Está en la página 1de 13

CENTRO POLITÉCNICO “CARLOS CONDELL”

LA CISTERNA
UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA
Subsector: Historia y Ciencias Sociales 1 año Medio

PUNTAJE TOTAL
EXIGENCIA

OBTENIDO
Profesor (a): Rossi Aguilera / Sebastián Bize

55 % DE

PUNTAJE
Prueba Coeficiente 2
Segundo Semestre
2018
35 puntos
1 años Medios 55%

FORMA 1 Calificación

Nombres y Apellidos:
Curso: 1° Fecha:
 Comprender el proceso de Revolución Industrial
Objetivos de  Identificar y caracterizar los hechos importantes de la republica liberal
aprendizajes  identificar los motivos de la incorporación de territorios al Estado chileno
 identificar y comprender los elementos básicos de la economía
:  Lee atentamente cada pregunta.
INSTRUCCIONES  Recuerda no hacer borrones en la hoja de respuesta.
 Debe utilizar lápiz mina y goma en caso de error.
 Se sugiere hacer la prueba en el cuadernillo y luego traspasar los resultados a la hoja de respuesta.

I° item. selección única. (25 pts.)

República Liberal
1. ¿En qué año se desarrolló la guerra civil que tuvo que enfrentar José
Manuel Balmaceda?

a) 1871
b) 1881.
c) 1891.
d) 1833

2. ¿Durante qué gobierno liberal se llevó a cabo la guerra del pacifico?

a) Aníbal Pinto.
b) Domingo Santa María.
c) José Joaquín Pérez.
d) Manuel Balmaceda.

3. ¿Quién llevó a cabo la Pacificación de la Araucanía?

a) Claudio Gay.
b) Cornelio Saavedra.
c) José Lastarria.
d) Francisco Bilbao.
Funcionamiento de la economía
4. ¿En qué consiste el Problema Económico?

a) El problema económico consiste en que las personas tenemos muchas


necesidades y los recursos son limitados.
b) El problema económico consiste en que los bienes y los servicios tienen
mucha demanda.
c) El problema económico consiste en que los recursos son ilimitados y las
necesidades limitadas
d) El problema económico consiste en que la oferta y la demanda son
manipulados

5. ¿Qué son los bienes?

a) Se refiere a las prestaciones humanas intangibles que permiten satisfacer


necesidades económicas de otros.
b) Son los objetos tangibles o elementos que permiten satisfacer necesidades
o utilizarlos como intermediarios para la producción de otro bien.
c) Son las actividades humanas que se dedican a producir a cambio de un
salario.
d) Se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de
producción.

6. ¿Cuáles son los factores productivos de la economía?

a) Son aquellos recursos que se utilizan en la producción de bienes y servicios


tales como la familia, las empresas y el Estado.
b) Son aquellos recursos que se utilizan en la producción de bienes y servicios
tales como la familia, el capital y el Estado.
c) Son aquellos recursos que se utilizan en la producción de bienes y servicios
tales como el Estado, el capital y el trabajo.
d) Son aquellos recursos que se utilizan en la producción de bienes y servicios
tales como el Capital, el trabajo y la tierra.
7. ¿Quiénes son los agentes de las relaciones económicas?

a) En las actividades de producción, distribución y consumo intervienen tres


tipos de agentes económicos, que influyen unos sobre otros, ellos son: el Estado,
el Capital, el Trabajo.
b) En las actividades de producción, distribución y consumo intervienen tres
tipos de agentes económicos, que influyen unos sobre otros, ellos son: el Capital,
el Trabajo y la Tierra.
c) En las actividades de producción, distribución y con- sumo intervienen tres
tipos de agentes económicos, que influyen unos sobre otros, ellos son: el Estado,
las Empresas y la Familia.
d) En las actividades de producción, distribución y consumo intervienen tres
tipos de agentes económicos, que influyen unos sobre otros, ellos son: las
Empresas, la Familia, el Trabajo.

8. Según la siguiente definición “son los bienes y servicios que los


productores están dispuestos a vender a un determinado precio” podemos
identificar que se refiera a:

a) Los costos de producción.


b) La demanda.
c) La oferta.
d) El sistema del mercado.

9. A qué corresponde la siguiente definición en economía: “Es el escenario


físico o virtual en el que se produce un conjunto de transacciones e
intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores”

a) A la economía.
b) Al mercado.
c) A los servicios.
d) A la producción.

10. ¿Cuáles son los factores que influyen en los precios de los bienes y los
servicios?

a) El tamaño del mercado.


b) La oferta y la demanda.
c) Los costos de producción.
d) Todas las alternativas son correctas.
11. ¿Cuál es el cuarto agente económico?

a) Se refiere a los distintos agentes económicos que operan desde el ámbito


nacional.
b) Se refiere a los distintos agentes económicos que operan desde el ámbito
privado.
c) Se refiere a los distintos agentes económicos que operan desde el ámbito
público.
d) Se refiere a los distintos agentes económicos que operan desde el ámbito
internacional.

12. ¿Cuáles son las condiciones que deben darse para que exista un
mercado?

a) Deben existir compradores reales o potenciales, además de los vendedores


que ofrecen un determinado producto que constituye la demanda y los precios.
b) Deben existir compradores reales o potenciales, además de los vendedores
que ofrecen un determinado producto que constituye la oferta y los precios.
c) Deben existir sólo compradores reales, además de los vendedores que
ofrecen un determinado producto que constituye la oferta y los precios.
d) Deben existir compradores reales y potenciales, y no existe la necesidad de
vendedores que ofrezcan la oferta y los precios.

13. ¿Cómo se definen los mercados de competencia perfecta?

a) En ellos, los productores pueden tener cierto control sobre los precios con
intervenciones de distinta naturaleza.
b) Se basan en el libre juego de la oferta y la demanda. Hay una cantidad
suficiente de oferentes y demandantes distribuidos de manera equitativa.
c) Solo existe una persona o una empresa que produce un bien o servicio
determinado.
d) Existe un número muy reducido de vendedores de un mismo sector, por lo
que pueden controlar para intervenir precios y cantidades del producto en el
mercado.
14. ¿Cómo se definen los mercados de competencia imperfecta?

a) En ellos, los productores pueden tener cierto control sobre los precios con
intervenciones de distinta naturaleza.
b) Se basan en el libre juego de la oferta y la demanda. Hay una cantidad
suficiente de oferentes y demandantes distribuidos de manera equitativa.
c) Solo existe una persona o una empresa que produce un bien o servicio
determinado
d) Existe un número muy reducido de vendedores de un mismo sector, por lo
que pueden controlar para intervenir precios y cantidades del producto en el
mercado.

15. A qué situación económica corresponde la siguiente definición:


“Corresponde a la acción de guardar recursos para gastos futuros o
imprevistos, por medio de la disminución de los gastos o de la reserva de
parte de los ingresos regulares obtenidos por una persona, empresa o
gobierno”

a) Inversión.
b) Consumo responsable.
c) Ahorro.
d) Endeudamiento.

16. A qué situación económica corresponde la siguiente definición: “Las


personas, empresas y gobiernos pueden solicitar préstamos o créditos, los
cuales pueden ser diferentes según el uso y el tiempo en el que se espera
pagar”.

a) Endeudamiento.
b) Ahorro.
c) Inversión.
d) Consumo responsable.

República liberal
17. ¿En que Gobierno se dictan las Leyes Laicas?

a) José Joaquín Pérez


b) Federico Errazuriz
c) Aníbal Pinto
d) Domingo Santa María
18. ¿Cuáles fueron los bandos que protagonizaron la Guerra Civil de 1891 y
la caída de José Manuel Balmaceda?

a) Balmaceda con el ejercito v/s parlamentarios congresistas y la marina.


b) Balmaceda con la armada v/s parlamentarios congresistas y el ejército.
c) Balmaceda con carabineros v/s parlamentarios congresistas y gendarmería
d) Balmaceda con gendarmería v/S parlamentarios congresistas y carabineros.

Revolución Industrial:
19. ¿En qué país surge la Revolución Industrial?

a) Francia
b) Chile
c) EE. UU.
d) Inglaterra

20. Dentro de las consecuencias sociales de la Revolución Industrial


encontramos la aparición de las siguientes parejas de clases sociales:

a) Monarquía-plebeyos
b) Burguesía-proletariado
c) Nobles-campesinos
d) Pescadores-obreros

21. ¿Qué invento se considera el símbolo de la Revolución Industrial, el cual,


permitió acortar las distancias y transportar grandes toneladas de carga?

a) Avión
b) Camión
c) Ferrocarril
d) Retroexcavadora

República liberal e Incorporación de territorios


22. Define; una mentalidad de superioridad se apodera de las grandes
potencias económicas, quienes salieron en búsqueda de nuevos mercados y
lugares y territorios fuera de sus fronteras, para abastecerse de materias
primas para su industria. Estamos hablando del concepto de:

a) Emancipación
b) Imperialismo
c) Hegemonía
d) Comunismo
23. ¿Cómo se llama la región que se observa en la imagen-mapa, y a que
proceso de la República Liberal de Chile corresponde?

a) Norte Grande y Pacificación de la Araucanía


b) Norte Grande e Incorporación de Rapanui
c) Norte Grande y Guerra del guano y el salitre
d) Norte Grande y colonización de Llanquihue

24. ¿Qué significa el concepto laico?

a) Anticristo
b) satánico
c) Independiente de toda confesión religiosa
d) anti-religión.

25. Define: está asociada al hecho de ejercer la autoridad en un cierto


territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un
ejercicio directo de la misma, sino que delega dicho poder en sus
representantes. Estamos hablando del concepto de:

a) anexión
b) soberanía
c) nación
d) democracia
II° ítem: selección múltiple. (5 pts.)

26. ¿Cuáles son las leyes laicas proclamadas durante la República liberal?

I. Matrimonio civil.
II. Divorcio.
III. Registro civil.
IV. Cementerios laicos.

a) I, II y III.
b) I, II y IV.
c) I, III y IV.
d) I, II, III y IV.

27. Identifica cuáles fueron las características del periodo liberal

I. Libertades para los ciudadanos (pensamiento, opinión, culto, etc.).


II. Ampliación universo electoral.
III. Reducción del poder de la iglesia católica (leyes laicas) y del poder
ejecutivo (reformas constitucionales).
IV. Periodo también llamado de "Expansión territorial “.

a) I, II y III.
b) I, II y IV.
c) II, III, IV
d) I, II, III y IV.

28. ¿Qué lugares incorporó Chile en la segunda mitad del siglo XIX?

I. Isla de Pascua.
II. La Araucanía.
III. La región de Tarapacá y Atacama.
IV. Temuco.

a) I, II y III.
b) II, III y IV.
c) I, II y IV.
d) I, II, III y IV
29. ¿Por qué motivos Chile debió ceder la Patagonia y parte de Tierra del
fuego a Argentina?

I. Por estar en guerra con Bolivia.


II. Por estar en guerra con Perú.
III. Porque la soberanía no se podía sostener por falta de militares en la zona.

a) I y II.
b) II y III.
c) I, II y III.
d) I y III.

Funcionamiento de la economía
30. ¿Qué es la economía?

I- La economía es la disciplina que estudia la forma en que se administra la


relación entre nuestras necesidades ilimitadas y los recursos con que contamos
para satisfacerlas.
II- La economía es la ciencia exacta que se encarga de estudiar los
movimientos económicos de un país.
III- La economía es la disciplina que se encarga según los griegos en la
antigüedad de manejar la economía del hogar.
IV- La economía estudia la relación de los seres humanos sólo con el dinero.

a) I y II.
b) I y III.
c) I, III y IV.
d) I, II y III.
III° ítem Comprensión lectora. Selección única y múltiple. (5 pts.)

Del siguiente texto responde la alternativa correcta de las preguntas N° 31 y


32
“Desde los albores del Renacimiento y a través de la Revolución Industrial, se
originó el sistema capitalista identificado con el mundo moderno. Este proceso
surgió con las familias italianas de banqueros y terminó por crear el sistema de los
bancos nacionales y el papel moneda que estos emitían, para que se lo utilizara
diariamente en el comercio de grandes volúmenes que se transaban en las ferias.
La ventaja frente a la moneda era su capacidad de “representar” grandes
cantidades de dinero, sin restringirse por la existencia de monedas acuñadas en
oro o plata; además, liberaba de cargar su peso y evitaba los riesgos de robos, ya
que el ladrón no podía cobrarlos. Por otra parte, al depositar dinero en los bancos
permitía que estos lo prestaran a otros, aumentando así su disposición y
circulación” Weatherford, J. La historia del dinero. Santiago, Chile: La historia del
dinero. Santiago, Chile: La historia del dinero Editorial Andrés Bello, 1998.
Adaptación.

31- ¿Cuál fue la importancia de la creación del papel moneda?

I- Sirvió para mejorar el sistema económico ya que hacía más ligero su


transporte
II- Fue importante porque ayudo a la rápida circulación del dinero
III- Representaba grandes cantidades de dinero
IV- Ayudo a crear el sistema de bancos nacionales

a) I y II
b) II y IV
c) II, III y IV
d) I, II, III, IV,

32- ¿De qué período de la historia es heredero nuestro sistema


financiero?

a) De los inicios del Renacimiento


b) De la Revolución Industrial
c) De la Revolución Francesa
d) Del movimiento de la Ilustración
Lee y analiza la siguiente fuente histórica y responde las preguntas 33 y 34

Las leyes laicas


Del matrimonio civil ha resultado que la gente seria y educada se ha seguido
casando también como antes, con el agregado de la inscripción para los efectos
civiles: no hay otra cosa que hacer. Pero entre las capas secundarias e inferiores
se ha introducido una tentación peligrosísima. Cuántos fraudes y engaños no se
han cometido ya, comprometiendo el honor y la buena fe de las pobres mujeres,
¡víctimas inocentes del desquite de la candidatura de Taforó! Y lo que es el
Registro Civil, ha degenerado en el desorden más completo, en el caos, para los
pobres, para los apartados de los centros poblados. Allí no hay más hijos
legítimos, ¿Qué digo?, no hay más hijos, aunque sean nacidos dentro de todos los
ritos legales y civiles.
El niño del suburbio, del campo, no se inscribe, porque los padres no saben;
luego, no existen; luego, la población de Chile se va agotando, como lo consignan
seriamente las tablillas anuales. Convengamos en que todo ello es absurdo, y en
que habría que pensar en hacerlo de nuevo.
Subercaseaux, Ramón. (1936). Memorias de ochenta años. 2ª ed. Santiago:
Editorial Nascimento.
* Ramón Subercaseaux (1854-1936) fue un político, diplomático y pintor chileno,
miembro de élite y del partido conservador.
33. ¿Cuál es la opinión del autor sobre la Ley de matrimonio civil? ¿A qué
tendencia representa?

I. Si bien el matrimonio civil se utilizaba predominaba el matrimonio religioso.


II. Vulnera a los pobres.
III. Que el matrimonio civil ha generado tentación y se han generado fraudes y
engaños.
IV. Vulnera a las mujeres.
V. Representa una opinión conservadora.

a) I, II y V.
b) I, III, IV y V.
c) II, III y IV.
d) I, II, III, IV y V.

34. ¿Cómo se expresa respecto del Registro Civil? ¿Cuál es su crítica a esa
institución?

I. Ha degenerado en el desorden más completo y caos para los pobres.


II. Caos para los apartados de los centros poblados.
III. El niño del suburbio, del campo, no se inscribe, porque los padres no
saben; luego y no existen en los registros.
IV. Con los datos del registro civil se ve a la población disminuida.

a) I y II.
b) II y III.
c) I y III.
d) I, II y III.
Del siguiente texto responde la alternativa correcta la pregunta N° 35
“El cartel más grande de los últimos años. Así se refirió el Fiscal Nacional
Económico, Felipe Irarrázaval, a la alianza que mantuvo CMPC y SCA para
establecer altos precios durante más de 10 años en productos como el papel
higiénico, toallas y pañuelos desechables, servilletas, entre otros productos
“tissue”. Los perjuicios económicos a los consumidores aún están en duda. No
obstante, se calcula que cada empresa habría generado utilidades sobre normales
con este acuerdo. Utilidades a costa del bolsillo de millones de chilenos que
consumen estos productos por necesidad y no por capricho” Fuente:
www.Economiatodo.cl / 2015.

35- ¿A qué fenómeno de la economía corresponde la anterior noticia?

a) Monopolio.
b) Oligopolio.
c) Devaluación.
d) Colusión.

También podría gustarte