Está en la página 1de 8

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

RURAL

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


POZO PERCOLADOR PARA LOS MIEMBROS DE LA
JASS

PROYECTO: “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PUCARA,


DISTRITO DE LLAUTA – LUCANAS – AYACUCHO”.

2018

1.
OPERACION Y MANTENIMIENTO DE POZO PERCOLADOR

1. Objetivo

El presente documento establecerá pautas para construcción de pozo percolador


hidráulico y donde cuyo efluente esta dispuesto en el mismo sitio.

2. Aplicación

La presente guía se utilizará para sistemas con tanque septico y pozo percolador.

3. Definiciones

• entrega: Estructura que se construye para disponer las excretas o materia fecal, con
la finalidad de proteger la salud de la población y evitar la contaminación del
suelo, aire y agua.

• Losa-tapa: Elemento que cubre el hoyo, generalmente removible para permitir la


remoción del material degradado y secado.

• Tanque séptico: Cámara impermeable donde las aguas residuales de la vivienda


son sometidas a un proceso de sedimentación y los desechos orgánicos a
descomposición húmeda.

• Aparato sanitario: Artefacto prefabricado destinado a posicionar y brindar


comodidad a la persona durante el acto de defecación.

• Caseta: Ambiente construido con materiales de la zona. Sirve para dar privacidad al
usuario.

• Caja repartidora: Dispositivo destinado a derivar los desechos fisiológicos al hoyo


en operación.

• Conducto: Tubería destinada a transportar los desechos fisiológicos desde el aparto


sanitario hasta el punto de disposición final pasando por la caja repartidora.

• Zanja de infiltración: Excavación larga y angosta realizada en la tierra para


acomodar las tuberías de distribución del agua residual sedimentada en el tanque
séptico, y para su siguiente infiltración en el suelo permeable.

• Pozo de percolación: Hoyo profundo realizado en la tierra para infiltrar el agua


residual sedimentada en el tanque séptico.
4 Pozo u hoyo

• Cavar hoyos circulares, estos son más fuertes que los hoyos rectangulares, evitando
con esto algún colapso.

• El material sacado del hoyo excavado debe ser colocado en un lugar seguro para que
el riesgo contra accidentes sea reducido.

• Los materiales comúnmente usados para revestir las paredes de los pozos son: el
ladrillo y la piedra, aunque también pueden usarse bloques de concreto con
agujeros, para permitir el paso de los líquidos.

• Cualquier espacio entre el revestimiento y la pared del pozo se deberá rellenar con
grava, que se compacta en capas, conforme se construye el revestimiento.

• En el caso de terrenos calcáreos o con presencia de rocas fisuradas, las paredes


verticales del hoyo deberán ser recubiertas y el espacio entre el muro de
recubrimiento y el terreno natural debe ser por lo menos de 0,15 m y rellenada con
una mezcla de arena gruesa y fina. El fondo del hoyo debe tener una capa de
material filtrante de no menos de 0,25 m de espesor.

• Los 30 cm superiores de ladrillo o mampostería se deben cementar o


impermeabilizar completamente, para formar una base firme para la cubierta del
pozo, y evitar que el agua de lluvia entre al mismo.

• El revestimiento del hoyo por debajo del conducto de entrada se construirá con
madera resistente a la humedad, ladrillos o bloques de piedra o de concreto asentado
con mortero y con aberturas verticales sin rellenar.
• En zonas en la que existan aguas subterráneas superficiales, conforme se realiza la
excavación se puede hundir un cilindro de concreto o de arcilla cocida, estos
revestimientos deben hacerse con agujeros en ellos, o con concreto macro poroso.

• El brocal podrá ser construido con concreto simple o reforzado, ladrillos o bloques
de piedra o de concreto asentado con mortero de cemento arena. Debe iniciarse
faltando 0,30 m para llegar a la superficie del suelo y acabar al nivel del suelo.

• El espesor del brocal en concreto o mampostería no deberá ser menor de 0,20 m


para permitir el apoyo total de la losa de cubierta.

• La losa deberá ser de concreto reforzado, que le permitirá soportar cualquier


sobrecarga a que pueda ser sometido.

• Una vez instalada la losa se colocará tierra o arcilla alrededor de la losa. Este
material deberá ser apisonado y formar un ángulo de 45º con el nivel del suelo.

• Si se emplean dos pozos, estos deben ser construidos adyacentes uno al otro, la
pared de división entre ellos no será porosa, esto reducirá la posibilidad de que el
líquido del hoyo en uso entre en el hoyo que no está en uso.

5 Letrina de pozo anegado

5.1 Caseta

Para el piso o losa, muros y techo las especificaciones son similares a las letrinas
con arrastre hidráulico.
6. Cámara o tanque séptico

• La construcción de una cámara o tanque séptico usualmente requiere de la asistencia


de una persona con experiencia en la construcción.

• En pequeños tanque sépticos familiares el fondo se construye por lo general de


concreto no reforzado, lo bastante grueso para soportar la presión ascendente
cuando el tanque séptico se encuentre vació.

• Las paredes son, por lo general, de ladrillo o bloques de concreto y se deberán


enlucirse en el interior con mortero para impermeabilizarlas.

• Después de la instalación, el tanque deberá llenarse con agua para probar su


hermetismo.

• La cubierta o techo del tanque séptico, formada habitualmente por una o más losas
de concreto, deberá tener resistencia suficiente para las cargas que haya de soportar.

 Entrada

• El diámetro del tubo que ingresa al tanque séptico varía de 100 a 150 mm, según el
uso que vaya hacerse de la letrina y de los procedimientos que se apliquen para su
conservación.

• El tubo de descarga o caída debe penetrar 75 mm (3") en el agua del depósito o


tanque que está lleno, para crear permanentemente el cierre hidráulico.

 Salida

• La TEE que se utiliza para la salida será de un diámetro mínimo de 100 mm.

• La TEE que entrará en el líquido estará a 0,40 m del nivel del liquido.
• El tubo de salida debe estar provisto de una brida rompe agua que garantice su
sellado.

• En casos especiales se podrá colocar una pantalla deflectora de espuma para impedir
que estas salgan del depósito.

 Muro de tabiquería divisorio

• El pase del líquido a otro compartimiento se da a una altura de 0,80 m a partir del
fondo.

• Dos de las ranuras o pases al otro compartimiento deberán de ser de 3 pulgadas de


diámetro, se ubicaran a 150 mm de la pared del tanque y estarán separadas entre
ellas en unos 200 mm como mínimo.

 Fondo del tanque

• La pendiente será de 2% orientada hacia el ingreso.

• El fondo del tanque deberá estar alejado del agua subterránea por lo menos 1,50
metros.
• De haber dos compartimientos, el segundo debe tener la parte inferior horizontal y
el primero puede tenerla inclinada hacia la entrada.

6.1 Ventilación

El diámetro será de 75 mm como mínimo. La abertura de esta tubería en el depósito


(tanque) deberá estar lejos de la losa y de las heces que pudieran obstruirla. La abertura
exterior deberá estar encima del techo de la caseta y lejos de las puertas y ventanas para
evitar olores.

7 Tanque séptico

Las especificaciones de construcción son similares a las descritas para la


construcción de la cámara para los pozos anegados, en lo que difieren es en el ingreso del
tanque.

7.1 Ingreso

• Se emplea una TEE de PVC de 100 mm de diámetro, como mínimo.

• La TEE ingresará en el líquido y estará a 0,30 m del nivel del líquido.

• El tubo de ingreso deberá estar provisto de una brida rompe agua que garantice su
sellado.

7.2 Zanja de infiltración

• Cuando se disponga de dos o más zanjas de infiltración en paralelo, se requerirá


instalar una o más cajas de distribución de flujos.

• La caja distribuidora de agua residual sedimentada deberá permitir el reparto de


flujo a cada tubería de distribución. Frente a la boca de ingreso del efluente del
tanque séptico a la caja de distribución deberá existir una pantalla de atenuación que
7.3 Pozo de percolación

• Cuando no se encuentre con área suficiente para la construcción de zanjas de


infiltración o cuando el suelo sea impermeable dentro del primer metro de
profundidad, existiendo después de ella estratos favorables a la infiltración, se podrá
usar pozos de percolación.

• Todo pozo de precolación deberá introducirse por lo menos 2,0 m en la capa


filtrante del terreno, y el fondo del pozo deberá quedar por lo menos 2,0 m por
encima del nivel freático de las aguas subterráneas.

• Los pozos de precolación tendrán sus paredes verticales formadas por muros de
mampostería compuestas de ladrillos o bloques de piedra o concreto sobre puestos y
con juntas laterales libres espaciadas en no más de 10 cm y se rellenará con grava de
2,5 a 5,0 cm de diámetro.

• El fondo del pozo deberá ser cubierto por una capa de 0,15 m de espesor de grava
gruesa de las mismas características que la empleada para rellenar el espacio entre el
muro y el terreno natural.

• El muro de mampostería comprendida entre la superficie del terreno y el tubo de


descarga deberá ser construido con ladrillos o bloques de piedra o de condito
asentado con mortero de cemento con sus juntas laterales selladas con mortero de
cemento. El espacio entre el muro y el terreno natural se rellenará con arcilla o con
el suelo natural extraído durante la etapa de excavación.

• La losa del techo del pozo de infiltración tendrá una tapa de inspección de 0,60 m de
diámetro o de 0,60 x 0,60 m por cada lado.

También podría gustarte