierta exterior. Se compone de elementos de proteccién mecsinica, no me- téilicos, que sirven para proteger al cable frente a agentes exteriores dafiinos, ya sean de tipo quimico, bioldgico, atmosférico, abrasivo, ete Los materiales més usados como cubiertas son: “Poiiciorure de vinio (VC) Poletileno termopléstico (PE) Policloropreno (PCP) (neoprenc) Las capas mencionadas aparecen en la mayor parte de los cables eléctricos; sin ‘embargo, pueden ser necesarios otros elementos en funcién de las caracteristicas particulates de cada cable. Un caso de singular importancia es el del eable tri- polar, este esta constituido por tres almas o venas conductoras independientes reunidas bajo un envolvente comin. Rellono o cubierta interior Armadura Cublerta exterior 4) Figura 1.4, Cable tripolar de MT. (Cortesia de Prysmian). En los cables tripolares, ademas de las capas ya mencionadas, aparecen otras capas adicionales: © Relleno o cubierta interior. Capa que se aplica en los cables tripolares para dat forma cilindrica al conjunto de los conductores aislados y apantallados. En el caso de que la pantalla y la armadura estén constituidas por materiales diferentes, deberan estar separadas por una cubierta estanca. © Armadura. Recubrimiento metélico destinado a proteger el cable contra las acciones mecanicas exteriores. sabermas A ser las cubiertas una mezcla termoplastica, tienden a endure- cerse a temperaturas inferiores a los 0 °C. Aun asi, conservan Certo grado de flexibilidad entre -10°C y-15°C las de PVC, y has- ta~30°C la VEMEX y las AFUMEX (Prysmian) La Unica precaucién a considerar 1 que las operaciones de tendido de los cables no deben realzarse a temperaturas inferiores alos 0°C. Si un cable esté fijo y no ests sometido a golpes o vibraciones, puede soportar sin dafio tempera- turas de hasta -50°C saber mas El fleje es una cinta, originaria- mente metalica, utiizada para precintar el embalaje de diversos productos, mayormente produc tos pesados. La principal caracte- rstica de esta cinta es Su resisten- cia ala tracoén, Se denomina alambre a todo tipo de hile delgado que se obtie- ne por estramiento de diferentes rmetales de acuerdo con le propie- dad de ducilidad que poseen, Los principales metales para la produc- cién de alambre son: hier, cobre, latén, plata, aluminio, entre otros, Sin embargo, antiguamente se llamaba alambre al cobre y asus aleaciones de bronce y lat. 2 Unidad 1 SS Esta constituida por flejes o alambres metilicos dispuestos sobre un asiento apropiado bajo la cubierta exterior, as( la armadura queda protegida frente a la comrosién quimica o electrolitica. Generalmente, las armaduras de alambres se sujetan mediante una contraespira ° Figura 15, Cable tripolar con armadura de acero.(Cortesia de Euper), La armadura asume diversas funciones entre las que cabe distinguir: — Refuerzo meciinico, aconsejable segtin la forma de instalacién y utilizacién. — Pantalla elécrrica antiaccidentes — Barrera de proteccisn contra roedores, insectos o larvas. Los tipos de armadura utilizados son los siguientes: — Para cables tripolares, dos flejes de hierro (tipo F) y una corona de alambres de acero (tipo M). GEREN |, cables unipclars, ds fej deslunini you aleaiones (190 FA), La designacin de los cables aisla- dos de MIT se puede realizar aten- diendo a la tabla de esta pagina _-Para finalizar este apartado se presenta la siguiente tabla donde se resume la una corona de alambres de aluminio y sus aleaciones (tipo MA). y las normas de designacion de! __riedad de materiales empleados en la constitucién de cables eléctricos, asf como apartado 1.2 su letra identificativa | i ~_[Proteccones metalicas (armaduras) (| Cubiertas ae] | Policloruro de vinilo (PVC), V Pantalla conjunta, Polietienotermoplisico PEE | Flees de aceroohiero,F Polidorur deviniloPVC).V | Politleno (8), | Alambres de aceroo herr, M | Polioropreno (PCF) (neopreno), N | ‘Alambres de hero recubiertos de PVC, MV Politilene corosufurado (CSP), | Fiejes de aluminio, TA Polisterano, Q | Palieteno retiulade (XLPE),R Pretinas de aceroo hero, Q Goma natural, R Pretinas dealuminio, QA Gomasiicona,$ Etleno-propleno (EPA), D Tubo de plomo, P | Tubo liso de aluminio, A Etileno-propileno de alto médulo (HEPR)Tubo corrugad de aluminio, AW | Tubo corrugado de cobre, CW Cables de campo radial Pantalla metdlica individual: H Pantalla metalica indwvidual y conjunta sobre el conjunto de los conductores aisledos cableados: HO | Cuerda convencional redonda: sin indicaci6n | | Cuerdacompect nn Beto 1.2. Normas para la designacién de cables en MT El orden de designacién de las distintas capas de un cable de MT serd desde la capa més interior (aislamiento) hacia. la més exterior (cubierta), siendo lo mas habitual la designaciGn aislance, pantalla y cubierta. En los eables que presenten capas de relleno y/o armaduras, se designarén estas segdin aparezcan en el orden ya mencionado. Algunas cuestiones al respecto son: * Las capas semiconductoras no se designan. * Sila cuerda conductora es compacta, se designa mediante la letra K junto a la secciGn (no siempre se hace). * Posteriormente se designaré el nivel de aislamiento del cable y se indicaré la secci6n del conductor y su naturale (si es cabre no se designa, si es alurinio se indicara Al). Designar y dibujar los siguientes cables: ) Cable unipolar de Cu de 50 mm de seccidn en cuerda compacta, aislado con polietileno reticulado para un nivel de aislamiento de 12/20 kV, protegido con pantalla de Cu y cubierta exterior de policloropreno, Cu de 50 mm= RHN 12/20 kV 1x50K ') Cable tripolar de aislamiento seco de XLPE con pantalla metélica individual, relleno 0 cubierta interna de PVC, armadura de alambres de Fe y cubierta exterior de PVC. Las tensiones nominales de aislamiento fase-tierra/fase-fase, son 12/20 kV. Capas semiconductoras ‘extema e interna Conductor de Ar ‘cuerda compacta 150 mm? de secci6n RHVMV 12/20 kV 3 x 150 Al sabermaés Los cables unipolares se designan ~anteponiendo siempre 1 xseccién Los cables multipolares se desig- rnan anteponiendo siempre: n° conductores x seccién Asi, una linea 3F realizada con ‘conductores unipolares de seccion 16 mm se designaria: 3x (1x16 mm?) Sila misma linea se reaizara con ‘cable multipolar la designacién seria 316 mm? » Figura 18. Tensiones nominales fen un cable tripolar. (Cortesia de Prysmian) 1.3. Concepto de cable de campo radial y campo no radial Un cable es de campo radial cuando las lineas del campo eléctrico son radiales, yy determinan superficies equipotenciales cilindricas y concéntricas en el ruicleo. En los cables unipolares la pantalla hace que el campo eléctrico en el interior sea radial. Pantalias, » Figura 16, Reparto en todo momento de la ness de fuerza en un cable de campo radia. Un cable se dice de campo no radial cuando la pantalla rodea al conjunto de los conductores, En tal disposicién, si los nicleos son alimencados por un sistema polifisico, el campo eléctrico en un punto cualquiera del aislante es variable, no solo en magnitud, sino también en direcci6n, presentando una componente tangencial no despreciable, + Figura 17. Reparto en un instante determinado de las lineas de fuerza en un cable de campo no radial. Para suprimir la componente tangencial del campo y obtener un cable de campo radial, cada conductor debe poseer su propia pantalla individual. 1.4, Tension maxima permanente para cables de BT y MT Es conveniente saber qué valor maximo de tensién pueden soportar los ca~ bles de forma continua, especialmente en redes de MT. Para cables a partir de 1kV, la UNE 20435 define los siguientes valores nominales en corriente alterna: © U,, Tensién nominal eficaz a frecuencia industrial, entre cada conductor y la pantalla o la cubierta, para la que se ha disefiado el cable y sus aecesorios © U. Tensién nominal efica: a frecuencia industrial, entre dos conductores cua- lesquiera, para la que se ha disefiado el cable y sus accesories. En una red de 12/20 KV se tendrfa U, = 12 kV y U = 20kV. Como se subraya en el texto estos valores son nominales, valores de referencia que sirven también para definir los ensayos eléctricos. No quiere decit esto que U sea el valor méximo al que puede trabajar el cable, ese valor viene definido por U,,, © U,, Tensién maxima eficaz a frecuencia industrial, entre dos conductores cua- lesquiera, para la que se ha disefiado el cable y sus accesorios. Es el valor eficaz mis elevado de la tensidn que puede ser soportado en condiciones normales de explotacién, en cualquier instante y en cualquier punto de la red. Lanorma UNE 21176 (Guia de weiligacién de cables armonizados de BT) recoge las condiciones limite de tensién para las que han sido disefiados los cables armoni- 2ados hasta 450/750 V, es decir, los cables de uso mas comin. También pueden definirse: * U,, Valor nominal de tensicn eficaz entre un conductor aislado y tierra (recu- brimiento metilico del cable o el medio circundante), * U, Valor nominal de la tensién eficaz entre dos conductores de fase cualquiera de un cable multiconductor o de un sistema de cables unipolares. ‘Segtin los pardmetros definidos, las tensiones méximas deben cumplir los siguien- tes requisitos: * Tensién méxima: (x 1,1) 495/825 V en alterna (10%). * Tensidn maxima: (x 1,5) 675/1125 V en continua (50%), En las siguientes tablas se pueden ver los valores maximos de tensi6n: © Respecto a BT: ; Valoresimdsimos | Valores xin car aurasah chemscetrsen hac de trtn i tooo | uonto | 150/150 _ 300/500 | 330/550, 450/750, | (esons0 a5 ersns ‘* Respecto a AT: Tension nominal | Tension maxima Secableyacceorios | efeae | uv oan ote | “06/1 42 [188 ae 3.66 qomrh 60 | B75 | a0 I 1525 180 26/45 I 52 36/55 l 72,25 Losniveles de tensin para os dite rentes cables se pueden ver en las, tables relztvas a BTy a AT. Unidad 1 sabermas _ No propagador de Ia llama Retarda la propagacén de a lama ‘gracias a su capacidad de autoex- tincién No propagador de incendio Limita la posibilidad de que el cable actie como elemento de ropagacion del fuego en caso de neendio. Libre de halégenos Limitaos rfesgos por inhalacion de ‘gases dcidos en incendlo de edi ios habitados. En su combustion ‘genera una cantidad minima de mondxido de carbono, didxido de carbono y cide dlorhidrico (ine. rior al 0,59 frente al 30% del cable convencional. Baja emisién de gases corrosivos Evita los efectos de los gases emitidos en la combustion sobre €equipos 0 cicuitoselectronicos e informaticos Opacidad de los humos Desprende humo casi transparen- te (transmitancia luminica superior 1 60% tras el ensayo en cabina segiin la norma UN-EN 50268), permitiendo alsponer de vsiil- dad en caso de incendio. De este modo, se faciita la completa eva cuacién de edificio, asi como el ‘acceso por parte de los bomberos, 1.5. Comportamiento de los cables frente al fuego A lo largo de los tiltimos afios, se han ido desarrollando nuevas cubiertas para los cables de MT, consiguiéndose comportamientos frente al fuego cada vez mas seguros, Segtin lo anterior, una clasificacién de cables seria: * Cables de seguridad (8). Se distinguen con una franja longitudinal gris sobre Ia cubierta roja Cumplen tos requisitos: — Son libres de halégenos y sus gases poseen baja acide: y corrosividad, — Son no propagadores de la llama. + Figura 1.9. (Arriba) Cable HEPRZ1 (S) Al H7S. (Cortesia General Cable). (Abajo) Cable HEPRZ (6) Al cubierta FLAMEX. (Cortesia Prysmian). j © Cable de alta seguridad (AS). Se distinguen con una franja longitudinal verde | sobre la cubierta roja. Cumplen los requisitos: — Son libres de halégenos y sus gases poseen baja acidez y corrosividad. ~ Son no propagadores de la llama, — No propagador del incendio (categoria B). + Figura 1.10. (Derecha) Cable HEPRZ! (AS) AIH7S, (Cortesla General Cable). (lequierda) Cable HEPRZ! (AS) Al cubierta FLAMEX (Cortesia Prysmian, * Cables libres de halogenos resistentes al fuego (AS+). Estos cables tienen las mismas caracteristicas y especificaciones relativas a emisién de humos (coxicidad, corrosividad y opacidad) que los (AS), pero, ademés, mantienen el servicio durante y después de un fuego prolongado, a pesar de que durante el fuego se destruyan los materiales orgénicos del cable en la zona afectada, Esta caracterfstica permite mantener el servicio eléctrico para los elementos de emergencia de las instalaciones, de forma especial para aquellos servicios esen- ciales en caso de incendio. | Gables (5) pied ables (5) capa ee cubierta | retardante + PROPIEDADES waa a | come FLAMEX ae | No propagacion de la lama UNE-EN 50265, No propagacion del incencio UNE-EN 50265.2.3 | Ure de halégenos y gases acidos | UNE-EN 50267 (HCL <0,5%) | Opacidad de hums UNE-EN 50268(T 60%) ‘Figura 1.12. Comparativa de distintas versiones de cables de MIT en cuanto a su comportamien- to frente al fuego. (Cortesia de Prysmian). 1.6. Necesidad de terminaciones en cables de MT Al retirar de un cable todas sus capas protectoras, este queda expuesto a la hume- dad y, sobre todo, ala accién del campo eléctrico entre dos conductores muy proxi- 1mos y sometidos a gran tensién. Todo ello podria llevar a una excesiva ionizacién del aire (el aire se vuelve conductor), estableciéndose un arco eléctrico entre los conductores. Es importante recordar que el arco eléctrico es uno de los principales riesgos a los que se ven expuestes los trabajadores de instalaciones eléctricas. Al crearse un arco, se desencaclena una fuerte liberacién de energfa, dando lugar a incidentes tales como disparo de las protecciones, deterioro de los materiales 0 posible accidente eléctrico. Esto se traduce en pérdidas econémicas (sustitucién de materiales y horas de trabajo) y en la interrupcidn del suministro eléetrico, Para evitar estos fenémenos, las terminaciones de los cables deben estar conve- nientemente preparadlas y cumplir funciones como: * Reducir y distribuir el campo eléctrico que se produce en las conexiones al suprimirse la pantalla de los cables. * Conseguir un cierre hermético del final del cable impidiendo la entrada de hu- edad y la pérdida de aceite, esto tltimo si el cable fuera de papel impregnado. * Proteger adecuadamente la trifurcacién de las venas conductoras si fuera el caso de un cable tripolar. + Figura 1.11. Cable tipo AS+. (Cor- tesia de Draka) Hoy dfa existe una gran variedad de terminaciones para cables de MT, siendo las ins utilizadas | a) Termorretractil (en desuso). b) Retractil en frio (silicona). ) Conos enchufables. De las tres terminaciones mencionadas, la retréctil en frfo de silicona es la més utilizada, tanto en interior como en exterior. En terminaciones a la intemperie, la silicona es el material més adecuado ya que, frente al comportamiento hidro- filico (propiedad de de atraer el agua) de otros materiales, la silicona presenta un comportamiento hidrofobico (propiedad de repeler el agua) que impice el camino superficial de la corriente por el aislador, * Figura 1.13, Comportamiento hi- drofolico.(Cortesia de PFISTERER SEFAG AG). ‘ » Figura 1.14, Terminacion de cable MT aplicada a una derivacién aéreo- subterrénea (izquierda), cono 0 conector enchutable (derecha), Al realizar una terminacién en MT se deben seguir de forma rigurosa las indica ciones que marca el fabricante. 1. Los cables que mantienen el servicio prolongado durante y despues de un fuego son designados con: as bas. © AS+ 2. £Qué utiliza un cable designado como RZ1 como capa de aislamiento y como cubierta? ‘2. Como capa de aislamiento XLPE y coro cubierta 21 b. Como capa de aistarniento 21 y como cubierta XLPE. . Esun cable en trenza con aistamiento 21 3. {Qué aislamiento tiene un cable multipolar designado como: HOS RN-F? a, Goma natural b. Etileno propileno. . Goma de silicona, 2. Cable eléctrico de baja tensi6én 2.1. Designacién de cables de BT y su representacion grafica Para definir un cable de baja tensién (BT) habri que tener en cuenta dos as- sabermas pectos: por un lado el sistema de distribucisn y por otro las caractetsticas del uigs ejemplos de designaién y conductor. representacion son © Definir el sistema de distribucién: 4) Circuito de CC de 110 V con os conductores de 125 mm? Se parte de una linea que representa el cable. Sobre ella se especifica: Se eee ~ Tipo de corriente: continua (-) 0 alterna (~). ~ nov ~ Si posee neutro (N). 7 2x 125mm? Al ~ Sis trifésico (3) 0 monofé . ve {9/0 menotitien (nada en este cao} ©) Circuito de CA trfésico a una La frecuencia (50 Hz) y la tensién de alimentacién que corresponda, frecuencia de 50 Hz, a 400 Vy © Definir las earacteristicas del conductor: pilecbaacisbed cialis Bajo la linea que representa el cable se especifican dos aspectos 3 ~ 50H, 400V | ~ Los conductores de la misma seccién (nimero de conductores por seccién, Wrsaea i yasean de Cu o AD. eee — Los conductores de distinta seceién (ntimero de conductores por seccién, yasean de Cu o AD. Para denominar los conductores se utiliza la siguiente nomenclature ~ Fases: Ly, Ly L, (UNE) R, §, T (DIN). — Neutro: N. — Conductor de tierra: E, T. ~ Conductor de protecci6n: PE. Segdin lo anterior, por ejemplo, para un circuito de CA trifasico a una frecuencia de 50 Hz, a 400 V, que conste de tres conductores de 125 mm? més neutro de 50 mm’, siendo todos de cobre, quedarfa 3N ~ 50 Hz, 400 V #— 3x125 mm? Cu + 1x 50 mm? Cu 4. Designar y representar los siguientes cables: a. Linea monofésica de CA con dos conductores de 6 mm? de aluminio, b. Linea monofésica de CA con dos conductores de 6 mm? mas tierra, todos ellos de cobre . Linea 3F+N de cuatro conductores de 6 mm? més tierra de 6 mmé, todos ellos de cobre d. Linea 3F4N de tres conductores de fase de 16 mm?, neutro y tierra de 10 mm#, todos ellos de cobre

También podría gustarte