Está en la página 1de 5

UNIDAD 2: “Relación Hombre-Naturaleza.

Ambiente natural y cultural”

Ecología y Ciencias Sociales


Originariamente la percepción del hombre por la naturaleza partió de una concepción
atomista-taxonómica (no existencia de una idea gral de ambiente), pretendiendo que el
accionar sobre la naturaleza era actuar sobre objetos recíprocamente independientes o solo
incidentales y extrínsecamente conexos. Posteriormente, y bajo la concepción de la tierra
como ciclos de materia sostenidos por flujo de energía al interior de una pirámide biótica, en
donde el hombre no es un ente aparte sino componente de un continuo orgánico articulado,
constituido por elementos ínter conexos, se alcanza una concepción global de la percepción
de la naturaleza (concepción global interrelacional).
El equilibrio del ambiente presupone una cosmovisión que respete los principios básicos que
rigen el desarrollo y persistencia de la vida y de las especies. A medida que avanza la
preocupación del hombre por la protección de su ambiente estos principios han ido
informando la legislación y la jurisprudencia contribuyendo a la mejor conformación de los
tratados, constituciones, y leyes con la realidad y favoreciendo su eficacia y obediencia. Tales
principios son:
 Ciclos biológicos: presiden la existencia y evolución de los recursos y elementos
ambientales e influyen sobre el hombre. Estos ciclos, en particular el hidrológico y el
biológico, configuran los ecosistemas.
 Interdependencia: resulta clara en los llamados recursos renovables (agua, aire,
tierra, flora, fauna) entre los cuáles el agua y la atmósfera resultan ser los principales factores
vinculantes y vehículos de interdependencia.
 Ley de entropía: todo uso de la energía degrada esta última a una de calidad inferior
y a la vez produce desorden que es susceptible de generar a través de millones de años el
caos final (2º ley de la termodinámica).
 El hombre se vincula al ambiente como 1 ser social: el HOMBRE es quien
modifica constantemente el medio, lo perturba, lo protege, lo conoce y desconoce.

Antropocentrismo y biocentrismo jurídico


La historia de la relaciones del hombre con la naturaleza estuvo marcada culturalmente por la
medida del hombre quien fue dictando las reglas de la relaciones con un marcado
antropocentrismo. Esta relación del hombre con la naturaleza aparecía secundaria de la
delimitación de los DERECHO respecto de la naturaleza entre los propios hombres, era en
definitiva una relación de 2º orden.
La evolución nos muestra que en la antigüedad, el hombre respetaba más acabadamente el
medio, merced a la menor evolución tecnológica. El hombre se coloca a la par y por debajo de
los designios del orden natural, respetando sus leyes naturales, y hasta en algunos casos
divinizando sus fenómenos. Más tarde, el hombre fue abandonando la deidad a los fenómenos
naturales, y transformándolos en principios igualitarios (Grecia). Sin embargo la cultura
romana fue abandonando esos principios con la aparición del derecho que legitimaba el poder
absolutista de los césares y el derecho de propiedad como su institución más valiosa. Esta
visión parece ser la que llega a nuestros días, en donde el hombre es el amo de la naturaleza
y está situado en ella p dominarla. Nunca existió conciencia por el respeto del medio
ambiente porque siempre se creyó en la generación y regeneración espontánea y no fue
hasta la crisis en los recursos naturales que se toma conciencia del problemática ambiental.

1
Antropocentrismo moderado
El agotamiento de los recursos naturales enfrenta a científicos y juristas a un quiebre en su
concepción para evolucionar hacia un pensamiento antropocéntrico moderado o del dominio
responsable de los recursos naturales, según la cual el HOMBRE sigue siendo el amo de la
naturaleza pero tiene la responsabilidad de hacer un uso moderado de los recursos naturales.
Se reconocen así no sólo responsabilidades negativas (no dañar), sino también
responsabilidades positivas (de salvaguarda). El cambio de paradigma implica dejar de
comprender a la naturaleza como recurso explotable, p reconocer en ella una utilidad en el
desarrollo del ser humano, por lo que se preserva la naturaleza p preservar la salud del
HOMBRE y su evolución espiritual. Entre las conferencias más importantes cabe destacar:
 Declaración de Estocolmo de 1972: “el HOMBRE tiene el DERECHO fundamental a
la lib, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en 1 ½ de calidad tal que le
permita llevar 1 vida digna y gozar de bienestar, y tiene la oblig de proteger y mejorar el ½ p
las generaciones presentes y futuras…”
 Declaración de Río de 1992: “los seres humanos constituyen el centro de las
preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen DERECHO a 1 vida saludable
y productiva en armonía con la naturaleza”.

Biocentrismo Jurídico
Esta concepción concibe al sistema viviente (biosfera) en términos de globalidad por lo que
tiene la virtud de evitar el reduccionismo a sistemas individuales y conduce en el plano del
derecho a un aspecto entrelazado de derecho y deberes en donde el hombre y todos los seres
vivientes no humanos son frente a Dios creador, criaturas de una idéntica condición
ontológica. En esta posición la naturaleza debe ser regulada normativamente respetando sus
leyes inmutables. Un ej de la recepción de esta concepción es la Carta Mundial de la
Naturaleza, dada en el seno de las Naciones Unidas en el año 1982, que subraya el valor
intrínseco de la naturaleza.

Noción de Impacto Ambiental


La intervención de la mano del HOMBRE impacta en el medio ambiente de manera negativa la
mayoría de las veces, aunque puede hacerlo también positivamente. Se dice que existe
Impacto Ambiental cuando 1 acción o act produce una alteración favorable o desfavorable en
el ½ o en alguno de sus componentes. El impacto ambiental rompe el equilibrio o
desequilibrio biológico generando diversas consecuencias. Es 1 cambio proyectado en 1 o
más medidas de calidad ambiental. Se pueden clasificar en:
 Directos e indirectos;
 De corta y larga duración;
 Acumulativos y no acumulativos;
 Reversibles e irreversibles;
 Naturales;
 Socio-económicos;
 Estéticos.

Los cambios de paradigma


Desde fines del s XVIII y principios del s XIX Malthus y David Ricardo comenzaron a
preocuparse por las posibilidades de los recursos naturales (son los elementos que
2
constituyen la riqueza de 1 nación y que deben existir físicamente) p producir bienes (cosas
que adquieren valor por su escasez y necesidad) y servicios, p satisfacer las necesidades del
HOMBRE. Malthus propuso una tesis imp con relación al concepto de crecimiento. Sostuvo
que mientras la población crecía en progresión geométrica (2:1) la producción de los bienes lo
hacía en proporción aritmética (1:1). Malthus decía que a medida que aumentaba la
población, debían cultivarse tierras cada vez menos fértiles y el incremento en la producción
alimenticia no alcanzaba a cubrir la demanda. A esta postulación se la denominó Ley de
rendimientos Decrecientes. Conforme a esta visión, el crecimiento económico no sería
sustentable a largo plazo a menos que las poblaciones redujeran sus tasas productivas.
Oponiéndose a esta tesis, David Ricardo incorporó al desarrollo anterior un ppo según el cual
la productividad de los sectores marginales es decreciente a menos que esta sea elevada por
el desarrollo tecnológico. Aquí se introduce al conocimiento científico como factor superador
de las limitaciones que imponen los recursos naturales. David Ricardo formula la ley de los
rendimientos decreciente p toda la economía y no sólo p la agricultura como lo había hecho
Malthus. Esto es lo que denominamos el paradigma tradicional de progreso que se puede
enunciar en 3 postulados básicos:
 La confianza en el crecimiento económico exponencial e ilimitado;
 La posibilidad de sostener a largo plazo un estilo de desarrollo basado principalmente
en la explotación de recursos naturales propio de la importación del estilo característico de la
civilización urbano industrial contemporánea;
 La fe indiscriminada en el progreso de la ciencia y la tecnología y su capacidad de
artificializar en forma irrestricta la naturaleza.
Este concepto de crecimiento se circunscribe a 1 época en la relac del hombre con los
recursos naturales que es el antropocentrismo.

Modelos de desarrollo
La historia de la humanidad ha tenido como paradigma dominante el del desarrollo
económico ilimitado, propio de la fe en el progreso, sostenida por la concepción clásica de
crecimiento inigualable a partir de la revolución industrial. Este paradigma se construyó sobre
la base de la explotación irracional de los recursos naturales. En la actualidad se comprende
que estos modelos que se creían de desarrollo, son modelos de crecimiento, porque ha
cambiado el concepto de desarrollo, de uno limitado preponderantemente a lo económico, a 1
más amplio comprensivo no solo de la faz económica sino también de las fases social,
ambiental y cultural. El problema no es sólo de int para los países desarrollados, ni solo p los
subdesarrollados, sino que hay int propios de c/ nación e int comunes, propio de la comunidad
y dinámica de los factores naturales.
 Probl de los países subdesarrollados:
1. Deuda externa;
2. Relac en los términos de intercambio;
3. Proteccionismo de los compradores centrales;
4. Explotación irracional de los recursos;
5. Apropiación de los recursos por extranjeros;
6. Instalación de estándares de protección ambiental dirigidos a impedir la
radicación de industrias sin costo ambiental;
7. Protección de suelos;
8. Urbanización.
3
 Probl de países desarrollados:
1. Industria Armamentista;
2. Emisión de gases de las industrias;
3. Consumo de petróleo y otros combustibles fósiles;
4. Desperdicios de los recursos naturales con patrones insostenibles de consumo;
 Probl común:
1. Riesgo Nuclear;
2. Calentamiento climático global;
3. Drogas;
4. Pérdidas de biodiversidad;
5. Destrucción de capa de ozono;
6. Contaminación y explotación de los océanos;
7. Antártica;
8. Espacio exterior.
Es necesario tener en cuenta que el desarrollo no existe o no puede subsistir a costa del
deterioro de los recursos naturales, porque sino no es tal. Por lo que es necesario encuadrar
la protección del medio ambiente como un costo del desarrollo. Así podemos entender por
desarrollo aquel proceso que sea capaz de potenciar los recursos de un país o región y que de
la misma manera satisfaga los objetivos de incrementar la economía, elevar la calidad de vida
de la población y respetar el equilibrio de los ecosistemas contribuyendo en la medida de lo
posible a reparar daños ya causados.
Desarrollo sustentable. Concepto, contenido y críticas
El contenido de la expresión Desarrollo Sustentable se integra con 1 conj de principios
orientadores que compatibilizan la satisfacción de las necesidades y aspiraciones sociales de
hoy, con el mantenimiento de los equilibrios biológicos y sociales indispensables p el propio
desarrollo actual y futuro.
En 1962 la bióloga Carson publicó “La Primavera Silvestre” en base al cual el congreso de los
estados unidos sancionó la ley de vida silvestre. A comienzos de los 70 surgen los primeros
estudios que analizan tendencias en términos de calidad del ambiente, uso de los recursos
naturales, producción agrícola e industrial.
A principios de los 80 comienzan a proliferar organizaciones internacionales que postulan el
daño irreversible que el HOMBRE genera a la biosfera. Entre los informes más imp tenemos:
“el HOMBRE y el medio ambiente” (1962), “la decl de Estocolmo” (1972), el “Global report”
(1980), “estrategia mundial de conservación” (1980) y “nuestro Futuro Común” (1987).
Con la Comisión sobre el Medio Ambiente y el desarrollo (comisión Brundtland), que elabora el
informe denominado “Nuestro Futuro Común” se generaliza el concepto de desarrollo
sostenible como aquel que definía como satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer la posibilidad de las futuras generaciones p satisfacer las suyas.
Entre los presupuestos que el informe propone p el logro de 1 desarrollo sostenible están los
siguientes:
 Sistema pol democrático que asegure a sus ciudadanos 1 participación efectiva en la
toma de decisiones;
 Sistema económico capaz de crear excedentes y conoc técnicos sobre 1 base
autónoma y constante;
 Sistema social que evite las tensiones provocadas por que desarrollo desequilibrado;
 Sistema de producción que cumpla con los objetivos de preservar el ambiente;
4
 Sistema tecnológico: capaz de investigar nuevas soluciones;
 Sistema internac que promueva modelos duraderos de comercio y finanzas;
 Sistema adm flexible y capaz de corregirse de manera autónoma.
Un elem esencial para el desarrollo es la equidad, ya que 1 desarrollo p ser sustentable debe
ser también equitativo.

Dimensiones del desarrollo sostenible


 Ambiental: se trata de adecuar las actividades económicas y sociales en armonía con
los valores del ambiente, creando condiciones p poder actuar preventivamente ante las
manifestaciones de degradación.
 Social: implica el reconocimiento de que los procesos de crecimiento no ocurren en
vacío sociales. Todo plan de desarrollo que no ponga al ser humano en el centro de su
preocupación carece de fundamento.
 Cultural: implica revalorizar el acervo cultural de las comunidades locales intentando
que los procesos culturales de los países periféricos dejen de caracterizarse por la adopción
de patrones comunes olvidando la diversidad cultural de las comunidades locales.
 Tecnológica: implica el desarrollo sostenible que solo puede darse con la aplicación de
la tecnología a la preservación del medio ambiente antes que a su sola explotación y
artificialización.

Los recursos comunes ambientales


Están constituidos por los ecosistemas. Desde el pto de vista económico integran el concepto
de capital ecológico o natural. Desde 1 perspectiva amplia, la riqueza de 1 nación puede
conceptualizarse en función de 4 dimensiones, a saber:
 Dim física: engloba el concepto tradicional económico y productivo de capital
incluyendo la infraestructura, maquinaria, equipo, etc.;
 Dim humana: constituida por las capacidades individuales de los ciudadanos y sus
potencialidades productivas. De donde la inversión en educación y capacitación es fund p el
crecimiento de una nación;
 Dim institucional: constituida por las formas organizativas, institucionales y patrones de
comp que permiten acrecentar las capacidades productivas de 1 nación;
 Dim ecológica: abarca el conj de activos o recursos comunes ambientales que proveen
1 flujo vital de bienes y servicios ecológicos renovables y no renovables, comerciables y no
comerciables.

También podría gustarte