Está en la página 1de 5

Economía y Salud

Medicamentos sin receta:


peligro inminente
ENRIQUE GRANDA
Doctor en Farmacia.
grandafarm@telefonica.net

8 Farmacia Profesional Vol. 21, Núm. 4, Abril 2007


Lo único favorable del proyecto de real decreto es que,
por fin, los medicamentos tradicionales de plantas
se configuran como verdaderos medicamentos, a los que
se pueden atribuir indicaciones terapéuticas y que tienen
limitada su comercialización al canal farmacéutico

El proyecto de real que sería posible hacer publicidad— lo


decreto que supone una vulneración clara de
A finales del pasado lo establecido en la Ley. Por ello, la
mes de febrero el Tras la publicación de la Ley 29/2006 Asociación para el Autocuidado de la
Ministerio de Sanidad de 26 de julio de Garantías y Uso Ra- Salud (ANEPF) ha propuesto una nue-
sometió a información cional de los Medicamentos y Produc- va redacción1, más próxima a la del ar-
pública un proyecto de tos Sanitarios era de esperar un rápido tículo 19.4 de la Ley de Garantías.
desarrollo reglamentario de los aspec-
Real Decreto sobre el tos que tienen que ver con el registro y
procedimiento de Art. 24. Medicamentos
la adaptación de los medicamentos a publicitarios
autorización, registro y las directivas 2004/27/CE del Parla-
condiciones de mento Europeo y del Consejo; la di- La redacción entra en contradicción
dispensación de los rectiva 2001/83/CE por la que se esta- con la Ley 29/2006 y con las directi-
medicamentos de uso blece un código de medicamentos para vas europeas, tal como puso de mani-
humano que, aparte de uso humano y la Directiva 2004/24/CE fiesto el Consejo de Estado en su in-
incorporar varios referida a los medicamentos tradicio- forme sobre la Ley de Garantías. To-
nales de plantas. Estos desarrollos se do esto hace pensar que el texto del
defectos, incluye una llevan a cabo, aunque de forma incom- este real decreto sometido a informe
regulación que pleta, en unos casos, o inadecuada, en es anterior a la propia ley y debería
perjudica gravemente a otros, en el proyecto que ha sometido ser revisado. Ya el Consejo de Estado
los medicamentos sin al trámite de audiencia pública, por lo llegó a proponer una redacción del
receta. En el proyecto que todos los sectores han presentado artículo 78 de la Ley 29/2006 que re-
aparece nuevamente el alegaciones al mismo, algunas de gran sultó finalmente incorporado, y que
concepto de calado como las que se refieren a los ahora el proyecto de real decreto tra-
medicamentos sin receta. Las alegacio- ta de modificar con criterios de la Ley
«medicamentos
nes relacionadas con estos medica- 25/1990 ya derogada. La denomina-
publicitarios», una mentos tienen que ver fundamental- ción de medicamentos publicitarios,
figura superada por las mente con los artículos 23, 24 y 34, a pesar la amplia tradición que tiene
directivas y por la que se revisan a continuación. en España, no responde a ninguna
nueva Ley de Garantías categoría establecida en las directi-
y Uso Racional del Art. 23. Condiciones de vas, en las que sólo se reconocen me-
Medicamento, en la prescripción y dispensación dicamentos con receta y sin receta.
que ya sólo cabe la de los medicamentos Del mismo modo, el artículo 7 de la
ley que se refiere a medicamentos le-
distinción de En este artículo comienzan por defi- galmente reconocidos no contiene
medicamentos «con nirse las dos grandes categorías esta- ninguna categoría que corresponda a
receta» y «sin receta». blecidas en las directivas, que son: me- medicamentos publicitarios. Estos
dicamentos sometidos y no sometidos medicamentos tampoco quedan defi-
a prescripción médica, aunque los de nidos en la ley en las definiciones
prescripción puedan acogerse a ciertas contenidas en el artículo 8. La pro-

E n el presente artículo se revisa el


proyecto de real decreto y se hacen
consideraciones sobre el mercado de
restricciones como sucede con los me-
dicamentos de prescripción especial o
restringida, o los de dispensación en
puesta, por tanto, es que los medica-
mentos calificados «sin receta» pue-
dan, con las autorizaciones previas
medicamentos sin receta, una catego- medios especializados. De ahí que correspondientes, ser publicitados.
ría que en España se encuentra en re- cuando el proyecto aborda en este mis- Esto no obsta para que en algunos ca-
cesión y recibe continuos agravios por mo artículo los medicamentos sin re- sos esta publicidad sólo pueda reali-
la vía reglamentaria, por las restriccio- ceta, no pueda hacer ninguna salvedad zarse en el punto de venta o para que
nes a la publicidad y por la competen- ni volver a crear la categoría de medi- definitivamente se pueda impedir su
cia de los medicamentos financiados camentos publicitarios. Hay, además, publicidad en medios de comunica-
por el sistema público, muy al contra- una omisión importante, que es la re- ción. Otra restricción, y no menor,
rio de lo que ocurre en los demás paí- ferencia a los medicamentos para el del proyecto es la elaboración de una
ses de la UE. autocuidado de la salud —sobre los lista positiva de sustancias, dosifica-

Vol. 21, Núm. 4, Abril 2007 Farmacia Profesional 9


Economía y salud
Medicamentos sin receta: peligro inminente

ción se consigue en toda Europa me-


diante la adición de otros calificativos a
Tabla I.
la denominación como «labial», «exter-
Situación legal de las «marcas paraguas» en Europa
no», «suave» o cualquier otro que dife-
País Se admiten las Se admiten las Posibilidad de hacer rencie claramente el medicamento fi-
«marcas paraguas» «marcas paraguas» publicidad a estas nanciado del no financiado2, o el de
para medicamentos para medicamentos «marcas paraguas»
con el mismo estatus con el diferente con receta del de sin receta. Al no tra-
legal estatus legal tarse de la misma palabra, ya que se in-
Alemania • • • troduce un elemento que singulariza al
Bélgica • • medicamento, puede producirse una
Dinamarca • • correcta identificación, se excluye la
Francia Para la admisión • posibilidad de error y se evita cualquier
se añade un sufijo
confusión, lo que además está de acuer-
diferenciador
do con el texto de la Ley 29/2006 y con
Grecia Evaluación caso por Evaluación caso por •
caso/con sufijo caso/con sufijo o la Directiva 2004/27/CE, por la que se
o elemento adicional elemento adicional establece un Código comunitario sobre
Países Bajos • • medicamentos de uso humano3. Por
Irlanda • Si se realiza publicidad, tanto, la introducción de previsiones en
el medicamento este sentido parece razonable, no es
publicitario es
contraria a la Ley de Garantías y ade-
automáticamente
excluido de reembolso más nos equipara a la tendencia general
Italia • • • en todos los Estados de la UE. El texto
Portugal • • legal que desarrolla la Ley de Garantías
Reino Unido • • debería contener los elementos necesa-
Suecia • • rios para que esta práctica se pueda de-
Fuente: ANEPF sarrollar. En la tabla I podemos obser-
var la situación de las llamadas «marcas
paraguas» en los principales países de
la UE, distinguiendo aquellos en los
que se admiten para medicamento con
el mismo estatus legal, aquellos en los
que se admiten APRA medicamentos
ciones y vías de administración sobre Art. 34. Garantías de correcta con distinto estatus legal y aquellos que
las que pueda hacerse publicidad. Es- identificación. Nombre permiten realizar publicidad de los no
ta restricción no se reconoce ni en la del medicamento financiados.
directiva ni en la Ley 29/2006, por lo
que el proyecto, al introducir previ- Dentro de este artículo hay un aparta- Medicamentos tradicionales
siones contra legem sería nulo de ple- do, concretamente el 3.d), que impedi- de plantas y homeopáticos
no derecho. Sin embargo, hay una si- ría la existencia de las llamadas «mar-
tuación de hecho que no se recoge, cas paraguas», que son medicamentos El proyecto de real decreto lleva a cabo
como la existencia de medicamentos con algunos formatos financiados y la esperada transposición de la Directi-
«sin receta, no financiados», situación otros con la misma marca —normal- va 2004/24/CE y quizá pueda evitar el
que, a nuestro entender, debe conti- mente ampliada con un calificativo procedimiento judicial ya iniciado por
nuar, como debe continuar la de «sin que las distingue—. También se aplica la Comisión Europea en el Tribunal de
receta, financiados» ya que en algún cuando tienen distinto estatus legal, Luxemburgo contra el Reino de Espa-
caso son imprescindibles a pesar de como por ejemplo con receta o sin re- ña, que ha supuesto su retraso. Sin em-
la amplia experiencia sobre su uso y a ceta. Esta es una circunstancia admiti- bargo, hay que señalar que el proyecto
que atienden a síntomas menores. da en la mayor parte de los países eu- se queda corto, ya que el contenido de
Por todo lo que se acaba de exponer, ropeos. Una regulación cautelosa de la directiva es mucho más amplio e in-
el título de este artículo debería sus- esta modalidad de denominaciones no troduce nuevos elementos de distor-
tituirse por el de «Publicidad de los tiene por qué significar pérdida de ga- sión, como por ejemplo el exigir sin
medicamentos (o garantías de publi- rantías de seguridad para los pacien- excepción documentación acreditativa
cidad de los medicamentos)». tes. Una salida adecuada a esta situa- de las autorizaciones o denegaciones

10 Farmacia Profesional Vol. 21, Núm. 4, Abril 2007


La realidad del descenso del mercado sin receta hay que
atribuirla directamente a la posibilidad de encontrar
tratamientos alternativos financiados para cualquier dolencia,
incluidas las de carácter leve

Tabla II.
Estructura del mercado
Presentaciones Unidades 2005 Unidades 2006 %∆ Valores 2005 Valores 20064 %∆
(+000) (+000) (+000) (+000)
Mercado total 12.573 1.161.941 1.168.235 0,54 13.396.253 14.192.168 5,9
Sin receta 1.463 125.941 113.926 -9,5 548.093 527.271 -3,8
autorizados a
realizar publicidad
Con receta 1.001 51.246 51.887 1,3 542.361 599.184 10,5
no financiados (EXO)
Total no 2.464 177.187 165.813 -6,4 1.090.454 1.126.455 3,3
financiados
Sin receta 11,6 10,83 9,75 -1,08 4,09 3,71 -0,38
publicitarios (% s/total)
Fuente: Observatorio del Medicamento. FEFE.

obtenidas en otro Estado miembro o con lo que podría haber medicamentos En el último año se vendieron 113,9
en un tercer país, con especificación de tradicionales de venta en farmacia y millones de unidades, por un valor de
los motivos correspondientes a la deci- preparados de venta libre con la misma 527,2 millones de euros, lo que signi-
sión, lo que hace inviable que un soli- composición, aunque sin indicaciones fica que este mercado supone el 9,75%
citante español pueda presentar un re- terapéuticas, en los herbolarios. de las unidades totales dispensadas en
gistro de este tipo de productos a no las oficinas de farmacia y sólo el 3,71%
ser que trate de registrarlos previamen- de las ventas en valor. La realidad del
te en otro Estado miembro de la UE. La realidad del mercado descenso de este mercado hay que atri-
Esta obligación es a todas luces des- buirla directamente a la posibilidad de
proporcionada e incluso podría califi- Tal como indicábamos al principio, el encontrar tratamientos alternativos fi-
carse de antipatriótica. En lo que se re- mercado de los medicamentos sin rece- nanciados para cualquier dolencia, in-
fiere a estos medicamentos, y también ta recibe 3 tipos de agravios: los regla- cluidas las de carácter leve. Si tenemos
a los homeopáticos, el proyecto no in- mentarios como el del proyecto que se en cuenta que más del 75% de la fac-
dica cuál va a ser el destino de los ac- ha puesto en trámite de audiencia, la tura de los medicamentos financiados
tuales medicamentos de plantas medi- competencia de los medicamentos fi- por el Sistema Nacional de Salud es ge-
cinales y sitúa de nuevo en transitorie- nanciados y las restricciones a la publi- nerada por pensionistas que no pagan
dad a los homeopáticos que no han cidad. Acabamos de revisar los regla- nada, es fácil llegar a la conclusión de
podido adaptarse en los últimos 12 mentarios que se proponen en el pro- que los medicamentos sin receta que
años por esta misma causa. Quizá lo yecto de real decreto y ahora vamos a pueden hacer publicidad se hundan
único favorable es que, por fin, los me- ver las consecuencias que tiene la com- ante una competencia imposible de
dicamentos tradicionales de plantas se petencia de los medicamentos financia- vencer: no pagar nada por algo muy
configuran como verdaderos medica- dos y las restricciones a la publicidad parecido en el caso de los pensionistas,
mentos a los que se pueden atribuir in- que condicionan un crecimiento no só- o pagar un 40% en el caso de los tra-
dicaciones terapéuticas y que tienen li- lo insuficiente y contrario a lo que ocu- bajadores activos. Hay otra circunstan-
mitada su comercialización al canal rre en los demás países de la UE, sino cia curiosa en la tabla II, que se refiere
farmacéutico. Para evitar distorsiones incluso el progresivo retroceso del mer- a los medicamentos con receta no fi-
y polémicas, el Ministerio debería re- cado de los medicamentos sin receta nanciados —y que, por tanto, no pue-
gular a la vez las plantas medicinales sobre los que puede hacerse publici- den hacer publicidad— comúnmente
que se puedan vender libremente, ac- dad, tal como puede verse en la tabla II. denominados EXO. Estos son medica-
tualizando la lista de la orden del año Los medicamentos «sin receta» au- mentos excluidos de financiación pero
1973 que, por cierto, no resulta dero- torizados para realizar publicidad son que se consiguen únicamente con re-
gada en el proyecto de Real Decreto 1.463 —en sus diferentes formatos—. ceta médica, por lo que, si tenemos en

Vol. 21, Núm. 4, Abril 2007 Farmacia Profesional 11


Economía y salud
Medicamentos sin receta: peligro inminente

cuenta el poder del prescriptor para


orientar el consumo, podremos enten-
Conclusiones y recomendaciones der que tengan una evolución mejor
que aquellos que se basan exclusiva-
Aunque tengamos confianza en que las alegaciones que han realizado las orga- mente en la publicidad. El tercer ele-
nizaciones farmacéuticas y las patronales del sector sobre el proyecto de Real De- mento son las restricciones legales, los
creto sean atendidas, es casi imposible modificar la situación de indefensión en plazos y las dificultades para ampliar la
que se encuentran los medicamentos sin receta que pueden realizar publicidad lista de los principios activos y dosifi-
frente a los financiados, con o sin receta. Esta situación sólo puede cambiar si el caciones de los medicamentos que
nivel de aportación de los beneficiarios de la Seguridad Social se aproxima a la pueden hacer publicidad, acompaña-
media europea, algo que desgraciadamente no está en ningún programa políti- dos también de las restricciones a una
co6. Partiendo de esa base de desigualdad, los medicamentos que pueden hacer publicidad más imaginativa y abierta.
publicidad sólo pueden crecer por la vía de obtener mayores facilidades de regis- A esto último se le suma la competen-
tro —una rápida introducción en el mercado o la eliminación de las listas positi- cia añadida de productos alimentarios
vas— y la supresión definitiva de la competencia desleal en la publicidad de los no sujetos a autorización previa —to-
productos alimentarios, que prometen verdaderas propiedades terapéuticas, davía— que en los últimos se vienen
mientras a ellos se les niegan. Las marcas paraguas pueden ayudar, pero tampo- publicitando con unas impresionantes
co son una solución mágica, ya que hemos visto casos de medicamentos no fi- alegaciones de propiedades terapéuti-
nanciados con la misma o similar denominación —aunque no habilitados para cas que jamás se hubieran permitido a
hacer publicidad— que no se venden, mientras que el producto financiado tiene los medicamentos sin receta5. ■
importantes ventas.
Una cuestión muy positiva es que, por fin, se van a regular, mediante un re-
gistro simplificado, los medicamentos tradicionales de plantas, y que se eliminan Notas
las dudas existentes sobre su dispensación en las oficinas de farmacia, al ser una 1. La Agencia Española de Medicamentos y Pro-
clase más de medicamentos. Sin embargo, queda la incógnita de qué medica- ductos Sanitarios podrá autorizar medicamen-
mentos son éstos, porque necesitan haberse usado tradicionalmente más de 30 tos no sujetos a prescripción médica cuando va-
años en Europa, y realmente esta cuestión depende de su aceptación por un co- yan destinados a procesos o condiciones que no
necesiten un diagnóstico preciso y cuyos datos
mité de la Agencia Europea del Medicamento. A la vez que se regulan los medi- de evaluación toxicológica o clínica o de utili-
camentos tradicionales de plantas, debería regularse la venta libre de plantas me- zación y vía de administración no exijan pres-
dicinales —prevista en la Ley— para no abrir un frente de lucha con canales no cripción médica, de modo que dichos medica-
farmacéuticos, cuya presión ha sido muy negativa en otros tiempos. mentos puedan ser utilizados para el autocuida-
do de la salud mediante su dispensación en la
En cuanto a los medicamentos homeopáticos, el proyecto debería incidir más oficina de farmacia por un farmacéutico que in-
en aquellos que son con receta o sin receta y abrir algún tipo de registro, no li- formará, aconsejará e instruirá sobre su correc-
mitándose a colocar en la transitoriedad lo que ya viene siendo transitorio desde ta utilización.
hace más de 12 años, algo que no ha permitido ninguna renovación del sector. 2. En España se autorizó una prueba piloto con In-
iston Antitusivo e Inistron Mucolítico en la que
La conclusión final de todo este proceso de adaptación a la normativa europea se pudo determinar que no existe posibilidad de
y a nuestra recién estrenada Ley de Garantías es que todos tenemos que aban- error en la prescripción y dispensación, lo que
donar las rutinas del pasado —comenzando por los funcionarios encargados de permitiría que un formato estuviese financiado
la evaluación de los medicamentos sin receta— y abordar la nueva situación con y otro no.
3. Esta directiva prevé en su considerando 4 que
otra mentalidad en lo que se refiere al autocuidado de la salud, el papel impres- «Toda regulación en materia de fabricación y
cindible del farmacéutico y la lucha activa contra la publicidad de remedios mila- distribución de los medicamentos de uso hu-
grosos y alimentos con indicaciones terapéuticas, que perjudica extraordinaria- mano debe tener por objetivo esencial la salva-
mente a los verdaderos medicamentos y a toda la cadena farmacéutica. guarda de la salud pública. No obstante, los me-
dios que se utilicen para la consecución de ese
objetivo no deben obstaculizar el desarrollo de
Los medicamentos que pueden hacer publicidad la industria farmacéutica y los intercambios de
medicamentos en el seno de la comunidad».
sólo pueden crecer por la vía de obtener mayores 4. Estas cifras se dan a PVP.
5. Esta situación puede cambiar pronto si se desarro-
facilidades de registro y la supresión definitiva lla adecuadamente la Directiva de complementos
de la competencia desleal en la publicidad alimenticios y otras normas legales de la Unión
Europea que restringen los mensajes publicitarios
de los productos alimentarios que pueden hacer los productos alimenticios.
6. Mientras la aportación media (entre activos y
pensionistas) se encuentra en España en el 6%,
la media en la Unión Europea es el 16%.

12 Farmacia Profesional Vol. 21, Núm. 4, Abril 2007

También podría gustarte