Está en la página 1de 2

NOMBRE Y APELLIDOS: YHOEL TAPARACO QUISPE

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Buscar en fuentes secundarias un caso de conciliación de dos empresas
en conflicto.

¿Cuál ha sido la propuesta de conciliación? Y ¿Cuál sería tu propuesta?

CONCILIACIÓN DE LA EMPRESA GLORIA S.A

Comunicación de aceptación y programación de la audiencia


En el Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición, se enviará una
comunicación a la empresa Gloria para informar sobre la aceptación, fecha y
hora en la que se realizará la audiencia.

Beneficios
Eficacia, rapidez e informalidad: No está sometida a formalismos excesivos y
dilatorios y se desarrolla, normalmente, en una sola audiencia al término de la
cual, en caso de haber logrado la solución de la controversia, se firma un acta
de conciliación.

Plenos efectos legales: El acuerdo logrado en la conciliación resuelve de


manera definitiva la controversia discutida y es de obligatorio cumplimiento
para las partes involucradas.

Participación de las partes e idoneidad de los conciliadores: El acuerdo


conciliatorio es el resultado de la negociación directa de las controversias por
las partes mismas. Los conciliadores nombrados por el Centro de Conciliación,
Arbitraje y Amigable Composición son expertos en los temas jurídicos
debatidos, en técnicas de negociación y en sociología de los conflictos y, por
tanto, son los mejores facilitadores para que las partes logren sus acuerdos.

Privacidad y confidencialidad: Las discusiones, argumentos de las partes,


acuerdos, así como los documentos relacionados con cada solicitud de
conciliación tramitada ante el Centro, tienen estricta reserva.

En este sentido, hemos detectado que no todas las empresas que se insertan
dentro de la denominada economía social atiende de forma tan central al
desarrollo personal como los principios cooperativos expresan. Hay entidades
en las que la gestión de la conciliación no se considera responsabilidad de la
empresa, entidades que no reconocen que los tiempos no laborales de las
personas y sus necesidades fuera del ámbito laboral son parte del desarrollo
de la misma como trabajador de la empresa.
Existen además distintas entidades que entienden que los tiempos no laborales
dedicados al cuidado de terceras personas son los únicos tiempos que se
deben contemplar y que deben ser atendidos por las mujeres, lo que perpetúa
la estructura social patriarcal de designación de la atención a las personas en
relación con los roles de género y se sigue sin reconocer la interdependencia
existente entre todas las personas y la necesidad de que todos los trabajos
sean realizados tanto por hombres como por mujeres.

Esta línea localizada en algunas empresas no está muy lejana a los


planteamientos realizados desde las políticas públicas, que focalizan el tema
de la conciliación.

En las empresas de economía social analizadas se detecta que existe una


carencia en relación a las medidas institucionales sobre la conciliación: tales
medidas no son suficientes, bien porque no cubren lo que las empresas
demandan. bien por la escasa adaptación de las iniciativas institucionales de
fomento de la conciliación a las especificidades de las empresas cooperativas.

Estrategias y Políticas de Conciliación:


La empresa Gloria utiliza las medidas de conciliación promovidas por las
distintas legislaciones y administraciones públicas. Éstas consideran favorables
las medidas estatales vinculadas a todos los permisos y regulaciones de la Ley.

Conclusión:
En conclusión, la empresa Gloria opta por reconocer todos los derechos y a la
vez todas sus obligaciones concernientes a los procedimientos administrativos
y cumplir sus obligaciones con sus recursos humanos.

Bibliografía

 CARRASCO, Cristina. “Tiempo de trabajo, tiempo de vida. Las


desigualdades de género en el uso del tiempo”, en El tiempo, los
tiempos, una vara de desigualdad. CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo, no
65, Santiago de Chile, 2005. pp. 51-79.
 DURÁN, Mª Ángeles (1978). El ama de casa. Crítica política de la
economía doméstica. Zero-Zxy. Madrid.
 ESTEBAN, Mari Luz. “Género y Cuidados: algunas ideas para la
visibilización, el reconocimiento y la redistribución”. Actas del Congreso
Internacional SARE 2003. Cuidar cuesta: costes y beneficios del
cuidado, Emakunde. Bilbao.

También podría gustarte