Está en la página 1de 9

UPC UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Carrera de Ingeniería Industrial


INGENIERÍA DE PROCESOS
Laboratorio N°1:
ESTUDIO DEL PROCESO DE VAPORIZACIÓN DEL AGUA
(Propiedades de las sustancias puras)

OBJETIVO:

Al finalizar esta actividad de aprendizaje, el alumno será capaz de:


 Analizar un sistema sin flujo cuya sustancia de trabajo se calienta y evapora, estableciendo las interacciones de
energía entre el sistema (agua) y su entorno.
 Comparar teórica y experimentalmente la relación entre la presión y la temperatura del vapor saturado.
 Conocer los valores de las propiedades de un líquido o de un vapor húmedo, saturado o sobrecalentado
utilizando la tabla o el software: volumen específico, energía interna, entalpía, entropía.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Consideremos una sustancia que cambia de estado de líquido a gas (evaporación) y viceversa
(condensación). Es sabido que si se calienta un líquido dentro de un ambiente en el cual la presión es estable, el
líquido se calienta y, a cierto valor, la temperatura cesa de aumentar y el líquido comienza a transformarse en vapor.
Entonces, al continuar el suministro de calor, la temperatura no aumenta mientras haya líquido para evaporar.
Cualquier vapor, en presencia del líquido del cual se originó y en condiciones de equilibrio térmico con el
mismo, tiene una temperatura bien definida en correspondencia con cada valor de presión. Por tanto, se puede
escribir la siguiente ecuación: (P,T)= 0, para indicar la relación entre los valores de presión y temperatura del vapor.
Sin embargo, hay un punto a tomar en consideración. Se ha dicho “cualquier vapor en presencia del líquido del cual
se originó”; si el espacio no llenado por el líquido es ocupado no solamente por el vapor sino también por otro gas,
como por ejemplo el aire, las cosas se complican. Por tanto, antes de comenzar la medición de los valores de presión
y temperatura, es necesario eliminar el aire inicialmente presente en el hervidor.

Si el agua contenida en el recipiente (hervidor) es calentada, se ocasiona un aumento de la actividad


molecular y un aumento del número de moléculas liberadas (evaporadas) a través de la superficie del líquido; esto
ocurrirá hasta alcanzar una condición de equilibrio. La condición de equilibrio dependerá de la presión ejercida
sobre la superficie que divide el líquido del vapor. Cuanto más baja sea la presión, tanto más fácil será la liberación
de las moléculas desde la superficie del líquido. La temperatura a la cual se obtiene la condición de equilibrio en
correspondencia con una determinada presión es denominada punto de saturación.
En esta experiencia, el calor ingresa al sistema (el agua del hervidor) primero a presión constante, hasta
que se forma vapor y luego en condiciones de volumen constante, no de presión estable. La gradual evaporación
del líquido provocará un aumento de la presión – y por tanto de la temperatura de saturación – dentro del espacio
confinado del recipiente (hervidor).
El estudio del proceso termodinámico de vaporización está orientado a conocer la relación que existe entre las
propiedades como la presión, la temperatura, la entalpía, etc. El hervidor de Marcet es utilizado para estudiar la
relación entre la presión y la temperatura del vapor saturado en condiciones de equilibrio con el agua, a todos los
niveles de presión comprendidos entre la presión atmosférica (1 bar aproximadamente) y 16 bar.

1
El cálculo de la pendiente de una función bidimensional permite concluir si la relación entre presión y temperatura
es lineal o exponencial; gráficamente se visualiza esta relación.

La relación entre la temperatura de saturación (vaporización) y la presión ha sido estudiada por Clausius-Clapeyron
quien propone la ecuación siguiente para representar la pendiente de la curva obtenida al representar la T vs P.
Según la ley de Clausius-Clapeyron:
( )
= =
T = temperatura absoluta [K]
P = presión absoluta [kPa]
3
g = volumen específico del vapor m /kg)
3
f = volumen específico del agua líquida m /kg)

hg = entalpia específica del vapor saturado kJ/kg)


hf = entalpia específica del agua líquida saturada kJ/kg) f  g

Durante este laboratorio se tomarán datos experimentales con los cuales se calculará la pendiente de la curva de
equilibrio, (dT/dP)EXPERIMENTAL y podrá compararse con la pendiente teórica calculada en base a las
tablas de propiedades del agua.

= → ! "# $"# % &# & ' $"# (ú "* (


+ → !" ,-ó( % &# & ' $"# (ú "* (

Los modelos matemáticos y las evidencias encontradas al estudiar el comportamiento del agua cuando se
evapora (hierve), muestran que hay una relación entre la presión y la temperatura, es decir, a una cierta
presión el agua hierve a cierta temperatura.
Durante la vaporización, cambian las propiedades de la sustancia: energía interna (u), entalpía (h), entropía
(s) y volumen específico ( ) pero se mantiene constante la temperatura si la presión se mantiene constante

2
COMPONENTES DEL HERVIDOR DE MARCET:

1. Caldera cilíndrica: capacidad 3 litros


2. Válvula de descarga
3. Válvula de entrada
4. Sensor de presión
5. Termorresistencia Pt100
6. Válvula de seguridad
7. Válvula para controlar el volumen del agua
8. Resistencia eléctrica blindada: 2 kW
9. Presostato de seguridad
11. Indicador digital de la temperatura

12. Indicador digital de la presión


13. Testigo luminoso del presostato de seguridad
14. Interruptor principal
15. Testigo luminoso del calentador
16. Interruptor del calentador
17. Material aislante que rodea la caldera: lana de roca

3
INFORME DEL LABORATORIO:
Cada grupo presentará su informe que contendrá las siguientes secciones

1) Hoja de datos. Tabla N°1

2) Presentación del ejemplo de cálculo. Presente de manera detallada y completa el cálculo de la pendiente teórica
como experimental para una cierta lectura de datos, indicando la información requerida.
Para el cálculo ejemplo se debe elegir el número de lectura igual al número de grupo: lectura 1 grupo1,
lectura 2 grupo 2, etc

3) Presentación de la Tabla N°2. Complete los resultados para cada una de las lecturas y escriba observaciones que
considere relevantes en base a los resultados de la tabla y teniendo en cuenta los logros que se han planteado
para este laboratorio.

4) Gráfico que relaciona P vs T: Construya un gráfico de presión versus temperatura para los valores teóricos y
experimentales. Dos líneas.

5) Desarrollo del cuestionario: Desarrolle las preguntas planteadas de manera clara y concisa. Escriba
correctamente unidades cuando sea necesario.

6) Conclusiones: Realice un análisis en base a los datos, resultados obtenidos y observaciones encontradas en la
experiencia. Luego redacte conclusiones de manera precisa utilizando la terminología acorde al tema estudiado.

4
(SO 6.1) – 1.0 p

DATOS EXPERIMENTALES
Integrantes del grupo: ……………………………………………………………………
…………………………………………………………………….
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………
Tabla N°1-A

Temperatura ambiente del agua (inicial)

Presión atmosférica 1 bar


Volumen del agua en el hervidor

Potencia del calentador

Tiempo de calentamiento hasta que el agua


empieza a hervir

Tabla N°1-B
Pmanométrica Texperimental
Lectura
(bar) (oC)
1 (vapor inicial)

2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

Fecha: ___________________________________

Nombre del profesor_________________________

5
(SO 6.2) – 2.0 p

EJEMPLO DE CÁLCULO PARA LA OBTENCIÓN DE LA PENDIENTE EXPERIMENTAL Y PENDIENTE TEÓRICA

Presión que le ha tocado al grupo: _____________

Pendiente teórica:

( )
= =

Pendiente experimental

6
(SO 6.3) – 3.5 p

COMPARACIÓN DE VALORES EXPERIMENTALES Y TEÓRICOS


Tabla N°2

Presión Temp. Temp. g hg - hf Pendiente Pendiente


Lectura Absoluta experimental teórica experimental teórica

kPa (K) (K) m3/kg) kJ/kg) (dT/dP)EXPERIM. (dT/dP)TEORICA

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

Observaciones/Apreciaciones

7
(SO 6.4) – 3.5 p

Gráfica Presión (P) – Temperatura (T)


(Experimental y teórica )

P (kPa)

T (°C)

Observaciones/Apreciaciones

8
(SO 6.5) – 6.0 p
Desarrollo del cuestionario

a) ¿Cuánta energía se suministró al agua desde el inicio hasta el momento que empieza a hervir?
b) ¿Con qué velocidad ganó energía el agua en este proceso inicial?
c) Teniendo en cuenta la potencia de la resistencia eléctrica, determine la eficiencia en la transmisión de
energía.
d) ¿Qué propiedades evolucionan y de qué manera desde el momento que se cierra la válvula?
e) Complete el siguiente cuadro utilizando la tabla de propiedades del agua (software)
(m3/kg) h (kJ /kg s (kJ/kg)
P = 101 kPa T= 60°C
T = 300°C vapor saturado
P = 4 MPa T = 300°C
P = 500 kPa x = 75%

(SO 6.6) – 4 p Conclusiones

También podría gustarte