Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – FILIAL JULIACA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – E. P. DE INGENIERÍA CIVIL


LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

ESTUDIO DE SUELOS
1.0. GENERALIDADES
El presente informe corresponde al estudio de Mecánica de Suelos con fines de
Cimentaciones del Proyecto: "Mejoramiento de los Servicios del Campo Polideportivo
Chacocollo San Juan, del Centro Poblado Chacocollo San Juan, Distrito de Kelluyo
- Chucuito – Puno”.

Los trabajos de Mecánica de Suelos se han desarrollado con la finalidad de investigar las
características físicas y mecánicas del suelo subyacente al área en estudio a fin de
establecer las condiciones de estabilidad de la estructura proyectada.

Los trabajos se desarrollaron en 03 etapas:

PRIMERA ETAPA: Correspondiente al relevamiento de información, las cuales


fueron ejecutados directamente en el campo.

SEGUNDA ETAPA: En esta etapa se han evaluado las características de los


materiales involucrados en el proyecto.

TERCERA ETAPA: Finalmente se ha realizado el procesamiento de toda la


información recopilada que permita establecer los parámetros de diseño.

Los trabajos de campo se orientaron a explorar la superficie sobre la que se apoyara la


cimentación del presente proyecto, mediante la ejecución de 04 calicatas en el área en
estudio. Se tomaron muestras en un estado alterado e inalterado de cada una de las
exploraciones ejecutadas, las mismas que fueron remitidas al laboratorio de Mecánica de
Suelos de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Peruana Unión -
Filial Juliaca.

Los trabajos en el laboratorio se han orientado a determinar las características físicas y


mecánicas de los suelos obtenidos del muestreo, las que sirvieron de base para
determinar las características de diseño de la cimentación.
Se adjunta al presente informe: Anexos de Perfil Estratigráfico (Incluye panel fotográfico),
Ensayos de Laboratorio (Granulometría, Límites de Consistencia, Densidad en Suelos

Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación del Proyecto: "Mejoramiento de los Servicios del Campo
Polideportivo Chacocollo San Juan, del Centro Poblado Chacocollo San Juan, Distrito de Kelluyo - Chucuito – Puno”.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – FILIAL JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Cohesivos y Corte Directo), Procesamiento de Resultados en Gabinete (Capacidad de


Carga Admisible) y el Plano de Ubicación de las calicatas.

2.0. NUMERO DE PUNTOS DE INVESTIGACION.


Según el REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES E.050 – SUELOS Y
CIMENTACIONES: El número de puntos de investigación se determinará de acuerdo a la
Tabla N° 01 en función del tipo de edificación y del área de la superficie a ocupar por éste.

Tabla N° 01
NÚMERO DE PUNTOS DE INVESTIGACIÓN
TIPO DE NUMERO DE PUNTOS DE
AREA (m2)
EDIFICACION INVESTIGACION
A 1 cada 225
B 1 cada 450
C 1 cada 800
Urbanizaciones para Viviendas, 3 por cada Ha. de terreno habilitado
Viviendas Unifamiliares de hasta 3 pisos

En este caso el tipo de edificación será considerada como Urbanizaciones para Viviendas
Unifamiliares puesto que en el área de estudio de construirá graderíos, ambientes para
SS.HH., vestidores, tópico, cerco perimétrico y entre otros. Donde el área de la superficie
por ocupar la construcción es de 14581.76 m2, esto quiere decir que por cada 10000 m2
(01 hectárea) se tendrá que explorar 03 puntos de investigación (03 calicatas) según la
Tabla N° 01, entonces tenemos que:

1.4581 Ha
Número de puntos de investigación = ∗ 3 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠
1 Ha

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 4.375 ≈ 4.00

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑐𝑎𝑡𝑎𝑠 = 4.00

Se obtiene como resultado 04 puntos de investigación, los cuales han sido ubicadas
estratégicamente en el área de estudio. (Ver Anexo – Ítem: “Plano de ubicación de
calicatas”)

Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación del Proyecto: "Mejoramiento de los Servicios del Campo
Polideportivo Chacocollo San Juan, del Centro Poblado Chacocollo San Juan, Distrito de Kelluyo - Chucuito – Puno”.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – FILIAL JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

3.0. EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ZONA DE ESTUDIO:


Los trabajos para evaluar los materiales que componen la cimentación se ha realizado
mediante la toma de muestras alteradas e inalteradas mediante pozos a cielo abierto
(calicatas).

3.1. TRABAJOS DE CAMPO.


Con la finalidad de identificar y realizar la evaluación geotécnica del suelo de la
cimentación, se llevó a cabo un programa de exploración de campo, excavación
de calicatas y extracción de muestras para ser ensayadas en el laboratorio. En
total se excavaron 04 pozos a cielo abierto, los que se denominan C – 01, C – 02,
C - 03 y C – 04. La ubicación de las calicatas en el área de estudio fue distribuida
estratégicamente de acuerdo a las condiciones del proyecto. (Ver Anexo – Ítem:
“Plano de ubicación de calicatas”)
La profundidad alcanzada en las exploraciones mencionadas es de 1.50 a 1.65m,
por debajo del nivel de terreno natural y ubicadas convenientemente en la zona
de estudio. De cada calicata realizada se registró el perfil estratigráfico del suelo
sobre la que estará apoyada la cimentación, clasificando visualmente los
materiales mediante el procedimiento de campo establecido por Sistema Unificado
de Clasificación de Suelos. Cuando se detectó la presencia de cambios de las
características de los materiales encontrados en la excavación, se tomó una
muestra representativa para la evaluación e identificación correspondiente.
De cada estrato de suelo identificado, se tomaron muestras (alteradas e
inalteradas) representativas, las cuales fueron empaquetadas en bolsas de
polietileno y trasladadas al laboratorio para realizar los ensayos correspondientes
de tal manera determinar sus características físicas y mecánicas del suelo en
estudio.
Sobre la base de la clasificación visual de los suelos, se elaboró un perfil
estratigráfico preliminar de cada una de las calicatas exploradas. Las calicatas se
realizaron manualmente con pala y pico en el área de la superficie por ocupar el
campo polideportivo.
Se extrajeron muestras de cada estrato de las calicatas para su evaluación en
laboratorio. Con los resultados obtenidos de los análisis en laboratorio, se realizó
el perfil estratigráfico, el cual describe la ubicación de las calicatas efectuadas a
través de sus coordenadas, así como también la descripción del material
encontrado en cada una de ellas. (Ver Anexo – Ítem: “Perfil Estratigráfico”- Incluye
panel fotográfico)

Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación del Proyecto: "Mejoramiento de los Servicios del Campo
Polideportivo Chacocollo San Juan, del Centro Poblado Chacocollo San Juan, Distrito de Kelluyo - Chucuito – Puno”.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – FILIAL JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

La descripción de cada una de las calicatas se presenta en la siguiente tabla N°02


“Descripción de Exploraciones Realizadas”.

Tabla N° 02:
DESCRIPCION DE EXPLORACIONES REALIZADAS
N° DE N° DE
CALICATA ESTRATO
PROF. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Arena Arcillosa, material de relleno de consistencia media en


estado semi seco, contenida con arenas y suelos de grano fino
E – 01 0.00 – 0.20m
de baja plasticidad de color marrón claro, con presencia de
material orgánico.

Arena Mal Graduada, arena con una distribución de partículas


C – 01
E – 02 0.20 – 0.80m uniforme de consistencia suelta, de color marrón claro
medianamente húmedo.

Arena Limosa, limos de muy baja plasticidad de consistencia


E – 03 0.80 – 1.60m media con presencia de arenas medianamente húmedo de
color marrón claro.

Arena Arcillosa, material de relleno de consistencia media en


estado semi seco, contenida con arenas y suelos de grano
E – 01 0.00 – 0.25m
fino, medianamente húmedo de baja plasticidad de color
C – 02 marrón claro.

Arena Limosa, limos de muy baja plasticidad, en un estado


E – 02 0.25 – 1.60m denso con presencia de arenas, medianamente húmedo de
color beige oscuro.

Arena Limosa, material de relleno de consistencia suelta con


E – 01 0.00 – 0.50m presencia de arena y suelos de grano fino de muy baja
plasticidad medianamente húmedo de color marrón claro.

Arcilla Ligera Arenosa, arcilla de media plasticidad de


C – 03 E – 02 0.50 – 0.85m consistencia densa con presencia de arena, húmedo de color
marrón claro.
Arena Limosa, limos de muy baja plasticidad, en un estado
E – 03 0.85 – 1.60m denso con presencia de arenas, medianamente húmedo de
color beige oscuro.
Arena Limosa, limos de muy baja plasticidad, en un estado
E – 01 0.00 – 0.70m suelto con presencia de arenas, medianamente húmedo de
color marrón claro.
C - 04
Arena Limosa, limos de muy baja plasticidad, en un estado
E - 02 0.70 – 1.60m denso con presencia de arenas, medianamente húmedo de
color beige oscuro.

Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación del Proyecto: "Mejoramiento de los Servicios del Campo
Polideportivo Chacocollo San Juan, del Centro Poblado Chacocollo San Juan, Distrito de Kelluyo - Chucuito – Puno”.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – FILIAL JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

4.0. ENSAYOS REALIZADOS EN CAMPO Y LABORATORIO


Los trabajos de laboratorio permitieron evaluar las propiedades de los suelos mediante
ensayos físicos y mecánicos de las muestras, provenientes de cada una de las
exploraciones.
Las muestras se analizaron en el Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Escuela
Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Peruana Unión – Filial Juliaca, bajo la
supervisión del Ingeniero Especialista de Geotecnia y técnicos de laboratorio, cuyos
resultados se presenta. (Ver Anexo – Ítem: “Ensayos de Laboratorio”)

4.1. ENSAYOS DE MECÁNICA DE SUELOS


La Tabla N° 03 “Ensayos de Mecánica de Suelos” se presentan los diferentes
ensayos realizados, describiendo el propósito de cada uno.

Tabla N° 03:
ENSAYOS DE MECÁNICA DE SUELOS

NORMA TAMAÑO
NOMBRE DEL PROPÓSITO
USO DE
ENSAYO AASHTO ASTM DEL ENSAYO
NTP MUESTRA

Análisis Determinar la
Granulométrico por Clasificación T-88 D-422 339.128 2.00 Kg. distribución del tamaño
Tamizado de partículas del suelo.

Contenido de Determinar el contenido


Clasificación --- D-2216 339.127 1.00 Kg.
Humedad de agua del suelo.

Hallar el contenido de
Límite Líquido Clasificación T-89 D-4318 339.129 2.00 Kg. agua entre los estados
líquido y plástico.

Hallar el contenido de
Límite Plástico Clasificación T-90 D-4318 339.129 2.00 Kg. agua entre los estados
plástico y semi sólido.

Determinar la densidad
Densidad en suelos Densidad natural del suelo
--- --- 339.139 1.00 kg
cohesivos Natural mediante el método de
inmersión en agua.

Determinar los
Diseño de 5.00 a 10.00
Corte Directo T-236 D-3080 339.71 parámetros de la
Cimentación Kg.
resistencia al corte.

Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación del Proyecto: "Mejoramiento de los Servicios del Campo
Polideportivo Chacocollo San Juan, del Centro Poblado Chacocollo San Juan, Distrito de Kelluyo - Chucuito – Puno”.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – FILIAL JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

4.1.1. PROPIEDADES FÍSICAS


En cuanto a los ensayos considerados, se puede realizar una breve explicación
de los ensayos y los objetivos de cada uno de ellos. Cabe anotar que los ensayos
físicos corresponden a aquellos que determinan las propiedades índices de los
suelos y que permiten su clasificación.
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO (NTP 339.128)
La granulometría es la distribución de las partículas de un suelo de acuerdo a su
tamaño, que se determina mediante el tamizado o paso del suelo por mallas de
distinto diámetro desde el tamiz de 3” de abertura hasta el tamiz Nº 200 (de
diámetro 0.074 milímetros) considerándose el material que pasa dicha malla en
forma global. Para conocer su distribución granulométrica por debajo de ese tamiz
se hace el ensayo de sedimentación. El análisis granulométrico es representada
en una curva granulométrica, donde se grafica el diámetro del tamiz versus el
porcentaje que pasa.
LÍMITE LÍQUIDO Y LÍMITE PLÁSTICO (NTP 339.129)
Se conoce como plasticidad de un suelo a la capacidad de este de ser moldeable.
Esta depende de la cantidad de arcilla que contiene el material que pasa la malla
N° 200, porque es este material el que actúa como ligante.
Un material, de acuerdo al contenido de humedad que tenga, pasa por tres
estados definidos: líquido, plástico y seco. Cuando el suelo tiene determinado
contenido de humedad en la cual se encuentra húmedo de modo que no puede
ser moldeable, se dice que está en estado semi líquido. Conforme se le va
quitando agua, llega un momento en el que el suelo, sin dejar de estar húmedo,
comienza a adquirir una consistencia que permite moldearlo o hacerlo trabajable,
entonces se dice que está en estado plástico. Al seguir quitando agua, llega un
momento en el que el material pierde su trabajabilidad y se cuartea al tratar de
moldearlo, entonces se dice que está en estado semi seco. El contenido de
humedad en el cual el suelo pasa del estado semilíquido al plástico es el Limite
Liquido, y el contenido de humedad en el cual el suelo pasa del estado plástico al
semi seco es el Limite Plástico.
Con los resultados obtenidos de los ensayos de Análisis Granulométrico y Límites
de Consistencia, se presenta la tabla N° 04 “Propiedades Índice de los Suelos”,
que resume las características principales de granulometría y de plasticidad.

Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación del Proyecto: "Mejoramiento de los Servicios del Campo
Polideportivo Chacocollo San Juan, del Centro Poblado Chacocollo San Juan, Distrito de Kelluyo - Chucuito – Puno”.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – FILIAL JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Tabla N° 04
PROPIEDADES ÍNDICE DE SUELOS

CARACTERÍSTICAS GRANULOMÉTRICAS Y DE PLASTICIDAD


CALICATA ESTRATO % %
% FINOS Cu Cc LL LP IP
GRAVA ARENA
E – 01 1.22% 69.31% 29.48% NP NP 15.71% 7.41% 8.29%
C - 01 E - 02 0.48% 96.63% 2.89% 0.45 0.96 NP NP NP
E – 03 1.89% 78.01% 20.11% NP NP NP NP NP
E – 01 3.17% 61.26% 35.57% NP NP 26.56% 15.75% 10.81%
C – 02
E – 02 0.00% 73.79% 26.22% NP NP NP NP NP
E – 01 0.00% 69.17% 30.84% NP NP NP NP NP
C – 03 E – 02 0.23% 37.04% 62.37% NP NP 32.33% 18.99% 13.34%
E – 03 0.37% 74.81% 24.82% NP NP NP NP NP
E – 01 0.00% 73.68% 26.33% NP NP NP NP NP
C – 04
E - 02 0.00% 82.73% 17.27% NP NP NP NP NP

CONTENIDO DE HUMEDAD NATURAL (NTP 339.127)


El contenido de humedad de una muestra indica la cantidad de agua que esta
contiene, expresándola como un porcentaje del peso de agua entre el peso del
material seco. En cierto modo este valor es relativo, porque depende de las
condiciones atmosféricas que pueden ser variables. Entonces lo conveniente es
realizar este ensayo y trabajar casi inmediatamente con este resultado, para evitar
distorsiones al momento de los cálculos.
Con los resultados de Contenido de Humedad, se presenta el cuadro N°05
“Contenido de Humedad”, que resume los resultados principales de los materiales
ensayados.
Tabla N°05
CONTENIDO DE HUMEDAD

N° DE Profundidad Humedad
CALICATA ESTRATO
MUESTRA De - A w (%)
E – 01 M-1 0.00 – 0.20m 6.65%
C – 01 E – 02 M-1 0.20 – 0.80m 16.63%
E – 03 M-1 0.80 – 1.65m 12.09%
E – 01 M-1 0.00 – 0.25m 7.14%
C – 02
E – 02 M-1 0.25 – 1.60m 15.75%
E – 01 M-1 0.00 – 0.50m 11.55%
C – 03 E – 02 M-1 0.50 – 0.85m 20.27%
E – 03 M-1 0.85 – 1.60m 8.94%
E – 01 M-1 0.00 – 0.70m 8.48%
C - 04
E - 02 M-1 0.70 – 1.60m 11.79%

Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación del Proyecto: "Mejoramiento de los Servicios del Campo
Polideportivo Chacocollo San Juan, del Centro Poblado Chacocollo San Juan, Distrito de Kelluyo - Chucuito – Puno”.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – FILIAL JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR LOS MÉTODOS SUCS Y AASHTO:


Los diferentes tipos de suelos son definidos por el tamaño de las partículas. Son
frecuentemente encontrados en combinación de dos o más tipos de suelos
diferentes, como por ejemplo: gravas, arenas, limo, arcillas, arenas limosas, etc.
Uno de los más usuales es el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(SUCS), el cual clasifica al suelo en 15 grupos identificados por nombre y por
términos simbólicos. Este método de clasificación en la actualidad se utiliza
prácticamente en todo trabajo geotécnico.
El sistema de clasificación para Construcción de Carreteras AASHTO, es también
usado de manera general. Donde los suelos pueden ser del mismo modo
clasificados en 8 grandes grupos con base a su distribución granulométrica limite
líquido y limite plástico, pueden ser porosos, de grano grueso o grano fino, granular
o no granular y cohesivo, semi cohesivo y no cohesivo.
Con los resultados de las Propiedades Índice de los suelos correspondientes a la
granulometría y límites de consistencia (Limite líquido y limite plástico), se
presenta la tabla N° 06 “Clasificación de Suelos”, que resume los resultados
obtenidos de los materiales ensayados en laboratorio, incluyendo las
clasificaciones SUCS y AASHTO de los distintos estratos encontrados del suelo
en estudio.

Tabla N° 06
CLASIFICACIÓN DE SUELOS

PROFUNDIDAD CLASIFICACIÓN
CALICATA ESTRATO
De - A SUCS AASHTO
E – 01 0.00 – 0.20m SC (Arena Arcillosa) A-2-4 (0)
C – 01 E – 02 0.20 – 0.80m SP (Arena Mal Graduada) A-3 (0)
E – 03 0.80 – 1.65m SM (Arena Limosa) A-2-4 (0)
E – 02 0.00 – 0.25m SC (Arena Arcillosa) A-6 (0)
C – 02
E – 03 0.25 – 1.60m SM (Arena Limosa) A-2-4 (0)
E – 01 0.00 – 0.50m SM (Arena Limosa) A-2-4 (0)
C – 03 E – 02 0.50 – 0.85m CL (Arcilla Ligera Arenosa) A-6 (6)
E – 03 0.85 – 1.60m SM (Arena Limosa) A-2-4 (0)
SM (Arena Limosa) estado
E – 01 0.00 – 0.70m A-2-4 (0)
suelto
C - 04
SM (Arena Limosa) estado
E - 02 0.70 – 1.60m A-2-4 (0)
denso

Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación del Proyecto: "Mejoramiento de los Servicios del Campo
Polideportivo Chacocollo San Juan, del Centro Poblado Chacocollo San Juan, Distrito de Kelluyo - Chucuito – Puno”.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – FILIAL JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

ENSAYO DE DENSIDAD EN SUELOS COHESIVOS (NTP 339.139)


Siendo la densidad una de las propiedades físicas del suelo y como tal hay que
conducir su estudio no solamente involucrando métodos de razonamiento y de
procedimiento con propósitos netamente mecánicos, sino el uso de un criterio
amplio y práctico de su influencia en el comportamiento de los suelos.
Basado en la observación del comportamiento real en el campo. Teniendo estas
consideraciones se llega a analizar la densidad como una propiedad física del
suelo y como tal un requisito indispensable para el estudio de la compactación de
los suelos y su importancia de este, se ve reflejada en mejorar las características
de comportamiento mecánico.
Para el proyecto, esta verificación se realizó mediante la densidad en suelos
cohesivos específicamente mediante el método de “Inmersión en Agua”, donde
este método cubre la determinación de la densidad de masa y densidad seca de
una muestra de suelo natural midiendo su masa en el aire y su masa aparente
cuando esté suspendido en agua.
En este caso no se hizo uso del equipo de cono de arena por que no se
encontraron suelos friccionantes (gravas y arenas).
Por medio de la densidad natural se ha logrado reproducir en laboratorio el suelo
en su estado natural a partir de una muestra alterada.
La Tabla N° 07 “Ensayo de Densidad de Campo”, presenta el grado de
compactación del terreno proveniente del ensayo de densidad en suelos
cohesivos específicamente del método de inmersión en agua.
Tabla N° 07
ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO

DENSIDAD (gr/cm3)
CALICATA ESTRATO
HÚMEDA SECA
C – 01 E – 03 1.917 1.713
C – 02 E – 02 1.961 1.696
C – 03 E – 03 2.003 1.851
C – 04 E – 02 1.985 1.776

Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación del Proyecto: "Mejoramiento de los Servicios del Campo
Polideportivo Chacocollo San Juan, del Centro Poblado Chacocollo San Juan, Distrito de Kelluyo - Chucuito – Puno”.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – FILIAL JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

4.1.2. PROPIEDADES MECÁNICAS:


Los ensayos para definir las propiedades mecánicas, permiten determinar la
resistencia de los suelos o comportamiento frente a las solicitaciones de cargas.
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (NTP 339.171):
La finalidad de un ensayo de corte directo es determinar la resistencia última de
una muestra de suelo, sometida a cargas y deformaciones que modelen las
condiciones reales que se presenta o se presentaran durante el periodo de servicio
del suelo debido a la aplicación de sobre cargas tales como: Edificios, puentes,
presas, graderíos, etc.)
Para la determinación de la resistencia última de un suelo en laboratorio mediante
este método, se hace uso del aparato de corte directo que consiste en una caja
de sección cuadrada o circular dividida horizontalmente en dos mitades. Donde
dentro de ella se acomoda la muestra de suelo, y se aplica una carga vertical de
confinamiento, y luego una carga horizontal creciente que origina el corte en la
muestra de suelo.
Los ensayos de laboratorio se pueden realizar de tres maneras (UU, CU y CD)
según exista consolidación y/o drenaje de la muestra. Por lo tanto los valores de
la cohesión y el ángulo de fricción dependen esencialmente de la velocidad del
ensayo y de la permeabilidad del suelo.
La Tabla N° 08 “Ensayo de Corte Directo”, presenta resultados de los Parámetros
de Resistencia al Corte, valores que permitirán el cálculo de la capacidad de carga
admisible.

Tabla N° 08
ENSAYO DE CORTE DIRECTO

TIPO DE COHESION ANGULO DE


CALICATA PROFUNDIDAD
SUELO (kg/cm2) FRICCION (°)
C – 01 0.80 - 1.65m SM 0.24 kg/cm2 27.79°
C – 02 0.25 – 1.60m SM 0.36 kg/cm2 26.53°

De acuerdo a los cálculos realizados se determina 04 puntos de exploración por


lo que se presume que se debería desarrollar 04 ensayos de Corte Directo. Sin
embargo de acuerdo a los ensayos realizados en laboratorio según lo indicado en
la tabla N°06 el tipo de suelo que predomina es la Arena Limosa SM, por lo que
se realizó solo 02 ensayos de Corte Directo.

Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación del Proyecto: "Mejoramiento de los Servicios del Campo
Polideportivo Chacocollo San Juan, del Centro Poblado Chacocollo San Juan, Distrito de Kelluyo - Chucuito – Puno”.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – FILIAL JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

5.0. RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO


Con los diferentes ensayos realizados a las muestras extraídas, con dichos resultados
se establecieron el perfil estratigráfico y se calculara la capacidad portante del suelo en
estudio, la que permitirá el diseño de la cimentación. Los certificados de Laboratorio se
presentan en el Anexo I, Ítem: “Ensayos de Laboratorio”

5.1. PERFIL ESTRATIGRÁFICO:


La elaboración del perfil estratigráfico requiere de una clasificación de los
materiales que se obtiene mediante los análisis y ensayos en laboratorio sobre las
muestras extraídas de campo. La interpretación de los resultados obtenidos ha
permitido clasificar los suelos y establecer el Perfil Estratigráfico. (Ver Anexo –
Ítem: “Perfil Estratigráfico” – Incluye panel fotográfico)

5.2. PARAMETROS DE RESISTENCIA AL CORTE.


Para la determinación de los Parámetros de Resistencia al Corte se ha realizado
el ensayo de Corte Directo en muestras inalteradas extraídas a 1.50 m. de
profundidad respecto al nivel de terreno, con el propósito de determinar la
cohesión y ángulo de fricción de los suelos, valores fundamentales para predecir
el comportamiento mecánico representado por la Capacidad Portante del Suelo.

En la Tabla N° 09 “Resumen de Ensayos de Laboratorio”, se presenta las


características físicas y mecánicas de los suelos provenientes de los diferentes
ensayos realizados a las diversas muestras extraídas, con dichos resultados se
establecerá la Capacidad Portante del Suelo, la que permitirá el diseño de la
cimentación del presente estudio.

Tabla N° 09
RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO
ANGULO
CLASIFICACIÓN
COHESION DE
CALICATA ESTRATO PROF.
(kg/cm2) FRICCION
(°) SUCS AASHTO
C – 01 E – 03 0.80 - 1.65m 0.24 kg/cm2 27.79° SM A-2-4 (0)
C – 02 E – 02 0.25 – 1.60m 0.36 kg/cm2 26.53° SM A-2-4 (0)
C – 03 E – 03 0.85 – 1.60m ---- ---- SM A-2-4 (0)
C – 04 E - 02 0.70 – 1.60m ---- ---- SM A-2-4 (0)

Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación del Proyecto: "Mejoramiento de los Servicios del Campo
Polideportivo Chacocollo San Juan, del Centro Poblado Chacocollo San Juan, Distrito de Kelluyo - Chucuito – Puno”.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – FILIAL JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

6.0. TRABAJOS REALIZADOS EN GABINETE.

6.1. ANALISIS DE LA CIMENTACION.

6.1.1. TIPO Y PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN:

De acuerdo al análisis de cimentación realizado mediante trabajos de campo,


laboratorio y gabinete, además de las características generales del proyecto, se
proponen distintas dimensiones de la cimentación mediante zapatas aisladas
desplantadas a 1.50 m. de profundidad y entre otras dimensiones, los mismos que
serán revalidados por el encargado del diseño de la cimentación.
Las cimentaciones estarán ubicadas sobre los estratos de arena limosa (SM) en
las calicatas C-01, C-02, C-03 y C-04 respecto al nivel de terreno natural.

6.1.2. CALCULO DE LA CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE


La Capacidad Portante del Suelo o llamado también como Capacidad de Carga
Admisible (qa) se ha determinado en base a la “ECUACIÓN GENERAL DE
TERZAGUI PARA CIMENTACIONES CUADRADAS QUE PRESENTAN EL
MODO DE FALLA POR CORTE LOCAL”, que depende de las siguientes
condiciones:
Para el cálculo del Esfuerzo Efectivo:

𝐪 = 𝛄 ∗ 𝐃𝐟 … … … (𝟏)

Para el cálculo de la Capacidad de Carga Última:

𝐪𝐮 = 𝟎. 𝟖𝟔𝟕𝐜 ′ 𝐍′𝐜 + 𝐪𝐍′ 𝐪 + 𝟎. 𝟒𝛄𝐁𝐍′ 𝛄 … … … (𝟐)

Para el cálculo de la Capacidad de Carga Admisible:


𝐪𝐮
𝐪𝐚 = … … … (𝟑)
𝐅𝐒
Donde:
q : Esfuerzo efectivo al nivel de desplante de la cimentación.
qu : Capacidad de carga última.
qa : Capacidad de carga admisible.
B : Ancho de cimentación
Df : Profundidad de cimentación
∅ : Ángulo de fricción.

Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación del Proyecto: "Mejoramiento de los Servicios del Campo
Polideportivo Chacocollo San Juan, del Centro Poblado Chacocollo San Juan, Distrito de Kelluyo - Chucuito – Puno”.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – FILIAL JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

γ : Peso específico natural del suelo.


C’ : Cohesión.
N’c, N’q, N’γ : Factores de capacidad de carga modificada.
FS : Factor de seguridad.

A. CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE DE C-01/E-03.


PARAMETROS DE CÁLCULO.
Tipo de Suelo : SM (Arena Limosa).
Nivel freático : N.P. (No presenta).
c’ : 0.24 gr/cm3
∅ : 27.79 °
Df : 150 cm
B : 120 cm
γ : 1.92 gr/cm3
N’c : 16.96
N’q : 6.96
N’γ : 3.20
FS : 3 – Para estructuras permanentes e importantes.

Reemplazando valores en las ecuaciones matemáticas 1, 2 y 3,


presentadas anteriormente se obtiene el siguiente resultado de Capacidad
Admisible del Suelo:

qa = 0.77 kg/cm2
(Ver Anexo – Ítem: “Procesamiento de Resultados en Gabinete -
Capacidad de Carga Admisible”)

B. CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE DE C-02/E-02.


PARAMETROS DE CÁLCULO.
Tipo de Suelo : SM (Arena Limosa).
Nivel freático : N.P. (No presenta).
c’ : 0.36 gr/cm3
∅ : 26.53 °
Df : 150 cm
B : 120 cm
γ : 1.92 gr/cm3

Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación del Proyecto: "Mejoramiento de los Servicios del Campo
Polideportivo Chacocollo San Juan, del Centro Poblado Chacocollo San Juan, Distrito de Kelluyo - Chucuito – Puno”.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – FILIAL JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

N’c : 16.96
N’q : 6.96
N’γ : 3.20
FS : 3 – Para estructuras permanentes e importantes.

Reemplazando valores en las ecuaciones matemáticas 1, 2 y 3,


presentadas anteriormente se obtiene el siguiente resultado de Capacidad
Admisible del Suelo:

qa = 0.71 kg/cm2
(Ver Anexo – Ítem: “Procesamiento de Resultados en Gabinete -
Capacidad de Carga Admisible”)

6.1.3. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE BALASTO MEDIANTE LA


CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA:
Fue propuesto por Bowles, y se basa en la siguiente expresión:
𝐊 𝐬 = 𝟒𝟎 ∗ 𝐪𝐮 … … … (𝟒)

Donde:
Ks : Coeficiente de Balasto.
qu : Capacidad de Carga Última.
40 : Valor conservador para un asentamiento ∆H = 25.4 mm.
A. COEFICIENTE DE BALASTO DE LA CALICATA C – 01/E – 03:
Reemplazando el valor de la Capacidad Última de Carga, en la ecuación
matemática 4, presentada anteriormente se obtiene el siguiente resultado de
Coeficiente de Balasto:
Ks = 7514.46 kN/m3
B. COEFICIENTE DE BALASTO DE LA CALICATA C – 02/E – 03:
Reemplazando el valor de la Capacidad Última de Carga, en la ecuación
matemática 4, presentada anteriormente se obtiene el siguiente resultado de
Coeficiente de Balasto:
Ks = 6935.67 kN/m3

Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación del Proyecto: "Mejoramiento de los Servicios del Campo
Polideportivo Chacocollo San Juan, del Centro Poblado Chacocollo San Juan, Distrito de Kelluyo - Chucuito – Puno”.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – FILIAL JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

7.0. PRESENCIA DE NIVELES FREÁTICOS


La verificación del nivel freático en la vía urbana en estudio, se realizó al momento de
ejecutar las exploraciones de pozo a cielo abierto (calicatas). En dicha evaluación no se
encontró presencia de nivel freático en ninguno de los 04 puntos de investigación a 1.60m
de profundidad.

8.0. PRESENCIA DE SUELOS ORGÁNICOS Y/O EXPANSIVOS

SUELOS ORGÁNICOS
La verificación de la presencia de suelos orgánicos en el terreno de fundación se realizó
al momento de ejecutar las exploraciones de pozos a cielo abierto (calicatas). De dicha
evaluación se concluyó que no existen suelos orgánicos en toda la vía urbana en estudio
por lo menos hasta una profundidad de 1.60 m. respecto al nivel del terreno.

SUELOS EXPANSIVOS
Un suelo expansivo es aquel que muestra un cambio volumétrico significativo bajo la
acción del agua. La presencia de suelos expansivos se determinó después de realizar los
ensayos de laboratorio de las diferentes muestras obtenidas, en dicha evaluación se
observó que los suelos de la sub rasante de la vía urbana en estudio están conformados
por Arenas Arcillosas, Arenas Limosas, Arenas Mal Graduadas y Arcillas Ligeras
Arenosas; las cuales poseen características no expansivas.
En la Tabla N° 10 “Potencial de Expansión de Suelos” se muestra el potencial de
expansión de acuerdo a Seed et al, los que establecieron que si el Índice de Plasticidad
de un suelo es menor que quince (IP < 15), el potencial de expansión del mismo sería
bajo.
Tabla N° 10
POTENCIAL DE EXPANSIÓN DE SUELOS
% FINOS ÍNDICE DE POTENCIAL DE
CALICATA ESTRATO SUCS
(>N° 200) PLASTICIDAD EXPANSIÓN
E – 01 GC-GM 29.48% 8.29% BAJO
C – 01 E – 02 CL-ML 2.89% NP BAJO
E – 03 GC 20.11% NP BAJO
E – 01 CL 35.57% 10.81% BAJO
C – 02
E – 02 GC-GM 26.22% NP BAJO
E – 01 SC 30.84% NP BAJO
C – 03 E – 02 SM 62.37% 13.34% BAJO
E – 03 CL-ML 24.82% NP BAJO
E – 01 CL-ML 26.33% NP BAJO
C - 04
E – 02 CH 17.27% NP BAJO

Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación del Proyecto: "Mejoramiento de los Servicios del Campo
Polideportivo Chacocollo San Juan, del Centro Poblado Chacocollo San Juan, Distrito de Kelluyo - Chucuito – Puno”.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – FILIAL JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

De acuerdo a los resultados de Laboratorio el IP < 15 es en todos los estratos de los 04


puntos de investigación, lo que quiere decir que el Potencial de Expansión es bajo.

9.0. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES
De acuerdo a los trabajos de campo, ensayos de laboratorio realizados y
procesamiento de datos efectuados en gabinete se concluye que:

 El presente estudio se ha desarrollado con la finalidad de investigar las


características físicas y mecánicas del suelo, factores que permiten
establecer el diseño de cimentación del presente estudio.

 El mecanismo que se utilizó para determinar la condición de la estructura del


suelo, fue por medio de la excavación de calicatas; las mismas que se
ejecutaron de manera manual hasta una profundidad de 1.60 m. Las calicatas
se ubicaron estratégicamente en el área de estudio, de acuerdo a las
características que presenta el proyecto.

 Las muestras obtenidas en las exploraciones de campo fueron analizadas en


laboratorio, lo que permitió conocer la estratigrafía del suelo.

 Basado en la clasificación de los suelos, espesores de estratos y


características mecánicas de las 04 prospecciones efectuadas; se definió el
perfil estratigráfico; la cual permitió evaluar la conformación del subsuelo,
identificándose que el área de estudio es relativamente homogéneo.

 El perfil estratigráfico se encuentra conformada en general por suelos


granulares finos tales como las arenas, ya sean de clasificación SUCS: SC
(Arena Arcillosa), SM (Arena Limosa), SP (Arena Mal Graduada) y CL (Arcilla
Ligera Arenosa).

 Se realizaron un total de 02 ensayos de Corte Directo, en base a la


clasificación de suelos.

 De acuerdo a los ensayos de Corte Directo en las calicatas C – 01 y C – 02,


se obtuvieron los siguientes resultados; COHESIÓN: 0.24 kg/cm2 y
0.36kg/cm2, ÁNGULO DE FRICCIÓN: 27.79 ° y 26.53 °, con clasificación
SUCS: SM respectivamente.

Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación del Proyecto: "Mejoramiento de los Servicios del Campo
Polideportivo Chacocollo San Juan, del Centro Poblado Chacocollo San Juan, Distrito de Kelluyo - Chucuito – Puno”.
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN – FILIAL JULIACA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA – E. P. DE INGENIERÍA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS

 La CAPACIDAD CARGA ADMISIBLE del terreno se calculó a través de la


ecuación de Terzagui para cimentaciones cuadradas, lográndose obtener un
qa = 0.77 kg/cm2 para la C – 01 y qa = 0.71 kg/cm2 para la C – 02. Estos
valores son válidos para cimentaciones de 1.20 x 1.20m, a partir de 0.85 m.
hasta 1.65 m. de profundidad respecto al nivel de terreno natural

 Por otro lado El COEFICIENTE DE BALASTO ha sido determinada en función


a la CAPACIDAD DE CARGA ÚLTIMA, obteniéndose un Ks = 7514.46 kN/m3
para la C – 01 y Ks = 6935.67 kN/m3 para la C – 02.

 No se ha encontrado presencia de nivel freático hasta una profundidad de


1.65 m., por lo que no se descarta la presencia del mismo a mayores
profundidades.

 De las prospecciones y ensayos de laboratorio realizados se concluye la no


existencia de suelos orgánicos ni expansivos en el área de estudio, los cuales
están sustentados en el presente informe.

9.2. RECOMENDACIONES
De acuerdo a los trabajos de campo, ensayos de laboratorio realizados y
procesamiento de datos efectuados en gabinete se recomienda que:

 En base a las características del terreno de fundación representada por el


perfil estratigráfico, se recomienda cimentar a una profundidad de D f = 1.60
m. como mínimo; a ésta profundidad se cimentará sobre una Arena Limosa
(SM).

 LA CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE Y EL COEFICIENTE DE BALASTO


son variables fundamentales en el diseño de cimentaciones, y para su uso en
el diseño se recomienda trabajar con los valores más críticos (menores)
presentados a continuación:
 Capacidad de Carga Admisible : qa = 0.71 kg/cm2
 Coeficiente de Balasto : Ks = 6935.67kN/m3

Las conclusiones y recomendaciones presentes, sólo se aplican al terreno


estudiado, no pudiendo aplicarla para otros fines o a otros sectores.

Estudio de Mecánica de Suelos con Fines de Cimentación del Proyecto: "Mejoramiento de los Servicios del Campo
Polideportivo Chacocollo San Juan, del Centro Poblado Chacocollo San Juan, Distrito de Kelluyo - Chucuito – Puno”.

También podría gustarte