Está en la página 1de 12

10

Actividad Semana # 4
Espina de Pescado

Corporación Universitaria
Minuto de Dios

PRESENTADO POR:

Castro Flórez Leidy ID: 612472


Flórez Flórez Maribel ID: 604003
Rodríguez Parra Lisbeth ID: 620276
Maldonado Rojas Brilly ID: 602455

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

San José de Cúcuta noviembre 8 de 2019


10

Actividad Semana # 4
Espina de Pescado

Corporación Universitaria
Minuto de Dios

PRESENTADO POR:

Castro Flórez Leidy ID: 612472


Flórez Flórez Maribel ID: 604003
Rodríguez Parra Lisbeth ID: 620276
Maldonado Rojas Brilly ID: 602455

PRESENTADO A:

Camilo Andrés Sandoval Gómez

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

San José de Cúcuta noviembre 8 de 2019


10

INTRODUCIÓN

Los accidentes laborales se presentan en todos los ambientes donde se realice un trabajo, debido a
que las condiciones en las que se trabaja pueden generar muchos riesgos para la salud de las
personas, esto puede ocasionarle al trabajador un accidente laboral que conlleve a una lesión.

Mediante el diagrama de espina de pescado identificaremos de forma organizada las diferentes


causas que conllevaron al accidente en la empresa y tomar los correctivos que se crean
convenientes evitando de esta forma futuros incidentes o accidentes de trabajo.
10

ANÁLISIS DE CAUSALIDAD
Uso de bloqueos de maquinaria Volcamiento de andamio
DESCRIPCION DEL ACCIDENTE DE TRABAJO

Trabajador de una empresa contratista que se encontraba realizando trabajo de


reforzamiento de la rejilla del pasillo central de segundo nivel de la planta Ufro como
parte de la construcción montaje y la implementación de agua del proyecto a una altura
de 1.20 aproximadamente produce su volcamiento hacia el lado la planta produciendo la
caída del trabajador que se en encontraba en la parte superior el cual es llevado al centro
médico.

Severidad del Potencial de Probabilidad de Frecuencia de Exposición


Pérdida Recurrencia
(A) Grave. Pérdida de (C) ALTA (C) BAJA. Pocas personas
vida, incapacidad Probabilidad de expuestas en menos días.
permanente, Pérdida de recurrencia a
proceso, costo mayor. pérdida
TIPO DE CONTACTO
7. Atrapado en (agarrado o colgado).
8. Contacto con (electricidad, calor, frío, radiación, substancias cáusticas, substancias
tóxicas, biológicas, ruido)

CAUSAS IMEDIATAS

ASPECTOS SUBESTANDAR CONDICIONES SUBESTANDAR


2. Falta de advertencia. 21. Sistema de advertencia inadecuado.

5. Hacer inoperable los instrumentos de


seguridad

7. Uso inapropiado de EPP


17. Protecciones y barreras inadecuadas
16. No seguir procedimientos
18 EPP inadecuado o impropio.

CAUSAS BASICAS
FACTORES PERSONALES FACTORES DE TRABAJO
10

2. Capacidad mental /psicológica 8. Liderazgo o supervisión inadecuada


inadecuada.
8.7. Instrucción, orientación y/o preparación
deficiente
2.7 Mala coordinación.
9. ingeniería inadecuada
5. falta de conocimiento
9.6. Controles inadecuados

5.4 adiestramiento actualizado 11. Mantenimiento inadecuado


deficiente.
11.1.1. Evaluación de necesidades

6.Falta de habilidad 11.2 Reparación inadecuada

11.2.1. Comunicación de necesidades


6.4 falta de preparación
/asesoramiento 12. herramientas inadecuadas

12.1. Evaluación deficiente de necesidades y


6.5 revisión inadecuada de riesgos
instrucciones.
12.3. Estándares o especificaciones inadecuados

12.4. Disponibilidad inadecuada

12.5. Ajuste / reparación / mantenimiento


deficiente

13. Estándares de trabajo inadecuados

13.1. Desarrollo inadecuado de estándares para:

13.1.1. Inventario y evaluación de exposiciones y


necesidades.
14. Uso y desgaste excesivo.
14.5. Mantenimiento deficiente.
15. Abuso o mal uso.
15.1.2. No intencional.

MEDIDAS PREVENTIVAS
10

CAUSAS INMEDIATAS

ASPECTOS SUBESTANDARES CONDICIONES


SUBESTANDARES
● Respetar las instrucciones del fabricante de
las herramientas o equipos. ● Dar debidas instrucciones a los
trabajadores capacitaciones a los
● Utilizar ropa de trabajo ajustada y efectuar trabajadores en seguridad y salud al
las operaciones de mantenimiento, momento de encomendarles la
reparaciones o limpieza con la máquina tarea
parada. ● Adoptar medidas necesarias a fin
de garantizar que solamente los
● Proteger los elementos móviles (volantes,
trabajadores que hayan recibido
ejes, etc.), así como los mandos de información suficiente y adecuada
accionamiento, para impedir una marcha puedan acceder a zonas de riesgo
accidental, utilizando pulsadores grave
empotrados o mando de pedal con ● Mantener señalización e
capuchón protector iluminación
● Vigilar el uso de equipos de
● Utilizar dobles mandos de seguridad protección personal
(evitará que el operario introduzca las ● Revisar el ciclo de vida de la
manos en la zona de atrapamiento cuando maquinas
la máquina esté funcionando). ● Revisiones periódicas de los
lugares de trabajo
● Utilizar herramientas auxiliares para la ● Programar el mantenimiento
alimentación y/o extracción (prensas). preventivo de las maquinas

● Dotar a la máquina del dispositivo anti


repetición (mecanismo que evita la
repetición del ciclo).

● Colocar resguardos de enclavamiento y


detectores de presencia o en su defecto, otro
tipo de resguardos que se adecuen a los
10

trabajos a realizar y que limiten la


accesibilidad al punto de operación,
deteniendo el ciclo de la máquina o bien
impidiendo el acceso físico al mismo. Es
importante situarlos a suficiente distancia
de la zona peligrosa de tal manera que
cumplan la función que tienen
encomendada, reducir la peligrosidad de la
máquina.

● Para minimizar el riesgo de caída de piezas


es frecuente utilizar medios de manutención
automática, efectuar amarres correctos y
diseñar apilamientos equilibrados. Es
aconsejable, a su vez, la utilización de
calzado de seguridad y, a fin de eliminar el
riesgo de corte producido durante la
manipulación inadecuada de las piezas, se
recomienda la utilización de elementos
mecánicos y guantes de protección.

● El personal involucrado en el
mantenimiento y la puesta a punto de
las máquinas debe recibir un
entrenamiento especial. Las medidas de
protección deben ser suplementadas por
instrucciones detalladas para los
usuarios y señales de advertencia.

CAUSAS BASICAS

FACTORES PERSONALES FACTORES DE TRABAJO


10

● Capacitación al personal de ● Establecer un protocolo para el


trabajo sobre protocolo y manejo manejo de los equipos de trabajo
de la maquinaria. ● Control sobre los métodos de
● Formación e información a los trabajo de cada trabajador
trabajadores sobre los riesgos ● Supervisión de las áreas de trabajo.
● Control del estado de salud física
y psicológica de los trabajadores.
Metodología de Inv de AT " Espina de pecado"

Actos su estándar
Condiciones subestandar
No obedecer al protocolo
manejo de herramientas
Falta de elementos
No seguir procedimientos protección personal

No uso adecuado de elementos


de protección
EPP inadecuado o impropio

Hacer inoperable los


Brindar equipo adecuado
instrumentos de seguridad
al trabajador

Falta de advertencia Protecciones y barreras inadecuadas

Falta de señalización

Mal procedimiento del trabajador Electrocución por falta


Sistema de advertencia inadecuado de protección y
señalización de las
Conducta maquinas en
Capacidad mental inadecuada
inapropiada mantenimiento
Abuso mal uso
Mala coordinación Evaluación deficiente de necesidades y riesgos

Falta de conocimiento Herramienta inadecuada


Comunicación de necesidades

Adiestramiento Evaluación de necesidades Reparación inadecuada

Falta de habilidad
Mantenimiento inadecuado
Falta de preparación y asesoramiento
Controles inadecuados

Revisión inadecuada de Ingeniería inadecuada


instrucciones
Instrucción, orientación y/o preparación deficiente

Liderazgo o supervisión inadecuada


F.T
F.P
Plan de Acción, para minimizar o controlar las causas identificadas.

PROGRAMA DE PLAN DE ACCIÓN

El Plan de Acción justifica la necesidad de la empresa de mejorar sus índices de


accidentalidad o incidentes para establecer objetivos y metas y se propone la conformación
de espacios de trabajo seguro.
• Condiciones de trabajo.
Reunión con el Copasst, para revisar el estado de las acciones generadas y las
recomendaciones realizadas por la ARL, frente a este Caso.

• Gestión de los Riesgos.


Mantenimiento preventivo y predictivo de maquinarias y equipos.
 Sistema preventivo
Capacitar en percepción de riesgo, autocuidado y prevención de accidentes de
riesgo eléctrico.
Mantenimiento preventivo y predictivo de maquinarias y equipos.
Adquisición y uso adecuado de bloqueos y señalización de equipos energizados.

• Sistema de Información.

Elaborar y divulgar un procedimiento de trabajo seguro.

• Sensibilización.

Capacitación y entrenamiento constate y adecuado al personal.

• Investigación.
Control permanente de las actividades realizadas para detectar a tiempo alguna falla
en el sistema de las máquinas y evitar incidentes o accidentes laborales.

CONCLUSIONES
En el ámbito laboral donde se encuentre la manipulación de maquinaria siempre existe un
gran riesgo de que nuestros trabajadores sufren accidentes por mala manipulación o por
defectos de a maquinaria.

A su vez es importante que la empresa este consiente y tenga la maquinaria con los
estándares permisibles para desarrollar la actividad, y dar prioridad a la compra y suministro
de material necesario que favorezca la calidad de vida del trabajador y de mayor rentabilidad
a la empresa.

Por eso es nuestro deber como futuros administradores de salud ocupacional es brindar
espacios de trabajo seguros y acordes a sus capacidades con la intención de generar más
seguridad.
REFERENCIAS

Gutiérrez, N. D. (2013). Obtenido de


http://udistrital.edu.co:8080/documents/138588/3191756/IEEE_DANIEL.pdf

También podría gustarte