Está en la página 1de 11

ESTRATIGRAFIA, CARTOGRAFÍA Y MAPA GEOLÓGICO

Keily Yulieth Gomez Baez

Cód: 1113905

Docente:

Ricardo zarate caballero

Departamento de ingeniería civil, Universidad Francisco de Paula Santander

1110304-A Geología

2021
RESUMEN
EATRATIGRAFIA

es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación de las rocas

sedimentarias, metamórficas y volcánicas estratificadas, y de la identificación, descripción,

secuencia, tanto vertical como horizontal, cartografía y correlación de las unidades

estratificadas de rocas

La estratigrafía se puede dividir en diferentes áreas especializadas, todas

interrelacionadas entre sí y con otras ciencias:

 Análisis de facies, que estudia las facies en todos sus aspectos: composición,

génesis, asociaciones, secuencias, distribución, etc. Es un campo de intersección con

la sedimentología.

 Litoestratigrafía, encargada de la caracterización litológica (composición y

estructura) de las sucesiones estratigráficas y de la definición de unidades

litoestratigráficas, como las formaciones.

 Bioestratigrafía, que estudia el contenido, sucesión y distribución del

registro fósil en las rocas, en estrecha relación con la paleontología. De ella dependen

las unidades bioestratigráficas.

 Cronoestratigrafía, se ocupa de la ordenación relativa de las rocas en el

tiempo y del establecimiento de unidades cronoestratigráficas. De la datación absoluta

de las mismas se ocupa la geocronometría, una rama de la geocronología.

 Magnetoestratigrafía, que estudia la sucesión de los cambios en la

orientación de los polos magnéticos de la tierra (paleomagnetismo) y el establecimiento

de una escala paleomagnética.


 Quimioestratigrafía, que se ocupa de la composición geoquímica de los

materiales sedimentarios de la corteza terrestre, así como del análisis de la variación a

lo largo del tiempo de la acumulación en las rocas de determinados elementos, isótopos

o compuestos químicos.

 Estratigrafía secuencial, que estudia las secuencias deposicionales y

las unidades tectosedimentarias, conjuntos de sedimentos agrupados con criterios

genéticos, sedimentológicos y tectónicos.

 Análisis de cuencas es el estudio global de las cuencas sedimentarias,

integrando todos los datos sedimentológicos, estratigráficos, tectónicos, petrográficos,

etc. Es el objetivo último de los estudios estratigráficos y uno de los de mayor

trascendencia económica por su aplicación en la prospección de recursos naturales.

Sobre la base de las unidades bioestratigráficas, cronoestratigráficas y

geocronométricas se establecen las unidades geocronológicas, y su compendio integra

la escala temporal geológica, otro de los objetivos de la estratigrafía.

PRINCIPIOS DE LA ESTRATIGRAFIA

1. Principio del uniformismo o actualismo: Las leyes que rigen los

procesos geológicos han sido las mismas y producen los mismos efectos durante

toda la historia de la Tierra.

2. Principio de la sucesión de eventos: Todo acontecimiento que afecte

a las rocas es posterior a las mismas. Así una falla o un dique es posterior a la roca

afectada.
3. Principio de la superposición de estratos: los niveles superiores serán

más recientes que los inferiores. Los nuevos sedimentos se depositan encima de los

anteriores.

4. Principio de la horizontalidad original y continuidad lateral de los

estratos: Los estratos se depositan siempre de forma horizontal o subhorizontal y

están limitados por dos planos que muestran continuidad lateral. Los estratos tienen

la misma edad a lo largo de toda su extensión horizontal y permanecerán

horizontales si no actúa ninguna fuerza sobre ellos.

5. Principio de sucesión faunística o de la correlación: Los estratos que

se depositaron en diferentes épocas geológicas contienen distintos fósiles, debido a

la naturaleza continua e irreversible de la evolución biológica. De igual manera las

capas que contienen fósiles pertenecientes a los mismos taxones, aunque sean de

diferente litología, serán de la misma edad.

CARTOGRAFIA

es la ciencia aplicada que se encarga de reunir, realizar y analizar medidas y datos

de regiones de la Tierra, para representarlas gráficamente con diferentes dimensiones

lineales —escala reducida. Por extensión, también se denomina cartografía a un conjunto

de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto de estudio. La Asociación

Cartográfica Internacional define la cartografía como la disciplina relacionada con la

concepción, producción, diseminación y estudio de mapas.

La cartografía es la disciplina que se ocupa de la concepción, producción, difusión y

estudio de mapas.
La cartografía es un campo complejo, que cambia constantemente. Visto en el

sentido más amplio, este proceso incluye desde la recopilación, evaluación y procesamiento

de datos de origen, a través del diseño intelectual y gráfico del mapa, hasta el dibujo y la

reproducción del documento final. Si quieres saber qué es la cartografía y cómo ha

evolucionado, hoy te hablamos en detalle de sus características.

La cartografía es una mezcla única de ciencia, arte y tecnología y requiere una

variedad de conocimientos y habilidades profundas por parte del cartógrafo. En pocas

ocasiones solo una persona se encarga de todo el desarrollo o el estudio de un mapa. Es

mucho más común que sean varias personas, formando un equipo quienes se encarguen de

las diferentes tareas.

La Cartografía, de los términos griegos khartēs (mapa) y graphein (escribir), es el

estudio y la práctica de la elaboración de mapas. Quien se encarga de hacer esto es

el cartógrafo, profesional en la materia capaz de elaborar diversos tipos de mapas con

objetivos distintos.

La International Cartographic Association (Asociación Cartográfica Internacional)

define a la Cartografía como el arte, la ciencia y la tecnología de la elaboración de mapas y

el estudio de estos como documentos científicos y obras de arte. Porque aunque los mapas

son objetos de innegable utilidad, también pueden constituir auténticos ejercicios artísticos.

Los mapas son herramientas imprescindibles en el mundo globalizado, pero se han

utilizado desde hace miles de años. Casi todas las personas han usado uno en su vida,

puesto que sirven para localizar una ciudad, encontrar un sitio en ella o ubicarse uno

mismo. Los turistas no pueden viajar sin ellos, y para los geógrafos son un recurso básico

para efecto de sus tareas.


La Cartografía exige que los profesionales tengan conocimientos de geografía,

geometría, estadística y otras ciencias y disciplinas, combinadas con un estilo artístico que

presente los mapas de forma estética y clara.

MAPA GEOLOGICO

Un mapa geológico es la representación, sobre un mapa topográfico, de los

diferentes tipos de rocas que afloran en la superficie terrestre y los tipos de contactos entre

ellas. Para distinguir las rocas se utilizan colores. En un mapa geológico también se reflejan

las estructuras tectónicas (pliegues y fallas), yacimientos fósiles, fuentes, recursos

minerales, etc.

La realización de los mapas geológicos responde a la necesidad de conocer el

territorio para hacer un uso responsable, tanto del propio territorio como recurso natural,

como de los recursos minerales que en él se encuentran. 

Un mapa geológico es la representación sobre un plano topográfico de los

elementos geológicos que afloran en la superficie terrestre. Las

diferentes rocas o formaciones geológicas y sus edades se representan mediante una trama

de colores que las identifican. En el mapa geológico también se representan las

deformaciones sufridas por las estructuras geológicas tales como fallas, pliegues o

foliaciones. Estas estructuras, del ámbito de la tectónica, se representan en el mapa con

diferentes símbolos que junto con la trama de colores son explicados en la leyenda.

Originalmente desarrollados para aplicar el estudio de las ciencias geológicas en

trabajos de campo, los mapas geológicos son hoy herramientas de trabajo que permiten el

desarrollo de proyectos de exploración y producción de hidrocarburos como el petróleo y


el gas, minerales y agua, entre otros. Uno de los primeros geólogos en crear un mapa

geológico fue William Smith.

En un mapa geológico también se reflejan las estructuras (pliegues, fallas, etc.) que

afectan a los materiales. Con el objeto de ampliar la información en el mapa pueden

incluirse yacimientos de fósiles, recursos minerales, etc. Todos estos datos se representan

mediante símbolos especiales. Habitualmente se utiliza un mapa de la superficie del terreno

(mapa topográfico) como base del mapa geológico. Por razones de escala, no todo lo que se

observa en el terreno puede ser incluido en el mapa geológico, por lo tanto, sólo los rasgos

geológicos de una determinada magnitud mínima pueden ser incluidos en el mapa. Un

perfil geológico es la reconstrucción en profundidad de la estructura geológica de una zona.

Un perfil o corte geológico puede definirse como una sección vertical o perfil interpretativo

de la geología superficial, para cuya realización se utilizan los datos obtenidos en el terreno.

Es decir, un corte geológico es la interpretación de la información geológica disponible de

una zona, representada en un corte o sección. Geométricamente un corte geológico puede

definirse como la intersección de los elementos y estructuras geológicas en un plano

vertical que contiene a la línea de corte considerada. El corte geológico tiene como base el

perfil topográfico, es decir el corte geológico está limitado por la parte superior por el corte

topográfico por donde pasa a realizar.


CONCLUSION

La estratigrafía estudia las rocas teniendo en cuenta la secuencia temporal y los

materiales que la constituyen.

 la cartografía ha ayudado al hombre para ubicarse en este planeta desde los

primeros tiempos, ya que, si no nos ubicamos en estas extensiones tanto de tierra como de

agua, no sabríamos jamás, donde estuvimos o donde nos encontramos ahora, sin poder

tener una manera de devolvernos hacia ciertos lugares de nuestro interés.

Un mapa es la representación de la sección transversal vertical vista tanto en

superficie como en subsuelo.


PREGUNTA

¿De que trata el principio de superposición de Estratigrafía?

La ley de la superposición es un axioma y un principio básico de la estratigrafía

sedimentaria, basado en observaciones de historia natural, que forma una de las bases de las

ciencias geológicas y arqueológicas y otros campos de las ciencias naturales relacionados

que se ocupan de la estratigrafía geológica:

“Las capas sedimentarias se depositan en una secuencia de tiempo, por el más

antiguo en la parte inferior y el más joven en la parte superior.

Suponiendo que la estratificación geológica es una colección, o mejor una antología

de paisajes últimos, en su forma más simple establece que en las secuencias estratigráficas

no deformado, el campo más antiguo será en la parte inferior de la secuencia


BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Estratigraf%C3%ADa

Vera Torres, J. A. (1994): Estratigrafía. Principios y métodos. Madrid. Editorial

Rueda. 806 pp. ISBN 84-7207-074-3

https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Subsuelo_print

https://es.wikipedia.org/wiki/Cartograf%C3%ADa

https://ingeoexpert.com/2019/01/25/que-es-la-cartografia-caracteristicas-y-

evolucion/

https://www.icgc.cat/es/Administracion-y-empresa/Servicios/Geologia/Aprende-a-

interpretar-un-mapa-geologico/Que-es-un-mapa-geologico

https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_geol%C3%B3gico

También podría gustarte