Está en la página 1de 2

Nombre: Camilo Eduardo García Chaves

Programa de Posgrado: Maestría en Tic aplicada a las Ciencias de la Educación.


Núcleo Temático: Pensamiento del Saber Pedagógico
Contacto: camedgarcia@gmail.com – 313 442 1124

La educación de la sociedad de la información

La Sociedad de la información trae consigo comunicación, tecnología y el potencial para el progreso. El


siglo XXI necesita una escuela capaz de reconocer al individuo, capaz de reconocer su propio potencial de
transformación a través de la comunicación, y debe ser entendida como un sistema vivo, es decir, un
sistema complejo.

Necesitamos una educación que nos reconozca como individuos capaces de dialogar con otros individuos
en todas nuestras dimensiones. Para el filósofo y sociólogo alemán Axel Honneth, el ser humano existe
como individuo en tres dimensiones: de forma física, como sujeto de derecho, y como individuo con
necesidad de autorrealización. Es por esto que las esferas de la humillación y el menosprecio afectan de
forma tridimensional: violación y violencia física, desconocimiento de los derechos de una comunidad, y la
degradación del valor social del individuo (Scherbosky, 2013). La pedagogía del siglo XXI es una pedagogía
basada en este reconocimiento no solo desde y hacia los estudiantes, sino también se deben incluir a
todos los miembros de la comunidad académica.

Ahora bien, para que el sujeto tridimensional de Honneth navegue la realidad necesita reconocer las
dimensiones de las instituciones sociales a su alrededor, y cómo se entrelazan creando un proceso
semiótico para construir una realidad a partir de símbolos e ideas. Estos símbolos y su interpretación
deben constituir nuevos modelos pedagógicos mas acordes con el homo videns. En la teoría semiótica de
Norman Fairclough (2012), las prácticas sociales atraviesan las siguientes dimensiones: 1, semiosis 1; 2,
conciencia; 3. identidades sociales; 4, valores culturales; 5, medios de producción; y 6, actividad
productiva (Fairclough N. , 2003, pág. 181). El maestro, sujeto a esta realidad interconectada de
instituciones sociales.

Ante el cambio del paradigma mecanicista y la aparición del pensamiento sistémico, podremos ver a la
pedagogía como un sistema vivo, y, por ende, un sistema complejo. Según el complejólogo colombiano
Carlos Eduardo Maldonado, asistimos a una tercera revolución del pensamiento científico, la cual trajo
como consecuencia una tercera y cuarta revolución industrial, y que, además, cambia el paradigma de la
interpretación de la realidad compuesta por materia, y posteriormente por materia y energía, a un
paradigma que incluye a la información como un tercer elemento en el bloque de construcción de la
realidad. Para Maldonado la información debe metabolizarse, es decir, transformarse en nueva
información (Maldonado, C. 2019). Ante este nuevo paradigma, el profesor se convierte en un científico,
el único capaz de metabolizar la información proveniente de otras ciencias, y ordenarla, para
transformarla en nuevas verdades a través del flujo de una práctica social llamada Pedagogía.

Es solo a través del reconocimiento del individuo, del desarrollo de su capacidad para comunicar y
significar saberes y prácticas culturales, y de la comprensión de la escuela como un producto de seres
vivos y complejos, por ende, una escuela viva, compleja y autoorganizativa en dialogo constante con las
nuevas tecnologías, que podremos construir un paradigma utópico, que no necesite hablar de
emancipación simplemente porque no tiene nada en contra de que emanciparse, al cual no le importen
las brechas económicas, técnicas y de poder porque nos constituimos como una sociedad con inteligencia
de colmena.

Cuestionamientos finales

 ¿Cómo fomentar el respeto por el otro desde la institución, disciplina y aula?


 ¿De qué manera se crean los discursos pedagógicos hegemónicos en la cultura colombiana? ¿Cuál
es su impacto en la escuela colombiana actual?
 ¿Cuál es mi rol en la construcción de un paradigma latinoamericano?
 ¿Cómo ha transformado la hibridación cultural de la Sociedad de la información al ciudadano
colombiano?

Referencias bibliográficas

Fairclough, I., & Fairclough, N. (2012). Political Discourse Analysis: A Method for Advanced Students.
Londres: Routledge.

Maldonado, C. (2019). Sociedad de la información, políticas de información y resistencias. Complejidad,


internet, la red Echelon, la ciencia de la información. Bogotá: Ediciones desde abajo.

Scherbosky, M. (Junio de 2013). Axel Honneth. Reconocimiento y menosprecio. Sobre la fundamentación


normativa de una teoría social. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 15(1), 105-
109.

También podría gustarte