Viceministerio Académico
Dirección de Desarrollo Curricular
a. Aspectos administrativos:
Asignatura: Estudios Sociales Ciclo: Tercer Ciclo Año escolar: Sétimo año
b. Presentación:
Estimado docente: A solicitud de las autoridades ministeriales, se solicitó priorizar los contenidos del
programa de estudio. Hoy retomamos el curso lectivo tras más de cuatro meses de suspensión a raíz de la
pandemia mundial, ya que es primordial la salud de todos y cada uno de nosotros. Por tal motivo, vamos a retomar
aquellos contenidos que se convierten en puente cognitivo, de tal manera que sean la base, para que nuestros
estudiantes puedan avanzar al siguiente año.
Para elaborar esta priorización se realizó un diagnóstico con más de 20 docentes de distintas regiones
educativas del país que imparten este año escolar, donde se les consultó el nivel de alcance hasta el cual el grupo
de estudiantes logró trabajar durante el periodo presencial (10 de febrero al 16 de marzo); antes de la interrupción
del curso lectivo por la emergencia de Sars-2, Covid-19.
Una vez realizado este proceso, con el apoyo de varios asesores regionales, se procedió a determinar cuáles
aprendizajes esperados no fueron cubiertos, para a partir de esto, establecer una priorización de aprendizajes
esperados base, medular para continuar el ciclo lectivo, con las particularidades que desde el MEP se ha definido.
Se toma como referente el programa de estudio, cuyo enfoque metodológico es el Aprendizaje basado en
problema (ABP); geografía problema e historia problemas dando relevancia al desarrollo de habilidades que se
desprenden de la Política Curricular y que están presenten en el programa de estudio de nuestra asignatura.
Consecuentes con el programa de estudio y la Política Curricular aprobada por el MEP, le invitamos a revisar
el perfil de salida para estudiantes del Tercer Ciclo (páginas 59 a la 63). El mismo, se desarrolla con base en cuatro
dimensiones principales que promueven la formación integral del ser humano a partir de la apropiación del
conocimiento creando su propio aprendizaje, es decir, el conocimiento es un pretexte para el desarrollo y
apropiación de habilidades para la vida.
En el contexto descrito, el Ministerio de Educación Pública (MEP) inicia el desarrollo de una estrategia para la
mediación pedagógica denominada Aprendo en casa, la cual se fundamenta en las disposiciones de la Política
Educativa y la Política Curricular vigentes, dando relevancia a la habilidad de aprender a aprender, mediante una
herramienta didáctica denominada Guía de Trabajo Autónomo (GTA) y potenciando el uso de recursos tecnológicos,
así como a la generación de acciones específicas y contextualizadas para el aprendizaje a distancia.
Aprendo en casa tiene como propósito promover la continuidad del proceso de aprendizaje educativo a
distancia, guiándose por las siguientes premisas:
1. La premisa principal es mantener la vida y la salud.
2. El objetivo principal es mantener el vínculo de la persona estudiante con el aprendizaje.
3. Teniendo mucha claridad de los puntos anteriores
Estimado docente, lo invitamos a abordar esta guía de priorización con la mejor actitud, tome en cuenta las
sugerencias de mediación que se le presentan, más no pierda de vista que como se ha indicado líneas arriba, deben
de contextualizarse en virtud de su realidad inmediata. Estamos con usted, somos un equipo, y saldremos de esta
situación de la mejor manera, adelante.
Este documento de trabajo cuenta con la aprobación del Consejo Superior de Educación, como ente
responsable de validar cualquier modificación, cambio o ajuste del currículo costarricense en lo que se refiere a
programas de estudio, planes y ofertas educativas y tendrá la vigencia, que este Órgano establezca.
Aprendizaje esperado
Indicador del aprendizaje
base Criterio de evaluación Estrategias didácticas sugeridas
esperado
(Fundamental)
7.1.1.- Del nomadismo a A. Los primeros pasos Estos primeros aprendizajes esperados,
las sociedades agrícolas: del ser humano: de los según el diagnóstico remitido a docentes de
movilidad y ocupación del homínidos al Homo distintas direcciones regionales del país, ya
espacio geográfico sapiens fueron vistos durante el período
• Reconocer, a través comprendido entre el 10 de febrero y el 16
Describe la evolución del
1. Describa cómo la de mapas o de marzo, antes de que el curso lectivo
ser humano desde los
evolución de los tecnologías fuera suspendido como consecuencia de la
primeros homínidos
primeros homínidos al geoespaciales, la pandemia.
hasta las sociedades de
Homo sapiens- sapiens movilidad espacial del cazadores y recolectores
produjo el desarrollo de Homo sapiens desde Por tal motivo, se sugiere, que el docente
del mundo antiguo,
nuevas habilidades y África hacia otras realice un repaso de los mismos, utilizando
puntualizando: la
tecnologías para regiones del Planeta a para ello las guías de trabajo autónomo en
movilidad espacial
adaptarse, acceder y través del tiempo. las que se reforzó estos contenidos.
originada desde África,
controlar nuevos • Describir la evolución
recursos. del ser humano desde los usos del espacio Será fundamental que se retomen
2. Distinga las causas y los primeros geográfico, las conceptos básicos que son la base, para
los cambios homínidos hasta las características que el estudiante pueda construir nuevos
propiciados por el paso sociedades de económicas, sociales, aprendizajes, y establecer puentes
del nomadismo al cazadores y políticas y culturales. cognitivos que le permitan entender mejor,
sedentarismo y el recolectores del su entorno inmediato.
surgimiento de las mundo antiguo en
primeras sociedades relación con los Será fundamental en tal sentido, que el
agrícolas en el Planeta. cambios en el acceso docente, retome algunas de las preguntas
y uso del espacio problemas que le programa sugiere a fin de
geográfico. repasar con el estudiante lo visto en clases:
• Identificar las 1. ¿Qué impacto produjo la Revolución
principales Neolítica en la transformación del
características espacio geográfico por parte del ser
sociales, económicas, humano?
políticas y culturales
de las sociedades de El uso de líneas de tiempo, imágenes,
cazadores y diccionarios pictóricos, mapas o de
recolectores en el pequeños resúmenes o esquemas serán
mundo. fundamentales para que tanto docente
7.1.2.- El mundo antiguo: A. Dimensión espacio- Identifica las condiciones Tal y como se puede hacer notar, el énfasis
las primeras civilizaciones temporal de las ambientales que se ha puesto en los aprendizajes esperados
en Mesopotamia y Egipto primeras permitieron el desarrollo que nos hablan de la ubicación temporal y
3. Reconozca las civilizaciones del de las primeras espacial, de las civilizaciones de Egipto y
condiciones espaciales mundo antiguo civilizaciones en Mesopotamia. De igual manera, se subraya
y ambientales que Mesopotamia y Egipto. los legados culturales de estas
favorecieron el Identificar la civilizaciones antiguas para la sociedad
surgimiento de localización espacial y contemporánea.
primeras civilizaciones la dimensión temporal Se sugiere poner atención en las preguntas
en Asia y África de las primeras problemas que nos orientan, el trabajo de
(Mesopotamia y civilizaciones en mediación docente que se debe de llevar a
Egipto), así como las Mesopotamia y cabo, a saber:
civilizaciones de la Egipto.
Antigüedad Clásica: 1. ¿Cuál fue la localización y
Grecia y Roma. B. Organización de las características de los espacios
4. (no se considera) primeras geográficos donde se asentaron las
5. Valore la importancia civilizaciones del primeras civilizaciones del mundo
del legado cultural que mundo antiguo en antiguo?
las civilizaciones en Egipto y 2. ¿Cuál es el legado cultural de las
Mesopotamia y Egipto Mesopotamia primeras civilizaciones del mundo
durante el mundo C. Prácticas y legado antiguo a la sociedad humana?
para la sociedad
humana.
7.1.3 Las civilizaciones de A. Dimensión espacial Para ubicar mejor al docente, se han
la Antigüedad Clásica de las sociedades subrayado, aquellos aspectos básicos o
-Grecia y Roma- y el griega y romana de elementales a los que debe de poner
origen de las sociedades la antigüedad atención. Lo importante es iniciar con la
occidentales (siglos V a. C. clásica Identifica las definición de conceptos claves, que como
al V d. C.) Identificar la características hemos señalado con antelación, se
6. Compara las localización espacial y geográficas que convierten en ese puente cognitivo que le
características de la extensión territorial de permitieron el desarrollo permite al estudiante, establecer relaciones
organización las civilizaciones de las civilizaciones entre contenidos, al tiempo que logra
económica, social, griega y romana en el griega y romana en la transversalizar con otras asignaturas, que
político-territorial y tiempo. región del Mediterráneo tratan de igual manera algunos de los
cultural de las en un espacio contenidos señalados.
civilizaciones griegas y geográfico y tiempo En otras palabras, el docente va a
romanas en el contexto B. Estructura y histórico. contemplar cada uno de los aspectos que
de la región organización social se subrayan o articulan en torno a cada
mediterránea. de las civilizaciones pregunta problema.
griega y romana Tal y como se puede hacer notar, el énfasis
jurídicas del imperio actual, haciendo énfasis 2. ¿Por qué se considera al legado de las
romano para la en el concepto de civilizaciones de la Antigüedad Clásica
4. Identifique la las características de Rica y los principales culturales de estas civilizaciones antiguas
localización actual de los pueblos desafíos que enfrentan para la sociedad contemporánea.
los pueblos originarios originarios, que en la actualidad. Como se ha indicado será fundamental el
de Costa Rica y los habitan en la empleo de mapas históricos, líneas de
principales desafíos actualidad el territorio tiempo, esquemas resúmenes, diccionarios
que enfrentan en la costarricense. pictóricos que le permitan al estudiante
actualidad. Identificar los avanzar con claridad en los contenidos del
principales desafíos programa, puntualizando en que el énfasis,
que enfrentan los más allá de los contenidos está en el
grupos descendientes desarrollo de habilidades.
de los pueblos
originarios en la
actualidad en el
territorio
costarricense.
7.2.2 La huella ecológica A. Hacia la Será fundamental, que le docente tenga
en nuestro único hogar y comprensión de lo que como norte, las preguntas problemas como
espacio común, el planeta es la huella ecológica aquellas que pueden orientar las diversas
Tierra del ser humano actividades que va a desarrollar con sus
1. Reconozca la estudiantes:
C. Estrategias en torno
a la conservación
boscosa tropical: el
caso costarricense Distingue las diferencias
Reconocer; a través espacial de los principales definición de conceptos claves, que como
4. Reconozca la de mapas, centros de producción de hemos señalado con antelación, se
distribución espacial de tecnologías granos básicos y ganadería convierten en ese puente cognitivo que le
los principales centros geoespaciales, en Costa Rica y el mundo. permite al estudiante, establecer relaciones
de producción de gráficos y cuadros; los entre contenidos, al tiempo que logra
alimentos sobre la principales centros de transversalizar con otras asignaturas, que
superficie terrestre. producción de granos tratan de igual manera algunos de los
básicos y ganadería a contenidos señalados.
5. Identifique la escala global. En otras palabras, el docente va a
procedencia y patrones contemplar cada uno de los aspectos que
de consumo de se subrayan o articulan en torno a cada
alimentos en Costa pregunta problema.
Rica y diversas B. Perspectiva espacial Será fundamental la atención a las
regiones del Planeta. sobre el consumo siguientes preguntas problemas:
de alimentos. Relaciona la procedencia y 1. ¿Es equitativa la producción y
6. Describa las principales Utilizar mapas, las diferencias en el consumo de alimentos a escala
problemáticas que gráficos, cuadros u consumo de alimentos en global? ¿Por qué?
enfrenta la sociedad otros recursos para Costa Rica, Estados 2. ¿Cuáles son los principales desafíos
actual en torno a la reconocer la Unidos, Latinoamérica, y alternativas que enfrenta la
producción y el procedencia de China, África subsahariana sociedad entorno a la producción de
África subsahariana).
Reconocer la relación
espacial que existe
entre el acceso a
alimentos y niveles de
pobreza en diferentes
partes del planeta.
C. Problemáticas
asociadas a la
producción
alimentaria en Costa
Rica y a escala
global Indaga las principales
problemáticas que enfrenta
Indagar información la sociedad actual en torno
con el propósito de a la producción, distribución
debatir si los y abastecimiento de
problemas de acceso alimentos, para valorar la
a alimentos se deben importancia de la seguridad
Nombre del jefe del Departamento de Tercer Ciclo y Educación Diversificada: Rigoberto Corrales Zúñiga
Nombre de la persona asesora nacional que elaboro: Laura Lara Bolaños