Está en la página 1de 2

Los datos a considerar en su anteproyecto, son los siguientes:

1. Portada
2. Nombre del anteproyecto
3. Objetivo del proyecto
4. Justificación
5. Delimitación
6. Cronograma de actividades
7. Descripción detallada de las actividades
8. Lugar donde se realizará el proyecto
9. Información de la empresa

Tipos de errores

Los errores experimentales son de dos tipos: determinados (sistemáticos) e indeterminados.

Los determinados o sistemáticos: Sistemático, significa que cuando se realizan mediciones


repetidas, el error tiene la misma magnitud y el mismo signo algebraico, Determinado, significa
que pueden ser reconocidos e identificados, por lo tanto, la magnitud y el signo son
determinables.

Ejemplos: un instrumento o escala no calibrada, una persona que no distingue colores correctos, el
uso de un valor no correcto de una constante (o unidades no adecuadas)

Errores indeterminados:

Están siempre presentes en las mediciones experimentales. En estos no existe la manera de


determinar el signo ni la magnitud del error en mediciones repetidas.

Los errores indeterminados resultan, en el proceso de medición, en la obtención de diferentes


valores cuando se efectúan mediciones repetidas (asumiendo que todas las condiciones
permanecen constantes).
Las causas en los errores indeterminados son diversas; error del operador o sesgo, condiciones
experimentales fluctuantes, variabilidad inherente en los instrumentos de medición, etc.

Diferencia y discrepancia experimental

Diferencia: Existen situaciones que requieren comparar mediciones o resultados que se estima
tienen la misma confiabilidad, se puede expresar la diferencia en valores absolutos o relativos.

Ejemplo; comparar dos mediciones independientes una misma cantidad, o comparar los
resultados experimentales con los de otra persona o por otro procedimiento. El expresar la
diferencia no implica el analizar y juzgar sobre la confiabilidad de uno u otro.

Discrepancia Experimental: Cuando se compara una medición (resultado) con otra que se
considera más confiable, a su diferencia se le llama la discrepancia experimental. Esta puede
expresarse en valores absolutos o relativos (porcentuales). Se acostumbra expresar el porcentaje
al dividir la discrepancia entre la cantidad más confiable (mult. Por 100). Si la diferencia es muy
pequeña no importa (prácticamente) que cantidad de las dos se coloca en el denominador.

También podría gustarte