Está en la página 1de 60

Esta publicación es propiedad del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Potosí y el Proyecto FORSA

POTOSÍ que es implementado con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón
(JICA).

El contenido del presente documento se ha desarrollado en el marco del Proyecto de Fortalecimiento


de las Redes de Salud Materno Infantil en el departamento de Potosí - FORSA POTOSÍ.

AUTORIDAD de SEDES Potosí


Dr. Nelson Ticona Calderón,
Director Técnico Servicio Departamental de Salud Potosí

FORSA Potosí - JICA:


Dr. Motoyuki Yuasa (Jefe del proyecto)
Dr. Yoshihisa Shirayama (Experto japonés)
MSc. Eriko Maeda (Coordinadora del proyecto)

Coordinación Técnica:
Dr. Rocco Abruzzese Castellón (Ministerio de Salud, SINIS-VE)
Dr. Dr. Elio Martinez Villarpando (Resp. Planificación SEDES Potosí, )
Dra. Doris Andia Velasco (SEDES Potosí, Planificación)
Dr. Ángel Núñez Rivas (Resp. SNIS SEDES Potosí)
Tec. Carlos Ayarachi (SEDES Potosí, SNIS)

Responsable de la Edición:
Dr. Vladimir Ticona Calderon

Consultores FORSA POTOSI - JICA:


Dr. José Vladimir Ticona Calderón (Coordinador Técnico)
Dr. Pablo Antonio Castellón Macchiavelli (consultor)
Dra. Jenny Soto Villalta (consultor)
Dr. Luis Fernando Revilla (consultor)
Dr. Fredy Marca (consultor)
Lic. Sonia Hidalgo (consultor)

Primera edición: Octubre del 2015


Segunda edición: Noviembre del 2016
1 GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

2
3 GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS
ÍNDICE
1. Introducción y objetivos 5
2. Contenido del CAI 10
3. Metodología Técnica para la presentación 15
4. La metodología de las 3 fases 22
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

5. El beneficio de fortalecer el CAI 29


6. Epílogo 29
7. Lista de documentos importantes 29
Anexos 30
Anexo 1: Antecedentes del CAI 31
Anexo 2: Respeto máximo a la necesidad social alimentada desde
las actividades comunitarias participativas 33
Anexo 3: Metodología Técnica de Estadística 34
Anexo 4: Atención Integral a la Mujer gestante 42
Anexo 5: Indicadores para riesgo familiar de la carpeta familiar 50
Anexo 6: “CHKLIST” Formulario de evaluación del CAI 51
Anexo 7: Plan de acción y grado de cumplimiento 54
4
1. Introducción y objetivos
La presente guía está dirigida al ámbito de realización de las reuniones del Comité de Análisis de
Información CAI de Red, Municipal y de Establecimiento de Salud, por ende al personal de salud,
autoridades municipales, autoridades locales, y comunidad en general.

Se pretende entregar un documento que permita una comprensión más fácil de la articulación de la
realización del CAI hacia la planificación local mediante el Plan Municipal de Salud y POA Municipal.

El presente documento es resultado de un trabajo coordinado entre SEDES, coordinaciones de red,


responsables de salud del departamento y el apoyo técnico del proyecto FORSA Potosí - JICA.

El mandato de SEDES Potosí es el de mejorar la salud de la población del departamento, para ello

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


se requieren instrumentos técnicos normativos, que operativicen las actividades que permitan esta
mejora.

Si bien se cuentan con Guías Nacionales, en este caso la Guía de Aplicación del Comité de Análisis
de Información (2008), y la Guía de Aplicación del Comité de Análisis de Información (2014), aún se
tiene la necesidad de simplificar criterios con el fin de que el CAI sea comprensible para el personal
de salud, autoridades municipales, y población de las comunidades, para llegar a una adecuada toma
de decisiones.

Con el apoyo técnico del proyecto FORSA Potosí, se han recorrido, diversas instancias para realizar
entrevistas, y conocer la verdadera realidad de aplicación del CAI, desde el Ministerio de Salud, SEDES
Potosí, Coordinaciones de Red Uyuni y Tupiza, visita a Municipios, Tupiza, Uyuni, Colcha K, Atocha y
diversos establecimientos de Salud en dichos municipios. Básicamente las experiencias observadas
fueron, la metodología de realización del CAI Municipal, de Establecimiento de Salud, y metodología
de planificación posterior al CAI.

La presente Guía está alineada a las Guías del CAI de 2008 y de 2014, esta última aprobada por el 5
Ministerio de Salud, mediante Resolución Ministerial 1834 de 13 de diciembre del 2013. De ninguna
manera se remplaza dicha Guía, sino más bien pretende facilitar la implementación de la misma, por
lo que se recomienda también su lectura.
Objetivos del CAI (Guía del CAI, 2014)
El objetivo general:
Analizar la situación de salud para la toma de decisiones adecuadas y oportunas que permitan mejorar
las condiciones de salud de las poblaciones.

Los objetivos específicos:


1. Preparar, presentar y analizar indicadores epidemiológicos, de producción de servicios,
(estructura,proceso, resultado), determinantes de la salud, de gestión y financieros, relacionados
con la situación actual de salud de acuerdo al contexto de cada población.
2. Identificar dificultades que impiden cumplir con las metas ( necesidades, demandas y problemas
de salud).
3. Proponer soluciones estratégicas a corto plazo ( apoyo técnico y/o ejecución de POA) mediano
plazo ( programación de POA próxima gestión) largo plazo ( Plan Municipal de Salud) haciendo
de la toma de decisiones un proceso participativo.
4. Establecer niveles de responsabilidad y plazos para su posterior seguimiento, monitoreo y
evaluación.
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

Es destacable en la Guía del CAI 2014 del Ministerio de Salud la incorporación de dos puntos
importantes:

• Abordaje de las determinantes de salud (mediante la carpeta familiar).


• Establecimiento de la responsabilidad y plazos para el seguimiento y monitoreo.

Para conocer los antecedentes del CAI con mayor detalle verificar el Anexo 1.

¿Tiene la Guía del CAI?


¿Está pudiendo implementar el CAI de acuerdo a Guía del
CAI?
6
Para que usted mismo pueda comprender su situación actual deberá realizarse las siguientes preguntas:

• ¿Usted tiene la Guía del CAI?


• ¿Ha leído la Guía del CAI?
• ¿Se está implementado el CAI de acuerdo a la Guía?
• ¿Cuantos CAIs ha realizado este año?

No olvide que TODOS los establecimientos de salud deben tener la Guía de Aplicación del Comité de
Análisis de Información (CAI) actualizada y sobre todo aplicarla.

Inicialmente TODOS los establecimientos contaban con estas guías, pero por la rotación del personal,
quizás se extraviaron.
Si nuestras respuestas a las anteriores preguntas han sido negativas, es muy posible que tengamos
algunos de los siguientes pretextos:

• No hay presupuesto
• No tengo tiempo
• SEDES no me ha capacitado
• No pueden venir las autoridades

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


• Sabemos que es necesario el CAI pero no sé cómo hacerlo

¿Realiza el Comité de Análisis de la Información?

Mmm... me toca el CAI qué hago?

No hay Envió instructiva


presupuesto faltando 48 horas

Tengo otras Las autoridades


actividades... no fueron invitadas 7
hay tiempo pero no vinieron

No conozco Debemos
la Guía... El apurarnos
SEDES no me ha tenemos actividad
capacitado deportiva

Lo admito... necesito capacitarme


en metodología del CAI
“Para las personas que responden”,
“Sí, realizó el CAI”

• No existe el “CAI”, si no participan autoridades comunitarias y/o municipales.


• El CAI está evolucionando desde el CAI clásico, hacia un CAI participativo, de acuerdo
a la implementación de SAFCI.
• También aquel CAI que no se prepara anticipadamente (una reunión de personal de
salud), no se llama CAI.
• Hay muchas cosas que prepara el responsable del CAI anticipadamente. Si sólo muestra
indicadores en el día del CAI, las autoridades se aburren.

Quizás las respuestas anteriores han sido afirmativas, es decir es posible que usted sí esté realizando
el CAI, pero analice sí:

• La preparación del CAI se realizó el con tiempo adecuado (mandó la instructiva con
tiempo).
• Participaron autoridades comunitarias.
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

• Si el tiempo de análisis del CAI fue suficiente para realizar el plan de acción.
• Si sólo se leyeron los indicadores aburriendo a los presentes.

Esto no se llama CAI !!!


Es importante saber que el CAI está evolucionando de un CAI clásico (técnico, poco participativo) a un
CAI participativo de acuerdo a los lineamientos que nos brinda la política SAFCI.

El o los responsables del CAI, se toman su tiempo para realizar el CAI, si en el día de la reunión sólo
se muestran datos, las autoridades se aburren, y no logran el fin verdadero del análisis y el plan de
acción.

La propuesta del SEDES, y del Proyecto FORSA Potosí - JICA es facilitar explicaciones simples, sobre la
relación del CAI, a la población y participantes del CAI. Algunos responsables de establecimiento de
salud, de acuerdo a normativa deben realizar su CAI periódicamente, sin embargo se ha observado
8 que esta situación no sucede.

Por ello es importante presentar la:

Guía simplificado del CAI para todos, esto significa para el personal de salud, autoridades municipales,
autoridades comunitarias, y comunidades en general.

Esta Guía resume todos los esfuerzos de FORSA Potosí - JICA, esta es una actividad que pretende
alcanzar una mejor aplicación del CAI desde la actual experiencia del departamento de Potosí.
Esperamos que el departamento de Potosí como pionero pueda expandir esta experiencia para todos.
Guía Simplificado del CAI
para todos
Facilita la explicación de forma simple sobre la relación entre el CAI con las palabras entendibles, de
forma didáctica, para que el personal de salud, autoridades municipales y autoridades de la comunidad
puedan entender.

Art. Primero.- Aprobar la


implementación y aplicación del
documento: “Guía de aplicación del
Comité de Análisis de Información
(CAI)”.

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


Art. Segundo.- Autorizar la SNIS-VE, la
publicación y difusión del documento.

9
2. Contenido del CAI

PROCESO DEL CAI Y POA

Muchos datos

Visualizar y seleccionar
Visualización
indicadores para el CAI

Presentación clara en el CAI


POA ejecución y
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

programación
Análisis y discusión entre Apoyo técnico en Salud
todos los participantes. Plan municipal ( mesas
municipales)
Toma de decisiones importantes

Plan de acción y costo Seguimiento


necesario

La actual situación demuestra que hay muchos datos, por tanto esto confunde la comprensión, por
ello es importante visualizar y seleccionar indicadores importantes.

En el día de la realización, las presentaciones deben ser cortas, concisas y claras; entre todos los
10 participantes se debe realizar análisis y discusión, posteriormente realizar el plan de acción y
considerar el apoyo técnico del persona salud de nivel superior, (capacitación, seguimiento) ejecución
y/o elaboración del POA, si se necesita muchos recursos económicos se incluirá en el Plan Municipal.

Los costos por lo tanto, el CAI es la instancia de toma de decisiones, éstas se deben reflejar en la
elaboración del POA, éste se elabora en la mesa municipal de salud, entonces nos preguntamos: ¿qué
es lo importante de la mesa municipal? y pues es, asegurar el presupuesto con la demanda real de la
comunidad.

Entonces, todo el análisis del CAI, debe ser seguido y verificar si se ha asegurado el presupuesto y si
se está ejecutando.
Trabajo coordinado

Nivel del CAI Representantes de Instancia de discusión y


comunidad según SAFCI decisión
Nacional Municipio
Aproximadamente 5 personas
CSD
Departamento Plan
Consejo Social Departamental Estratégico
Retroalimentación
para CAI
Municipal
1 por Municipio (Representante de Municipio)
RED CSM POA
Consejo Social Municipal
CLS
Representante de CLS Mesa
Municipal CSM CLS Municipal
Consejo Social Municipal CLS de Salud
CAI de ÁREA ALS
Representante de ALS
CLS Asamblea

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


ES ALS
Comité Local de Salud ALS Cabildo
Planificación local
participativa y educación COMUNIDAD
para la vida

Análisis Técnico + Demanda y


Necesidad Social = P O A
De acuerdo a normativa vigente cada nivel del sector salud debe considerar a los participantes y
representantes de la comunidad en la realización del CAI de acuerdo a la siguiente distribución.

Repetimos un CAI sin representantes de comunidad no se llama CAI:

CAI Departamental Consejo social departamental


11
CAI de Red Consejo Social Municipal, un representante por Municipio
CAI Municipal Consejo Social Municipal, Comités Locales de Salud
CAI de Establecimiento Comité Local de Salud, Autoridad Local de Salud.

Hasta ahora el CAI realiza más análisis técnico, sin embargo las comunidades tienen demandas
sociales, y esto no contaba con indicadores de análisis, (agua potable, limpieza, ambulancias, etc.). Es
por eso que se interviene con actividad comunitaria o planificación local participativa según la SAFCI,
educación para la vida, estas son herramientas para empoderar las comunidades. Por tanto el POA
comprende no sólo elaborar el presupuesto a nivel municipal, si no que debería reflejar el análisis
técnico, necesidad basada en el CAI, más la demanda social. Esto si podemos llamarlo POA. El CAI y la
demanda social son justamente las dos ruedas de la bicicleta.
Periodicidad del CAI

• Instituida formalmente en todos los niveles de gestion del sistema, desde 1995, con
una periodicidad establecida:

a. Nivel nacional una vez al año;


b. Nivel departamental dos veces al año;
c. Redes de salud en forma cuatrimestral
d. Nivel municipal en forma trimestral
e. Establecimientos mensualmente.

Según normativa nacional la periodicidad del CAI debería cumplirse de acuerdo a los siguientes
criterios:

TIPO DE CAI Periodicidad


GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

CAI Nacional 1 vez al año (Anual)


CAI Departamental 2 veces al año (Semestral)
CAI de Coordinación de Red 3 veces al año (Cuatrimestral)
CAI Municipal 4 veces al año (Trimestral)
CAI de Establecimiento 1 vez al mes (Mensual)

La periodicidad está establecida desde 1995 según la Guía de Aplicación del CAI.

El Programa Operativo Anual denominado POA, es un plan a corto plazo de cumplimiento anual, debe
recoger las demandas de la comunidad como se ha explicado anteriormente, sin embargo también
debe alinearse con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Plan Sectorial Salud (PSS), Plan Departamental
de Salud (PEDS), Plan Municipal de Desarrollo (PDM), Plan Municipal de Salud (PMS), y por ende a la
Carta Orgánica Municipal y Plan Territorial Desarrollo Integral Municipal ( PTDI). Considerando estos
planes se debe debatir la demanda y necesidad de la comunidad en las mesas municipales.
12
La Cumbre Municipal es la instancia en la que las decisiones tomadas son aprobadas con presupuesto.

La participación de la Cumbre Municipal debe relacionar dos grupos importantes, los que están dentro
del sector salud y los externos al sector salud.

Ambas partes deben discutir demandas y necesidades. Sin embargo las autoridades comunitarias
deben relacionarse tanto con el sector salud como el grupo fuera del sector salud.
• Carta orgánica
• PTDI
• PMS
• POA

Discusión y aprobación en espacios municipales (cumbres, asambleas, etc.)


Fuera Sector Salud
Sector Salud Alcalde
Concejo Municipal
RMSS Máxima Instancia en gestión local
Comisión de Salud del de salud
Concejo Municipal Organización Social
Personal de Salud Relacionada
(Representante de Sindicato, etc)
AUTORIDAD COMUNITARIA

IDEAL
Necesidades identificadas a través de la GESTIÓN PARTICIPATIVA LOCAL Y
EDUCACIÓN PARA LA VIDA DE LA SAFCI, sean combinando con el análisis

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


de datos estadísticos (Evidencia)
DÓNDE: Mesa Municipal de Salud
Para que reflejen en POA

12 - 04 - 14
SOLUCIONES 13
PROBLEMA ¿Qué ¿Cómo lo ¿Con qué recursos ¿Cuándo lo ¿Quiénes son
(Causas)
hacemos? hacemos? lo haremos? hacemos? responsables
RIESGO DE Pedir apoyo a
POA Municipal Equipo de Salud C.S.I.
ACCIDENTES salud ambiental
Pedir apoyo a la J.V. Morrito Chicheño
POR Proliferación de canes Eliminación de RR.HH. de Salud
décima división 2014 y Villa Armonía
MORDEDURA salvajes canes salvajes ambiental, décima
división y la Salud Ambiental
DE CANES Solicitar reunion
con el Alcalde comunidad Municipio
SALVAJES
Gestionar Equipo de Salud C.S.I.
Solicitar reuion
Falta de iluminación alumbrado POA Municipal J.V. Morrito Chicheño
con el Alcalde
público y Villa Armonía
INSEGURIDAD Policía Nacional
Presencia de población 2014
CIUDADANA con malos hábitos Pedir epoyo a la
Pedir a la Policía,
RR. HH. Policía
realizar rondas
(consumo de bebidas Policía Nacional Municipio
más continuas
alcohólicas)
Relacionamiento del CAI con la Política SAFCI
A nivel de comunidades según la Gestión Participativa Local de la SAFCI, y la Guía Local de Educación
para la vida, se utilizan las matrices de problemas, causas y soluciones. En un inicio el trabajo es difícil,
sin embargo, con la ayuda de la comunidad el llenado y sistematización sí pueden hacerse posibles.
(Ver: Anexo 2).

Es posible que se identifique que la debilidad de esta matriz es que no cuenta con un respaldo numérico
(datos), es decir no muestran los problemas numéricamente, sin embargo las autoridades no pueden
ignorar estas demandas.

Por tanto, viene aquí la importancia de la carpeta familiar, que recoge información de determinantes
de salud, tanto a nivel de ingresos, educación, riesgos de salud, viviendas, etc.

El CAI tiene que utilizar la información de demanda de la comunidad en las matrices de problemas
causas y soluciones, también debe utilizar la información de determinantes proporcionadas por la
carpeta familiar e información del Sistema Nacional de Información SNIS, para evidenciar la demanda
con necesidad.
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

Carpeta familiar y determinantes de salud

CARPETA FAMILIAR
Es t a b l e c i m i e n t o : Có d i g o Es t a b . Co m u n i d a d / B a r r i o o Un i d a d V e c i n a l Có d i g o d e Ca r p e t a

I. DATOS GENERALES II. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA VIVIENDA IV. DETERMINANTES DE SALUD


1 . Fa m i l i a : A. Ti p o d e v i v i e n d a B . Te n d e n c ia d e V iv ie n d a
2 . Id i o m a : V iv ie n d a in d iv id u a l 5 Pr o p i a 1
H a b la n d o De p a r t a m e n t o 1 0 An t i c r é tic a 2
Ma t e r n o Cu a r t o s o h a b i t a c i o n e s 1 5 Al q u i l e r 3
3 . Di r e c c i ó n d e l a v i v i e n d a : Ch o z a / Pa h u i c h i / c a s a r ú s t i c a 2 0 Cu i d a d o r 4
Am b i e n t e n o d e s t i n a d o p a r a h a b i t a r 2 5 Ot r o s 5

De p a r t a m e n t o C. No . d e p e r s o n a s p o r c u a r t o D. Ab a s t e c i m i e n t o d e a g u a
Mu n i c i p i o Un a o d o s p e r s o n a s 5 Ag u a p o r c a ñ e r i a 5
Tr e s 1 0 Pi l e t a p ú b l i c a 1 0
4 . Di s t a n c i a y t i e m p o d e s d e l a v i v i e n d a h a s t a e l Cu a t r o 1 5 Po z o / No r i a / V e r t i e n t e / Ci s t e r n a 1 5
e s ta b le c im ie n to d e s a lu d : Ci n c o 2 0 Ac e q u i a / r í o 2 0
Se i s o m á s 2 5 Ch a r c o s / At a j a d o s / Cu r i c h i 2 5

K m . Ti e m p o a p i e E. El i m i n a c ió n d e e x c r e ta s F. Ma n e j o d e B a s u ra
En m o v i l i d a d Se r v i c i o h ig ié n ic o e n d o m ic ilio 5 Re c o jo d o m ic ilia r io 1
Ot r o m e d i o d e t r a n s p o r t e Se r v i c i o h ig ié n ic o p ú b lic o 1 0 B a s u ra e n te rra d a 2
Le t r i n a 1 5 Ca lle / c a m p o a b ie r to 3
5 . Fe c h a d e r e g i s t r o :

14
Po z o c i e g o 2 0 Q u e m a d a 4
Ai r e l i b r e 2 5 Ri o / Q u e b r a d a 5
Dí a Me s Añ o III. FAMILIOGRAMA
G . In g r e s o Fa m ilia r H . Co n s u m o d ia r io d e a lim e n to s
Le p e r m ite a h o rra r 1 Co n s . d ia r io d e c e r e a le s , tu b e r c u lo s
Sa t i s f a c e n e c e s id a d e s 2 y d e r iv a d o s .
Sa t i s f a c e n e c e s id a d e s b á s ic a s 3 Co n s u m o d ia r io d e a lim e n to s d e
No m b r e y a p e l l i d o s d e l r e s p o n s a b l e d e l Av e c e s n o a lc a n z a 4 o r ig e n a n im a l.
r e g is tr o d e la in fo r m a c ió n
In s u f i c i e n te 5 Co n s u m o d ia r io d e fru ta s y v e rd u ra s
Co n s u m o d ia r io d e a c e ite
I. Ni v e l d e i n s t r u c c i ó n d e l a m a d r e Co n s u m o d ia r io d e s a l y o d a d a
Fi r m a Un i v e r s i t a r i a 5
d e l r e s p o n s a b le d e l r e g is tr o d e la Té c n i c o 1 0 Pu n t a j e d e l a f a m i l i a
in fo r m a c ió n Se c u n d a r i a 1 5 An o t a r p u n t a j e a b t e n i d o
Pr i m a r i a 2 0
Si n In s t r u c c i ó n 2 5 Ra n g o d e r ie s g o
B a jo 2 8 a 6 1 p u n to s
Ca r g o d e l Re s p o n s a b l e d e l l e n a d o Ma d i o 6 2 a 1 2 6 p u n to s
Al t o 1 2 7 a 1 6 5 p u n to s
3. Metodología técnica para la presentación

MORTALIDAD MATERNA
ENERO - AGOSTO 2014 - 2015
DATOS ABSOLUTOS 2014 2015
NÚMERO DE MUERTES MATERNAS 1 0
RAZÓN DE MORT. MATERNA X 100.000 N.V. 128 0
CAUSA DE MUERTE ECLAMPSIA

NÚMERO DE MUERTES ANÁLISIS TÉCNICO


MATERNAS
En la gestión 2014 se reporta la muerte de
1 persona por ECLAMPSIA.
2014 - 2015

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


Hubo demora en la referencia oportuna de
la paciente por sus familiares.
150
128 Personal de salud poco fortalecido en
tratamiento de emergencia en casos de
eclampsia.

100 Se trabajo con curso de capacitación en


manejo de paciente eclámptico con el
personal de salud.

50 Se gestiono equipamiento (ambú, oxígeno,


portátil, insumos médicos, sulfato de
magnesio EV, Riger, nifedipino VO.,
1 0 labetadol).
0 15
Se trabaja con la Guía Local de Educación
para la vida, cambio de hábitos saludables.
Se capacita al personal de primer nivel en la
NÚMERO DE MUERTES MATERNAS detección temprana de signos de peligro.

Esto ha generado que la gestión 2015 no se


RAZÓN DE MORT. MATERNA X 100.000 N.V. reportan muertes maternas.

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN EN SALUD


PUNTOS PARA MEJORAR
La calidad de datos (sin error, sin demorar) es la base
• Algunos datos puede mostrar un número absoluto (No porcentaje)
• No sólo comparación de dos años, sino comparación de 5 años.
• Para entender la situación local, mostrar juntos el indicador departamental y nacional
para comparar.
• Los indicadores no sólo deben mostrar números o técnicas, para que puedan entender
y tener interés las autoridades comunitarias o barriales y todos los participantes.
Ej) Si muestra el indicador de menor de 5 años, insertar una foto de un niño, así puede
dar diferente impresión.

Existe un formato recomendado por SEDES (Ejemplo: Coordinación de Red Tupiza). La propuesta
demuestra una forma más clara actualmente. En la parte superior se cuenta con un cuadro de números
absolutos y se compara con la gestión pasada, se encuentra un recuadro de análisis técnico, y resume
los puntos más importantes, tiene una línea roja que marca la meta, y en la parte inferior un gráfico,
que muestra datos, comparativo con la gestión pasada.
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

Sin embargo usted debe tomar en cuenta las siguientes apreciaciones:

• La condición previa para ejecutar un CAI es la calidad de dato sin error y sin demora,
por tanto usted debe realizar un monitoreo continuo de la calidad del dato en su
establecimiento. (Considere la Guía de Mejoramiento Continuo de la Calidad de
Información).

• En algunos datos sobretodo cuando las poblaciones son pequeñas, es decir el manejo
de datos es pequeño, es mejor mostrar números absolutos y no porcentaje.

• No sólo se debe comparar la información de 2 años; es mejor comparar la de 5 años


para verificar la tendencia del estado de salud.

• Para entender la situación actual se debe hacer una comparación de la situación


local con la nacional y evidenciar qué tan lejos o tan cerca estamos de dicha situación
nacional.
16
• Los indicadores no sólo deben mostrar números o terminología técnica, se debe hacer
que sea comprensible a las autoridades comunitarias.

• Todos los facilitadores del CAI deben considerar la simplicidad del CAI, utilizando fotos,
gráficos etc.

• Si muestra indicadores de niños menores de 5 años, es mejor mostrar una foto que
refleje la realidad, este consejo es aplicable a todos los grupos.

Para conocer con mayor detalle la metodología de presentación de información verificar el anexo.
(Ver: Anexo 3)
CALIDAD DEL DATO
Sin error Sin demorar

Mejoramiento de Calidad, Colcha K


ESTABLECIMIENTO ERROR ABSOLUTO ERROR
LÍNEA BASE ABSOLUTO 2014

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


PS Copacabana 15% 3% “Si los
establecimientos
CS San Juan No hay registro 3%
de salud reportan
CS Colcha k 72% 4% datos con mala
calidad, cómo
CS Río Grande 38% 1%
se toman las
PS Agencha No hay registro 9% decisiones.”
PS Calcha k No hay registro 4%
(Fernando, FORSA
PS Vilama No hay registro 13% JICA)
PS Villa Mar 9% 17%
CS San Cristóbal 3% 2%

Se recalca que para la realización de un CAI es importante asegurar que los datos sean de calidad, es
decir sin errores y sin demora por ello es importante aplicar los mecanismos de control continuo de
calidad (Guía de Mejoramiento Continuo de la Calidad de Información), utilizar la planilla de control 17
del dato.
Un ejemplo de mejora continua es la experiencia de FORSA Potosí (5 meses de capacitación; diciembre
2013 enero, mayo, junio, julio 2014), en el Municipio de Colcha k, que está implementado la planilla
de calidad desde la gestión 2014 y que ha mejorado la calidad de dato desde un 72% de error absoluto
en 2013, hasta sólo un 4% de error en 2014. La demora está relacionada a facilitar la información a
tiempo, en forma oportuna; revise si en su establecimiento se cumplen con las fechas de envío de
información.
La misión es establecer esta mejora continua para mantener información de calidad.
Pregúntese usted mismo, ¿Si los establecimientos reportan datos con mala calidad…. cómo se están
tomando las decisiones?
Aspectos que debe considerar para mejorar su presentación del CAI.

• Utilización de dibujos en las diapositivas, esto permite mejorar el entendimiento de


los participantes, aunque no se tenga nivel escolar los participantes igual entenderán.

• Por ejemplo dibujar una motocicleta o una ambulancia, o una radio, esto permitirá
comprender qué se desea.

• Una imagen ayuda a entender mejor que una explicación.

• Use términos sencillos en lugar de terminología técnica.

El uso de dibujos
Facilita el entendimiento del indicador
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

Refrigeradores Heladeras Termos


Buenos 21 12 87
Regular 98 47 67
Malos 7 45

Ambulancia
Buenos 3
Regular 4 HA
OC
AT

Malos 1 ZA

Radios
PI
TU

Buenos 13
Regular 20 MOJINETE
EZ

18
LIP

O
DE

Malos 19
UC
OR
LO
B

M
PA

ES
N

Motos
SA

Buenos 19
Regular 3
Malos 10

Tupiza Capital Cultural de la Juventud


PLANIFICACIÓN FAMILIAR, TUPIZA

2010 2011 2012 2013 2014

1695
* Mostrar los datos de 5 años
puede facilitar la tendencia 1490
de subida y bajada.
1341
1301
* Comparación de indicador
departamental y/o nacional. 1143

865

634

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


593
568 575

479
452
401 401 416 405

286 295
259
194
160 142 158
113 124 120
75 82
65
36

DIU DEPO-INYEC CONDON PILDORA NIVEL NIVEL


Departamental Nacional

• Mostrar datos de comparación de 5 años, aunque los participantes no tengan


conocimiento estadístico esto permitirá que los mismos, puedan diferenciar si las
barras que muestran la información crecen o disminuyen a comparación de los 5 años
pasados.
19
• Comparar con niveles: departamental y a nivel nacional, esto permite, medir cuál es
la tendencia de la situación de salud de mi localidad comparada con mi nivel nacional.

Para entender la situación actual estas dos comparaciones son imprescindibles.


MORTALIDAD
2010 2011 2012 2013 2014

Análisis y explicación 50
48

cualitativa
42 43

En caso de mortalidad materno


infantil no mostrar sólo números, sino
narrativos...
¿Por qué ha fallecido?
¿Qué tuvimos que hacer?
¿Qué hacemos para que no ocurra
más?
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

19

14

11
10
9 9
8
7 7
5
3 3
2 2 2 2 2
1 1 1 1 1
0 0 0 0

M-MATERNA M-RN-7-DIAS M-< 1 AÑO M-DIARREA M-NEUMONIA M-< 5 AÑOS OTRAS C-> 5A

La muerte es un tema muy delicado, y el departamento de Potosí, ocupa el primer lugar de muerte
materno infantil a nivel nacional, por eso, cuando presente información materno infantil relacionada
a mortalidad, no solamente se quede en mostrar números, usted debe profundizar el análisis de los
problemas y causas que provocaron la mortalidad, se debe narrar en la exposición.
20
¿Por qué el fallecimiento? ¿Qué se hizo? ¿Qué haremos ahora para que no ocurran más muertes?
¿Cuándo lo haremos?

Esta información no sólo debe ser analizada por el personal estadístico, si no por todo el personal de
salud, autoridades y comunidades, caso por caso.

El personal de salud debe discutir y analizar cuál fue la causa de muerte y generar una acción educativa
para las comunidades. (Ejemplo: llego tarde; personal de salud no estaba, refirieron muy tarde, y/o
familia no permitió atención)
EJEMPLO DE ANÁLISIS TÉCNICO

ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER EN EDAD FERTIL


ENERO - JUNIO 2015-2016
ATENCION INTEGRAL A LA MUJER EN EDAD FERTIL
ENERO
EMBARAZOS ESPERADOS ATENCION INTEGRAL2015 – JUNIO
2016
A LA MUJER 2015-2016
EN EDAD ANALISIS
FERTIL TÉCNICO:
NUMERO DE PRIMEROS CONTROLES PRENATALESENERO –119 JUNIO 105 2015-2016
Problema o Logro: No hay Integralidad por 4to
COBERTURAEMBARAZOS  
PRIMER CONTROL ESPERADOS PRENATAL 33.0 2015
46.0 2016
control, Prueba de VHI, ANALISIS
PAP, HIERRO, TECNICO:
de acuerdo a
NUMERO  DE  PRIMEROS  CONTROLES  PRENATALES 2015 119 la
105Población Asignada yANALISIS real TECNICO:
EMBARAZOS   E SPERADOS
NUMERO 4TO CONTROL PRENATAL 87 2016
90 ANALISIS
Problema TECNICO:
o Logro: No hay Integralidad por 4to
COBERTURA  PRIMER  CONTROL  PRENATAL 33.0 Causas. RRHH:
46.0 ANALISIS No capacitado
TECNICO: en atención integral
control, Prueba de VHI, PAP, HIERRO, de acuerdo
NUMERO  DE  PRIMEROS  CONTROLES  PRENATALES 119 105 a la mujer.
Problema o Logro:
a la No hay
Población Integralidad
Asignada y por
real 4to
PROPORCIÓN 4TO CONTROL
NUMERO   PRENATAL
4TO  CONTROL   PRENATAL 73.0 87
86.0 90
COBERTURA  PRIMER  CONTROL  PRENATAL 33.0 46.0 Equipos
control, Prueba o de
Infraestructura;
VHI, PAP,
Causas. RRHH: NoNo
HIERRO, se acuerdo
de cumple
capacitado con las
en atención integral
PROPORCION  4TO  CONTROL  PRENATAL 73.0 a la86.0
PoblaciónenAsignada y real
NUMERO  
NUMERO 4TO  TOMA
CONTROL  PRENATAL
MUESTRA RAPIDA VIH/SIDA 87 5 90
19 normas alos establecimientos
la mujer del área dispersa
NUMERO  TOMA  MUESTRA  RAPIDA  VIH/SIDA 5 19
Causas. RRHH: No
Equiposcapacitado
o en atención
Infraestructura;
por no tener ambientes adecuados. integral
No se cumple con las
PROPORCION  4TO  CONTROL  PRENATAL 73.0 86.0 a la mujer
NUMERO TOMA MUESTRA
NUMERO  TOMA  MDE PAP DE  PAP
UESTRA   59 59
81 81
Medicamentos normas o en los establecimientos
Insumos: se tieneconladel área dispersa
tardanza en por
NUMERO  TOMA  MUESTRA  RAPIDA  VIH/SIDA 5 19 Equipos o Infraestructura; No se cumple
no tener ambientes adecuados. las
EMBARAZADAS  CON  DOSIS  COMPLETA  DE  HIERRO 111 110retorno
el de los resultados dedispersa
PAP, por
porel cual las
NUMERO  TOMA  MUESTRA  
EMBARAZADAS DE  PAPCOMPLETA DE HIERRO
CON DOSIS 59111 81
110 normas en los establecimientos
Medicamentos del área
o Insumos: se tiene la tardanza en el
COBERTURA  EMBARAZADAS  DOSIS  COMPL  HIERRO 31.0 63.0
usuarias
no tener pierden
ambientes credibilidad.
adecuados.
retorno de los resultados de PAP, por el cual las
EMBARAZADAS  CON  DOSIS  COMPLETA  DE  HIERRO 111 110
COBERTURA 100.0 EMBARAZADAS DOSIS COMPL HIERRO 31.0 63.0 Comunidad:
Medicamentos o Población
Insumos: se tienefluctuante.
la tardanza
usuarias pierden credibilidad. ensubestimada
el
COBERTURA  EMBARAZADAS   DOSIS  COMPL  HIERRO 31.0 86.0 63.0
81 retorno de los resultados
Promoción: No se esta
Comunidad: dePoblación
PAP, porfluctuante.subestimada
haciendo elseguimiento
cual las en la
73.0 usuarias pierden Promoción:
credibilidad.No se esta haciendo seguimiento en la
100.0
86.0 comunidad.
Comunidad:
63.0 Población fluctuante.subestimada
59 81 Calidad de comunidad.
Promoción: No se
la esta
Información;
haciendo
No se registro
seguimiento
los datos
73.0 Calidad de la Información; Noenselaregistro los datos
50.0
46.0 63.0 de PAP en el
comunidad. demesPAP junio
en el mes junio
59
33.0 31.0 Calidad de la Información; No se registro los datos
46.0
50.0 19 de PAP en el mesSoluciones
Soluciones ajunio
corto Plazo
a corto Plazo
33.0 31.0 • Actualización y capacitaciónenen la
5 • Actualización y capacitación la atención
atenciónintegral
Soluciones a corto de Plazo
la mujer, al personal nuevo ynuevo
que reprobaron
0.0
19 integral de la mujer, al personal y que en
• Actualización ylacapacitación
capacitación enanterior.
la atención integral
5 reprobaron ennuevo
la capacitación anterior.
2014 2015 de la mujer, al personal
• Puntualizar y que reprobaron
problemas en en la atención
encontrados
0.0
COBERTURA  PRIMER  CONTROL  PRENATAL
• Puntualizar integralproblemas
PROPORCION  4TO  CONTROL  PRENATALla capacitación anterior.
encontrados
de la mujer durante los concejosen la
técnicos
2014
NUMERO  TOMA  M UESTRA  RAPIDA  VIH/SIDA
2015
NUMERO  TOMA  M UESTRA  DE  PAP P
•  atención
untualizar problemas
• G integral
estionar con de
encontrados
la la
GAMen mujer
la durante
atención
para poder los el
implementar

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


COBERTURA  PRIMER   CONTROL  PERENATAL integral concejos
de la mujer durante
en loslos
técnicos
IVAA concejos técnicos
establecimientos.
COBERTURA   MBARAZADAS  D OSIS  CPROPORCION  
OMPL  HIERRO4TO  CONTROL  PRENATAL
NUMERO  TOMA  M UESTRA  RAPIDA  VIH/SIDA NUMERO  TOMA  M UESTRA  DE  PAP • Gestionar con la GAM
• Gestionar con lapara
GAMpoder implementar
para el
poder implementar
IVAA en los establecimientos.
COBERTURA  EMBARAZADAS  D OSIS  C OMPL  HIERRO el IVAA en los establecimientos.

Sistema Nacional de Información


en Salud
Sistema Nacional de Información
en Salud

21
4. La metodología de las 3 fases

3 Fases de la metodología del CAI

1. FASE DE PREPARACIÓN
Visualizar y seleccionar
indicadores para el CAI

2. FASE DE DESARROLLO
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

Presentación clara en el CAI

Analisis y discusión entre todos los


participantes

Plan de acción y costo necesario

3. FASE DE SEGUIMIENTO

22

• POA
• Plan Municipal
• Apoyo técnico del nivel superior

Estas tres fases, están descritas en la Guía de Aplicación del CAI. Se recomienda su lectura, especialmente
la fase de preparación.
El procedimiento del CAI, tiene los siguientes pasos:

FASE DE PREPARACIÓN
Incluye las siguientes actividades:
• Definir el equipo de conducción de la reunión: (Personal de servicio de salud, autoridades
municipales, locales, ONG’s y otras).
• Selección los temas de ánalisis - Agenda de la Reunión.
• Preparación de documentación - Indicadores Núm/Denom.
• Envío de documentación e invitaciones.
• Preparación del ambiente - Logística.

FASE DE DESARROLLO
Incluye las siguientes etapas:
• Etapa Informativa: Presentación de participantes, presentar la agenda, método de

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


trabajo, lectura del acta anterior, revisión del plan de acción anterior.
• Etapa de análisis: Presentación y sistematización de datos.
• Etapa de identificaión de alternativas de solución y toma de decisiones: Proponer e
identificar problemas - causas y soluciones.

ORDEN DEL DÍA


• Control de asistencia
• Lectura de acuerdos anteriores (presentar plan de acción anterior).
• Informes: del personal de salud, instituciones que trabajan en salud. Identificación de
problemas y alternativas de solución.
• Acuerdos, compromisos y plan de actividades.
• Fecha de la próxima reunión.
• Firma del acta de la reunión.

23
FASE DE SEGUIMIENTO
Etapa posterior a la reunión, tiene el propósito de monitorear y evaluar las decisiones tomadas en el
CAI mediante un seguimiento al plan de acciones.

• Elaboración, revisión y aprobación de actas.


• Definición del plan de seguimiento.
• Realización de reuniones de control y evaluación del cumplimiento del plan.
• Monitoreo de las acciones definidas (Espacio de Comentarios).
Visualizar indicadores

Datos sistemáticos * Formato Excel para la presentación


Ej.)

Sala Situacional
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

Fase de preparación
En esta fase considere que usted necesita monitorear los indicadores de su establecimiento o
municipio, es necesario contar con una sala situacional que alimente de información y permita la
construcción de indicadores, para ello es necesario saber la utilización del manejo de planillas Excel lo
que facilitará el trabajo de construcción de sus indicadores. Recomendamos visitar página web SNIS
VE, o consultar con el estadístico de SNIS.

Seleccionar indicadores para el CAI


24
Sala situacional Tiempo limitado

No debe mostrar todos los indicadores para los


participantes y representantes de la comunidad.

2 días Se debe seleccionar sólo indicadores importantes


y relevantes.
Mostrar 70 indicadores en un día es muy tedioso… ¿a usted le parece correcto?

No es necesario mostrar todos los indicadores, lo importante es seleccionar los indicadores de mayor
importancia y relevantes relacionados a la necesidad de salud de la comunidad. Cuáles de los 70
elegiremos, ¿cuáles son los que demuestran mayores problemas de salud en la comunidad?, ¿cuáles
son los de mayor interés para la comunidad?, esto debe ser establecido en reuniones previas, por
comisiones conformadas por responsables de SNIS, Municipio, establecimientos y comunidad. A
nivel departamental y con coordinación de red, sería recomendable el análisis en 1 día; a nivel de
Municipio y establecimientos de salud en ½ día de ser posible; el tiempo restante debe ser orientado
a la capacitación del personal de salud y autoridades locales.

Se debe considerar y analizar Indicadores de estructura, proceso y resultados:

• ESTRUCTURA (Miden tipo de gestión que realizó, referido a infraestructura,


equipamiento materiales, insumos, medicamentos; por ejemplo el número de centros
equipados con salas de parto, transporte, medicamentos).

• PROCESO (Miden el Nivel de gestión en implementación de la políticas de salud, nivel


de atención de prevención y promoción, por ejemplo el porcentaje de carpetización
de centros de salud; vacunas, micronutrientes, control prenatal, referencias y contra-

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


referencias)

• RESULTADO (Miden el impacto obtenido por las acciones llevadas a cabo en la gestión, y
atención en prevención por ejemplo, porcentaje de disminución de mortalidad infantil,
cobertura de parto Institucional).

Seleccione los indicadores más relevantes maternos infantiles y grupos vulnerables, más importantes
que determinó el SEDES, enfocados en la realidad de la localidad. (Ver: Anexo 4).

Además considerar la inclusión de indicadores de determinantes de la salud de la carpeta familiar.


(Ver: Anexo 5).

Uso de Check list para 3 fases


De acuerdo a normativa del CAI, se elaboró Check List desarrollado por FORSA La Paz.
25
Reiteramos que dentro de la Guía del CAI, ya están establecidos todos los pasos a seguir para
desarrollar las tres fases del CAI. Sin embargo una herramienta para realizar el control es la matriz
de cumplimiento de las fases del CAI (experiencia proyecto FORSA La Paz), la idea es identificar si se
cumplió o no los pasos del CAI.

El check list (revisión de pasos) debe ser utilizado en cada fase para verificar lo que se debe cumplir.
(Ver: Anexo 6).

Ejecución
En el día de realización del CAI el resultado principal es el Plan de Acción, donde se identifican los
problemas, causas y las actividades para eliminar estas causas que provocan el problema, en ese
momento, se requiere saber los costos de actividad, por lo menos saber si se requiere dinero, pues
hay actividades que no tienen costo económico, como por ejemplo el cambio de comportamiento de
la comunidad, tampoco tiene sentido programar actividades que requieran excesivo dinero.
(Ver: Anexo 7).
Anexo 7
Plan de acción y grado de cumplimiento
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

MUNICIPIO: FECHA DE CAI FECHA DE SEGUIMIENTO


GRADO DE
TIPO DE ACCIÓN EJECUTADO
CUMPLIMIENTO COSTO
PROBLEMA DESCRIBIR RESPONS-
CAUSAS ACCION FECHA META UTILIZANDO
IDENTIFICADO CAUSAS ABLES
Apoyo Plan (Aproximado)
POA 25% 50% 75% 100%
Técnico Municipal

Recursos humano
en salud,
cumpliemiento de
Normas
Infraestructura,
Equipos médicos,
Transporte otros
Medicamentos o
Insumos
Comunidad
(Población)
Promoción de
Salud ( Actividad
Comunitaria y
Familiar )
Calidad de
información
26
Un plan de acción puede contener diversas variables (se tiene un formato en la Guía CAI 2014) sin
embargo este debe ser medible y ejecutable por lo que se recomienda que debe contener también:

• Problema Identificado.
• Identificar las posibles causas ( 6 más comunes) y describir.
• Actividades claras y específicas para ser cumplidas.
• Fecha de inicio y tiempo de logro de la meta.
• Meta numérica.
• Colocar responsable con nombre y apellido y cargo.
• Tipo de acción (apoyo técnico, POA, Plan Municipal).
• Establecer el grado de cumplimiento cuando se evalúe
• Costo aproximado (si requiere o no).
Después de la toma de decisiones es importante realizar
seguimiento al Plan de Acción y Costo

• Hacer el seguimiento hasta que incorpore al POA


a través de la Mesa Municipal de Salud.
• Especialmente es importante si ha asegurado el
presupuesto o no.
• Informar el avance de gestión en el CAI.

Seguimiento
En la fase posterior a la ejecución del CAI, después de haber tomado decisiones es importante realizar
el seguimiento al plan de acción, su ejecución, costo, y asegurarse que este plan se refleje en el POA
a través de la mesa de salud.

Esto nos permitirá verificar si la meta ha sido cumplida en el tiempo debido.

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


Realizar seguimiento de implementación de plan de acción en el establecimiento de salud, en el
Municipio realizarlo en el Consejo Técnico, que se realiza cada mes.

Lo que se refiere al apoyo técnico del nivel superior ( capacitación, seguimiento, educación familiar y
comunitario)

Emitir el boletín informativo, así puede tener un


entendimiento mutuo

Otro aspecto importante es la difusión de los


27
resultados del CAI, a través de los boletínes
informativos (Ejemplo: Coordinación de Red Tupiza),
para que se conozca la información en la comunidad
y en el personal de salud.
Ciclo de Deming
Es necesario realizarlo en forma continua.

En la elaboración del POA, análisis de situación de salud en el CAI, adquisición de presupuesto,


ejecución, evaluación y monitoreo.

Planear

Actuar Hacer
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

Verificar

En necesario aplicar técnicas de planificación como el Ciclo de Deming, considerando la planificación,


si se cumplió bien, si no se pudo cumplir, se debe analizar por que no se pudo cumplir, este análisis
debe ser continuo.

28
5. El beneficio de fortalecer el CAI

• Se puede socializar la problemática de salud local y permite visualizar metas claras para
mejorar el estado de salud.
• Garantizar y permitir el seguimiento de ejecución presupuestaria para la salud.
• Es un espacio en el que se puede tomar decisiones en base a la necesidad de la
comunidad.
• Permite empoderar a la comunidad.
• El personal de salud respeta las opiniones de la comunidad
• El CAI es una herramienta para profundizar la coordinación entre el personal de salud,
autoridades municipales y comunitarias.

El CAI no debe ser sólo una obligación, es muy beneficioso para la toma de decisiones correctas,
priorizadas y adecuadas en salud.

6. Epílogo
Se ha elaborado esta Guía con el fin de facilitar la realización del CAI, disminuyendo las barreras del

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


personal de salud. Además tiene el propósito de compartir las experiencias del Proyecto FORSA Potosí
JICA y SEDES Potosí.

A través de la realización del CAI, hay muchos beneficios como se menciona arriba. Realicemos el CAI
de acuerdo a norma periódica, para que pueda reflejar las opiniones recolectadas con las comunidades
para la elaboración del POA.

Lo más importante es que no se quiere delegar responsabilidad a una sola persona, sino involucrar a
todos los actores que deben ser partícipes del CAI. Es decir, no sólo el personal de salud, responsable
de estadística, responsable de salud del Gobierno Municipal y equipo de coordinación de la Red de
Salud, sino convocando autoridades de las comunidades, responsable del Consejo Municipal y hasta
el Alcalde, para que sean participes desde la etapa de preparación activamente.

Esperamos que esta Guía le sea de utilidad; lo importante es intentar cambiar!!!!!!

¿Tenga un buen CAI?


29
7. Lista de documentos importantes:
• Guía de Aplicación del Comité de Analisis de Información (CAI); Publicación No. 321,
Ministerio de Salud, 2014
• Guía Local de Educación para la Vida; Publicación No. 322; Ministerio de Salud, 2013
• Guía de Aplicación del Comité de Analisis de Información (CAI); Publicación No. 321,
Ministerio de Salud, 2008
• Guía de Mejoramiento Continuo de la Información.
• Página web SNIS-VE: http://snis.minsalud.gob.bo/index.php?ID=Software&SOF=2

De acuerdo a la necesidad; los anexos deberán ser revisados anualmente


GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

30
ANEXOS
Anexo 1

Antecedentes del CAI


Desde el CAI “clásico” hacia el “Nuevo CAI en la Época de SAFCI”

1.- Antes de 1995:


El sistema no era uniforme, cada programa analizaba una problemática empleando varios indicadores
diferentes y cada cual contaba con una metodología diferente desde el uso de paleógrafos hasta el
emplear vídeos explicativos, pero el análisis era independiente por cada área y no se relacionaban
entre sí.
Era común:

• Uso excesivo de terminología técnica


• Incredulidad a las resoluciones
• Comportamientos de auto justificación
• Insuficiente análisis de riesgo en grupos vulnerables

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


• Poca capacidad de respuesta a los compromisos asumidos
• Insuficiente o ninguna participación comunitaria en los
procesos de determinación de problemas, priorización de los
mismos y acciones que denoten responsabilidad local.

Para dar coherencia a la planificación de la salud, se diseña el SNIS-VE (Sistema Nacional de


Información en Salud – Vigilancia Epidemiológica), como un conjunto de instrumentos estandarizados
y normalizados en su uso para la captación, sistematización, consolidación, análisis, monitoreo y
evaluación de los registros administrativos, la vigilancia epidemiológica y factores de riesgo.

2. SNIS-VE:
A partir de 1995 se constituye parte del fortalecimiento Institucional del SNIS-VE, la incorporación
como herramienta de análisis: la Guía de Normas y Procedimientos para el funcionamiento de los
Comités de Análisis de la Información (CAI), en los diferentes niveles del Sistema de Salud, durante el
2008 se actualiza y edita la Guía de Aplicación del Comité de Análisis de Información (CAI). 31

Para abordar el análisis de la información se debe desarrollar 3 procesos básicos:

PROCESO REQUIERE
PREPARACIÓN ¿Quién organizará?
¿Cuánto costará?
¿Que información analizaré?
¿Que documentos y datos tengo disponibles ?
¿Quienes asisten/participan?
¿Dónde? ¿Cuándo?
DESARROLLO ¿Cómo presentare mi información?
¿Qué analizaré?
¿Qué pasó?
¿Qué propongo para solucionarlo?
SEGUIMIENTO ¿Con qué herramienta?
¿Quién lo hará?

¿Y.. antes de la política SAFCI?:


• Tecnología informática reciente muy lenta
(LOTUS, QPRO, DBASE3PLUS).
• “Competencia” entre quién hace más
coberturas.
• Análisis CUANTITATIVO (números fórmulas
estadística) tediosas y aburridas.
• Participación limitada a técnicos y profesionales
que no reflejan una necesidad real (talleres
“cerrados”).
• Aumento desmesurado del número de
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

indicadores a ser analizados.


• Pueden participar algunos sectores sociales si
lo desean.

3. La llegada de la Salud Familiar Cultural Intercomunitaria (SAFCI)


El modelo de gestión de la SAFCI promueve la participación
de la población en los procesos de gestión de la salud en
sus distintos niveles. En este entendido, en los municipios
de las redes se ha avanzado en la conformación de la
estructura social en salud (Autoridades Locales de Salud,
Comités Locales de Salud y Consejos Sociales Municipales),
en vistas de la elaboración del Plan Operativo Anual 2013 y
la Estrategia Municipal de Salud.

32 Mantiene la estructura: PREPARACIÓN – ANÁLISIS –


SEGUIMIENTO incorporando nuevos actores.

En cuanto al modelo de atención, se ha realizado el


seguimiento a tres aspectos: a) La atención de partos en las
salas con adecuación cultural, b) El registro de los Terapeútas
Tradicionales ante el Viceministerio de Medicina Tradicional del Ministerio de Salud y Deportes, y c) La
implementación de las carpetas familiares como instrumento para la identificación de determinantes
de la salud en los municipios
Anexo 2

Respeto máximo a la necesidad social alimentada desde


las actividades comunitarias participativas
El objetivo principal de las acciones realizadas por el personal de salud es mejorar la vida y la salud
de las personas, familias, y la comunidad por ello es importante identificar cuáles son las necesidades
que se deben resolver, con la participación de las mismas personas de la comunidad y apoyo de
los gobiernos municipales, estas necesidades identificadas y sentidas desde las comunidades, deben
ayudar a tomar decisiones a las autoridades comunales, autoridades municipales y personal de los
establecimientos de salud, por ello no sólo debe analizarse los problemas de salud reflejadas en los
procesos de atención, donde sólo tienen datos de enfermedad y no de las causas, por ello es importante
considerar la demanda y las necesidades de las comunidades, para garantizar la planificación y su
ejecución la Política Actual de Bolivia ha creado y desarrollado instrumentos y espacios para que
la comunidad, plasme sus demandas en el Plan Municipal de Salud, primero se tiene la carpeta
familiar donde se identifica 9 determinantes de salud predominantes en la población Boliviana y más
en la potosina, como ser: el agua, saneamiento básico, manejo de las basuras, nivel de escolaridad,
vivienda, electricidad, y otros.

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


A partir de la recolección de esta información existe un espacio que son las reuniones comunales
donde a través de una matriz de identificación de problemas, causas y soluciones, la comunidad
plantea sus necesidades y las prioriza en demandas y proceso de educación, a partir de aquello la
toma de decisiones es participativa en forma conjunta con el personal de salud, el Gobierno Municipal
y otros sectores como es educación, Defensorías de la Mujer y el Niño, agricultura y otros que siempre
están en las comunidades, por tanto la identificación de la problemática es integral.

Luego estas demandas y necésidades el personal de salud del establecimiento de salud con las
autoridades locales y personal de otros sectores, priorizan los problemas identificados de todas las
comunidades involucradas y éstas son llevadas a las Mesas Municipales de Salud para su incorporación
en el Plan Municipal y luego la asignación de recursos económicos en el POA Municipal como proyectos
comunales, educativos y fortalecimiento a la red municipal de los establecimientos de salud desde el
primer nivel.

Por tanto la asignación de recursos económicos no sólo debe mejorar la atención de la enfermedad,
más bien debe transformar las determinantes de la salud que hacen a la enfermedad, por ello sí 33
el proceso se inicia desde la comunidad hacia la instancia de los gobiernos municipales, tanto la
asignación de recursos económicos y técnicos será mucho mejor y de esta forma alcanzar el BUEN
VIVIR con la participación desde la comunidad y su participación en la solución de sus problemas.

“La necesidad es de la comunidad y los que deben mejorar son ellos con
el apoyo del GAM y todos los sectores que trabajan por mejorar la vida”
Anexo 3

Metodología Técnica de Estadística


1.- Forma de Presentación efectiva de los indicadores y el contenido de
análisis
La forma de presentación de la información es vital, pues de esta depende el análisis, en tal sentido
esta forma de presentación deberá ser fácil de interpretar.

“Una imagen vale más que mil palabras”.

Una de las mejores técnicas para hacer comprensibles los datos es la representación de los números
mediante imágenes. Esto puede hacer mucho más fácil apreciar un patrón o exponer ciertos patrones
que de otro modo podrían quedar ocultos.

Como la visualización de datos es una parte tan importante en el análisis de información en salud
debe ser una actividad continua, no de última hora, sólo para la presentación del CAI.
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

Es mucho más fácil entender la información mediante un gráfico o mapa, que en largas listas de
números -asumiendo, por supuesto-, que las representaciones gráficas cumplen con los criterios de
calidad de información (oportuno, integral, veraz).

La mala representación de la información de salud puede resultar engañosa a la hora de tomar


decisiones. Para ello es sumamente importante establecer el proceso de mejora continua de calidad
de datos.

Es importante evitar que las presentaciones sean muy llamativas y distorsionen el contenido. La
tecnología es sólo una herramienta.

No se deben agregar notas inútiles ni elementos retorcidos sólo porque se tenga la capacidad de
hacerlo si no que hay que mantener la sencillez del mensaje para el lector.

Nuestra capacidad de hacer observaciones visuales rápida y fácilmente, se basa en la capacidad


34 del cerebro para percibir regularidades e irregularidades. Gran parte de esta capacidad funciona
inconscientemente ya que la comparación se produce casi antes de empezar a pensar en ello.
Este ejemplo ilustra cómo la mente humana percibe automáticamente los objetos en el contexto de
su entorno. Es el contraste con la materia circundante lo que le lleva a sacar conclusiones sobre el
tamaño de los dos círculos. Eliminado el entorno es más factible llegar a la conclusión correcta.

No hacer un uso indebido de las herramientas.

Numerosas herramientas tecnológicas están disponibles para ayudar a presentar de manera visual
información numérica.

Los programas básicos de hoja de cálculo tienen diversos tipos de gráficos estándar para elegir, además
de la capacidad para crear gráficos personalizados, sin embargo, a menudo el resultado puede ser
excesivamente complicado o la información estadística puede resultar distorsionada.

Instrumentos para presentar información


Para un mejor análisis del CAI, se deberá considerar la utilización de tablas, gráficos, mapas etc. Existe
un sinfín de herramientas que deberán ser consideradas en la elaboración de una Guía de presentación
de información. Por la naturaleza del CAI Municipal en este manual abordaremos algunos ejemplos de
presentación adecuada de gráficos. Un gráfico es una representación visual de los datos estadísticos,
en el que los datos están representados por símbolos como barras o líneas. Es una herramienta visual

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


muy eficaz, ya que muestra datos de manera rápida y sencilla, facilita la comparación, y puede revelar
las tendencias y las relaciones entre los datos.

En general, un gráfico adopta la forma de una figura de una o dos dimensiones, como un gráfico de
barras o un gráfico de líneas. También hay disponibles gráficos en tres dimensiones, aunque por lo
general, se consideran demasiado complejos para ser fáciles de entender.

Los gráficos se pueden utilizar para ilustrar patrones de grandes cantidades de datos o para comunicar
un hallazgo clave o un mensaje. Se debe considerar el uso de gráficos si se desea mostrar lo siguiente.

Comparación: ¿Cuánto? ¿Qué elemento es más grande o más pequeño? Comparar los datos locales
con nivel departamental y nacional, permite medirnos, y evaluar el avance local y que tan lejos o
cerca estamos de nuestro ámbito nacional, de esta forma la representación gráfica, nos orientará
a la priorización de acciones, mientras más lejos del nivel ideal estemos, más deberemos priorizar
nuestras acciones en toma de decisiones.

Forma de presentación actual 35

RAZÓN DE MORTALIDAD
MATERNA 2009 - 2013 POTOSÍ
300
200
Potosí
100
0
2009 2010 2011 2012 2013
Forma de presentación Ideal

RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA 2009-2013 POTOSÍ


250 201,2
200

150 111 108,5 107 115,3


94,3 91 89 96,8
83
100

50

0
2009 2010 2011 2012 2013
Potosí Bolivia

Cambios a lo largo del tiempo: ¿Cómo evoluciona una variable? Desde la comparación con 1 año
anterior hacia el análisis de tendencia de 5 años, de esta forma podremos analizar los resultados de
gestión, esto sirve en muchas ocasiones para respaldar decisiones técnicas, políticas y ejecución de
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

financiamiento, para identificar si a lo largo del tiempo estas decisiones son efectivas o no.

Forma errónea de presentación:

PLANIFICACIÓN FAMILIAR, MUNICIPIO TUPIZA

2013 2014

416

285
259
36
149
130 128

82
36

DIU DEPO-INYEC CONDÓN PÍLDORA


Forma recomendada de presentación:

PLANIFICACIÓN FAMILIAR, MUNICIPIO TUPIZA


2010 2011 2012 2013 2014
1695

1490

1341
1301

1143

865

634
593
568 575

479
452
401 401 416 405

286 295
259
194

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


160 142 158
113 124 120
75 65 82
36

DIU DEPO-INYEC CONDON PILDORA NIVEL Dept. NIVEL


Nacional

Orden:
Es mucho más fácil identificar las patologías con más riesgo si están ordenadas por peligro o repetición
en un gráfico, que en un gráfico desordenado.

Forma incorrecta
SOSPECHA DIAGNÓSTICA PARA EL REPORTE
DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Hábito de Fumar 8
Alcohol 273 37
Sobre peso mayores de 5 años 1033

Hipertensión 3047

Diabetes 1364

Cáncer 41

Cáncer CÉRVICO Uterino 25

Epilepsia 2663

Consumo de sustencias psicosoticas y dañinas 70

Epilepsia con ataques 44

Cardivasculares 218

Embarazo adolesecentes 180

Dengue 1097
Forma correcta

SOSPECHA DIAGNÓSTICA PARA EL REPORTE DE


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Hipertensión arterial sistémica en... 3047
2663
Diabetes mellitus I - II 1364
1097
Sobre peso mayores de 5 años 1033
273
Epilepsia/Convulsiones/Ataques 218
180
Personas con Discapacidad 70
44
Cáncer Otros 41
25
Hábito de fumar 8
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

En caso de muerte materna, realizar análisis y explicación cualitativa, identificar sobre todo las causas
de la muerte materna, entre los ámbitos clínicos relacionados, al personal de salud establecimiento o
falta de equipamiento para la atención adecuada de la usuaria. El ámbito comunitario, o familiar si en
caso está involucrado en el hecho, y analizar también las determinantes de salud relacionadas. Este
análisis tiene el fin de determinar planes de acción integrales que no sólo involucren al personal de
la salud, sino que también comprometan acciones de la familia y la comunidad para evitar que estos
hechos sean reiterativos.

Condición previa para la presentación de Información


Particularmente en la fase de preparación del CAI, la información a ser analizada debe cumplir con
los parámetros de calidad establecidos por SNIS-VE, tanto cualitativa como cuantitativamente, según
métodos establecidos en la Guía de calidad de información.

38 Dentro de estos métodos se encuentran:

De forma cualitativa

• Buen sistema de archivo


• Adecuada transcripción de datos
• Revisión de los datos
• Comunicación
De forma cuantitativa
• Concordancia de calidad de 90% a 100%

• Error relativo y error absoluto de calidad 0% a 10%.

Información de experiencia exitosa


Realizar el control continuo de calidad de la información, es una actividad validada por el Ministerio
de Salud, mediante la elaboración de guías desde la gestión 2003.

En el departamento de Potosí, esta actividad en cierto momento hasta hace 5 años atrás generó
competitividad en el registro adecuado de datos obteniendo información de calidad.

Sin embargo esta actividad no se ha mantenido en la actualidad, pues las cabeceras municipales, redes
y SEDES, no han establecido un sistema de monitoreo de calidad de información sostenible, así mismo
se relaciona el desconocimiento de guías y métodos de mejoramiento de calidad de información por
el personal de salud.

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


A pesar de esta situación, algunas redes y municipios del departamento de Potosí a partir de la
gestión 2014, ha vuelto a implementar el monitoreo y control de calidad de información en sus
establecimientos. En este sentido vamos a referirnos al Municipio de Colcha K. que desde la gestión
2014 ha implementado el uso de la planilla básica, en sus establecimientos de salud, logrando mejorar
la calidad de información en 8 de sus establecimientos, sin embargo para llegar a este resultado, se
han pasado por diversas actividades tales como:

• Participación de un miembro del Municipio de Colcha k en el Comité de Calidad de


Información a Nivel de Red Uyuni

• Formación de un facilitador del Municipio de Colcha K calidad de información

• Talleres de capacitación realizados por el facilitador municipal a responsables de infor-


mación de establecimientos de la Red Municipal Colcha K.

• Aplicación de planilla básica manual, de control cuantitativo 39

• Aplicación test de control cualitativo

• Utilización de variables al azar, mínimamente 30 variables de control

• Los resultados de dichas actividades ya se van reflejando de acuerdo a los siguientes


gráficos:
Cuadro 1

Comparación de error absoluto en establecimientos del Municipio de Colcha:

Error absoluto Línea Base


ESTABLECIMIENTO Error Absoluto 2014
2012
PS Copacabana 15% 3%
CS San Juan No hay registro 3%
CS Colcha K 72% 4%
CS Río Grande 38% 1%
PS Agencha No hay registro 9%
PS Colcha K No hay registro 4%
PS Vilama No hay registro 13%
CS San Cristóbal 3% 2%
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

Fuente Línea Base Proyecto FORSA Comparado con Monitoreo CS Municipio Colcha K

Grafico 1
Comparación de error absoluto en establecimientos del Municipio de Colcha k, se considera de mayor
calidad cuando está más cerca al valor 0. En 4 de los establecimientos no cuentan con registro alguno
de calidad del dato.

ERROR ABSOLUTO, MUNICIPIO COLCHA K


2013 2014

72%

38%

15% 13%
9%
3% 0 3% 4% 1% 0 0 4% 0 3% 2%
40
a

a
a

aK

aK
de

ch

al
m
an
an

ób
an

ila
lch

lch
en
Ju
b
ca

ist
Gr

V
Ag
Co

Co
n
pa

Ps
Sa

Cr
ío

PS
CS

PS
Co

n
CS

Sa
CS
PS

CS

Fuente Línea Base Proyecto FORSA Comparado con Monitoreo CS Municipio Colcha K
Cuadro 2
Monitoreo de calidad del dato de establecimientos del Municipio de Colcha K, se han monitoreado 8
de 17, se encuentra en proceso el monitoreo del total de establecimientos

Concordancia Error Absoluto Error relativo

PS Copacabana 88% 3% -3%


CS San Juan 75% 3% -3%
CS Colcha K 75% 4% 4%
CS Río Grande 75% 1% 1%
PS Agencha 75% 9% 3%
PS Colcha K 63% 4% 1%
PS Vilama 63% 13% 13%
PS Villa Mar 63% 17% -4%
CS San Cristóbal 38% 2% -1%

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


Fuente: Monitoreo CS Municipio Colcha K

Grafico 2
Comparación de calidad del dato de establecimientos de Colcha K.

Rendimiento calidad dato Colcha K 2014 ENE A JUN


Concordancia Error absoluto Error relativo
88%
75% 75% 75% 75%
63% 63% 63%

38%

9% 18% 17%
3% 3% 4% 1%1% 3% 4% 18% 2%
1%

-3% -3% -4% -1%


41
al
a

de
aK

aK

ar
an

a
an

ób
a
ch

m
an

M
Ju
b

lch

lch

ist
ila
en
ca

Gr

illa
n

Cr
Co

Co

V
pa

Ag
Sa

V
PS

n

Co

CS

PS
CS

Sa
PS

PS
CS
PS

CS

Fuente Monitoreo CS Municipio Colcha K

De esta manera se puede evidenciar, como el control continuo de calidad de información puede mejorar
la calidad de información que debe ser analizada en el CAI, la incógnita es Si los establecimientos
reportan mala calidad del dato, como se toman las decisiones? En este sentido el Municipio de Colcha
K ha iniciado el proceso de mejora continua, sin embargo aún existe un camino largo, pero no difícil
para que los demás municipios del departamento puedan seguir el ejemplo.
Anexo 4

Indicadores Atención Integral a la mujer gestante


Indicador Numerador Denominador Constante Fuente
Cobertura de 1er Control Nro de 1er Control Prenatal Nro de mujeres 100 SNIS
Prenatal antes y después del 5to mes embarazadas
en mujeres gestantes programadas en la gestión
Proporción mujeres con Nro de 4to Control en Nro de 1er control 100 SNIS
4ta consulta prenatal mujeres gestantes Prenatal antes y después
del 5to mes
Cobertura mujeres emba- Nro de mujeres embaraza- Nro de mujeres 100 SNIS
razadas con dosis completa das que recisbieron la dosis embarazadas
de hierro completa de hierro. programadas en la
gestión.
Cobertura prueba rápida Nro de mujeres con prueba Nro de mujeres 100 SNIS
reactiva de VIH en Mujer rápida reactiva de VIH en embarazadas
Embarazada mujer embarazada programadas en la gestión
Cobertura mujeres Nro de mujeres embarazadas Nro de mujeres 100 SNIS
embarazadas con atención con atención odontologica embarazadas
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

odontológica (Nuevas ) (Nuevas ) programadas en la gestión


Cobertura de parto Nro de parto institucional ( Nro de mujeres 100 SNIS
Institucional ( parto parto vaginales, servicio y embarazadas
vaginales, servicio y domicilio ) programadas en la gestión
domicilio )
Cobertura de nacidos vivos Nro de nacidos vivos atendi- Nro de mujeres con parto 100 SNIS
atendidos por personal de dos por personal de salud programadas en la gestión
salud
Cobertura de mujeres con Nro de mujeres con Nro de mujeres con parto 100 SNIS
visita de control en las 48 visita de control en las programadas en la gestión
hrs siguientes al parto 48 hrs siguientes al
parto
Cobertura mujeres Nro de mujeres puérperas Nro de mujeres con parto 100 SNIS
puérperas con dosis con dosis completa de hierro programadas en la gestión
completa de hierro
Cobertura Mujeres puér- Nro de mujeres puérperas Nro de mujeres con parto 100 SNIS
peras con dosis única de con dosis única de vitamina A programadas en la gestión
Vitamina A
42 Cobertura Niñas(os) RN Niñas(os) RN con lactancia Nro de mujeres con parto 100 SNIS
con lactancia materna materna inmediata programadas en la gestión
inmediata
Cobertura Beneficiaria N° de beneficiarias Nro de mujeres con parto 100 SNIS
(madres) del Bono Juana (madres) del Bono programadas en la gestión
Azurduy. Juana Azurduy
atendidas
Razón v de muerte ma- Nro de muertes maternas Nro de nacidos vivos 100000 SNIS
terna. confirmadas
Indicador de Atención Integral al niño menor de 1 Año
Indicador Numerador Denominador Constante Fuente
Cobertura del control Nro. control de la niña(o) Nro de niños menor de 100 SNIS
del niño(a) menor de 1 menor de 1 año dentro y 1 año programados en la
año dentro y fuera del fuera del establecimiento gestión
establecimiento ( Nuevos) (Nuevos)
Cobertura de niñas(os) Nro. de niñas(os) menores de Nro de niños menor de 100 SNIS
menores de 1 año con 1 año con dosis completa de 1 año programados en la
dosis completa de hierro hierro gestión
Cobertura niñas(os) Nro de niñas(os) menores Nro de niños menor de 100 SNIS
menores de 1 año con de 1 año con dosis única de 1 año programados en la
dosis única de vitamina A vitamina A gestión
Cobertura de niñas(os) Nro de niñas(os) menores de Nro de niños menor de 100 SNIS
menores de 1 año 1 año que reciben alimento 1 año programados en la
que reciben alimento complementario ( por 6 gestión
complementario ( por 6 veces)
veces)
Cobertura de niñas(os)

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


Nro de niñas(os) de 6 meses Nro de niños menor de 100 SNIS
de 6 meses con lactancia con lactancia materna 1 año programados en la
materna exclusiva exclusiva gestión
Cobertura de N°de Nro°de beneficiarias(os) Nro de niños menor de 100 SNIS
beneficiarios(as) (niño/as) (niña/os) del Bono Juana 1 año programados en la
del Bono Juana Azurduy Azurduy atendidas(os) gestión
atendidas(os)
Cobertura de BCG Nro de BCG administrados Nro de niños menor de 100 SNIS
1 año programados en la
gestión
Cobertura de Nro de Vacuna Nro de niños menor de 100 SNIS
adminiatración de Vacuna Pentavalente 3ra dosis 1 año programados en la
Pentavalente 3ra dosis administrados gestión
Cobertura de Nros de Vacuna Nro de niños menor de 100 SNIS
administración de Vacuna Antipoliomielítica 3ra dosis 1 año programados en la
Antipoliomielítica 3ra dosis administrados gestión
Cobertutra de Nro de Vacuna Nro de niños menor de 100 SNIS
Adnministación de Vacuna Antineumocócica 3ra dosis 1 año programados en la
Antineumocócica 3ra dosis administrados gestión 43
Cobertura de Nro de Vacuna de Influenza Nro de niños menor de 100 SNIS
administración de Vacuna Estacional (7m a 11 m) 2da. 1 año programados en la
de Influenza Estacional (7m Dosis administrados gestión
a 11 m) 2da. Dosis
Indicadores de Enfermedades prevalentes
niño menor de 1 Año
Indicador Numerador Denominador Constante Fuente
Cobertura CONSULTA Nro de consulta externa de Nro de niños menores de 100 SNIS
EXTERNA (menor de 6 menor de 6 meses + de 6 1 años programados en la
meses más de 6 meses a meses a un año gestión
un año)
Cobertura de niñas(os) Nro de niñas (os) menores Nro de casos niños de 1 100 SNIS
menores de 1 año con de 1 año que recibieron dosis año desnutridos con Talla
dosis completas de zinc complementa de zinc con Baja
(talla baja) Talla Baja
Cobertura de Nro de niños con Nro de niños menores de 100 SNIS
enfermedades diarreicas enfermedades diarrecas 1 años programados en la
agudas agudas gestión
Cobertura de IRA sin Nro de IRA sin neumonia Nro de niños menores de 100 SNIS
neumonia (menor de 6 (menor de 6 meses mas de 6 1 años programados en la
meses mas de 6 meses a meses a un año) gestión
un año)
Cobertura de IRA con Nro de IRA sin neumonia Nro de niños menores de 100 SNIS
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

neumonia (menor de 6 (menor de 6 meses mas de 6 1 años programados en la


meses mas de 6 meses a meses a un año) gestión
un año)

Indicadores de Mortalidad del menor de 1 año


Indicador Numerador Denominador Constante Fuente
Tasa de mortalidad Nro muertes fetal (obito) Nro de niños nacidos vivos 1000 SNIS
perinatal confirmada + muerte neo-
natal temprana (0-6 días)
confirmada
Tasa de mortalidad neo- Nro muertes neonatal Nro de niños nacidos vivos 1000 SNIS
natal temprana (0-6 días) temprana (0-6 días)
confirmada confirmada
Tasa de mortalidad Nro muertes neonatal tardia Nro de niños nacidos vivos 1000 SNIS
44 neonatal tardia (7-27 días) (7-27 días) confirmada
confirmada
Tasa de mortalidad Nro muertes neonatal tem- Nro de niños nacidos vivos 1000 SNIS
neonatal prana (0-6 días) confirmada +
muerte neonatal tardia (7-27
días) confirmada
Tasa de mortalidad Infantil Nro muertes de 28 días a Nro de niños nacidos vivos 1000 SNIS
menor de 1 año + muertes 0
a 6 dias, de 7-27
Indicadores de Atención Integral del niño 1 año a 2 años
Indicador Numerador Denominador Constante Fuente
Cobertura de control del Nro de consulta externa de Nro de niños menores de 100 SNIS
niña(o) de 1 año a menor Menor de 6 meses + de 6 1 año a menor de 2 años
de 2 años dentro del meses a un año programados en la gestión
establecimiento dentro y
fuera del establecimiento
(nuevos)
Cobertura de niñas(os) de Nro. de niñas(os) de 1 año Nro de niños menores de 100 SNIS
1 año con dosis completa con dosis completa de Hierro 1 año a menor de 2 años
de Hierro programados en la gestión
Cobertura de niñas(os) de Nro. niñas(os) de 1 año con Nro de niños menores de 100 SNIS
1 año con 2da. dosis de 2da. dosis de Vitamina A 1 año a menor de 2 años
Vitamina A programados en la gestión
Cobertura de niñas(os) de Nro. niñas(os) de 1 año Nro de niños menores de 100 SNIS
1 año que reciben alimento que reciben alimento 1 año a menor de 2 años
complementario ( por 12 complementario ( por 12 programados en la gestión
veces) veces)
Cobertura SRP dosis única Nro. niñas(os) vacunados de Nro de niños menores de 100 SNIS
1 año SRP dosis única 1 año a menor de 2 años

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


programados en la gestión
Cobertura pentavalente Nro. niñas(os) vacunados de Nro de niños menores de 100 SNIS
4ta. dosis (1er. refuerzo) 1 año de Pentavalente 4ta. 1 año a menor de 2 años
dosis (1er. refuerzo) programados en la gestión
Cobertura Nro. niñas(os) vacunados de Nro de niños menores de 100 SNIS
antipoliomielítica 4ta. dosis 1 año Antipoliomielítica 4ta. 1 año a menor de 2 años
(1er. refuerzo) dosis (1er. refuerzo) programados en la gestión
Cobertura Influenza Nro niñas(os) vacunados Nro de niños menores de 100 SNIS
estacional dosis única Influenza estacional dosis 1 año a menor de 2 años
única programados en la gestión

45
Atención Integral al niño de 2 años menor de 5 Años.
Numerador Denominador Constante Fuente
Cobertura niñas(os) de 2 Nro niñas(os) de 2 años a Nro de niñas(os) menores 100 SNIS
años a menores 5 años con menores 5 años con dosis de 2 años a menores 5
dosis completa de Hierro completa de Hierro años programados en la
gestión
Cobertura niñas(os) de 2 Nro niñas(os) de 2 años a Nro de niñas(os) menores 100 SNIS
años a menores de 5 años menores de 5 años con 2da de 2 años a menores 5
con 2da dosis Vitamina A dosis Vitamina A años programados en la
gestión
Cobertura de consulta Nro consulta Nueva Nro de niñas(os) menores 100 SNIS
nueva odontológica Odontologica de 2 años a menores 5
años programados en la
gestión
Cobertura control del Nro control del niña(o) de 1 Nro de niñas(os) menores 100 SNIS
niña(o) de 1 año a menor año a menor de 2 años fuera de 2 años a menores 5
de 2 años fuera y dentro y dentro del establecimiento años programados en la
del establecimiento gestión
Cobertura de Vacunación Nro Pentavalente 5ta. dosis Nro de niñas(os) menores 100 SNIS
pentavalente 5ta. dosis (2do. refuerzo) de 2 años a menores 5
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

(2do. refuerzo) años programados en la


gestión
Cobertura de Vacunación Nro Antipoliomielítica 5ta. Nro de niñas(os) menores 100 SNIS
Antipoliomielítica 5ta. dosis (2do. refuerzo) de 2 años a menores 5
dosis (2do. refuerzo) años programados en la
gestión

Atención de enfermedades prevalentes ( EDA e IRA) menor


5 años
Atención de Enfermedades
Prevalentes ( EDA e IRA) Numerador Denominador Constante Fuente
menor 5 años
Cobertura consulta externa Nro de consulta externa Nro de niñas(os) a 100 SNIS
menor de 5 años ( menor 6 Menor de 5 años ( menor 6 menores 5 años
meses + 6 meses a 1 año + meses + 6 meses a 1 año + 1 programados en la gestión
46 1 a 4 años) a 4 años)
Coberturas enfermedad Nro de niñas(os) menor Nro de niñas(os) a 100 SNIS
diarreica aguda de 5 años con enfermedad menores 5 años
diarreica aguda programados en la gestión
Coberturas IRA sin neu- Nro de niñas(os) menores de Nro de niñas(os) a 100 SNIS
monía 5 años IRA sin neumonía menores 5 años
programados en la gestión
Cobertura neumonía Nro de niñas(os) menores de Nro de niñas(os) a 100 SNIS
5 años con neumonía menores 5 años
programados en la gestión
Atención integral del adolescente de alto riesgo de 10 a 19
años
Atención de Enfermedades
Prevalentes ( EDA e IRA) Numerador Denominador Constante Fuente
menor 5 años
Cobertura de atención Nro de mujeres embaraza- Nro de mujeres 100 SNIS
de primer control antes y das adolescentes con primer adolescentes estimadas
despues del 5to mes de control
adolescente
Proporción de 4ta consulta Nro de mujeres embarazadas Mujeres embarazadas 100 SNIS
prenatal en adolsecentes adolescentes con 4to control adolescenes con primer
control
Cobertura de atención de Nro de mujeres embarazadas Nro de mujeres 100 SNIS
parto en Institucional del adolescentes con atención adolescentes estimadas
adolescente de parto institucional
Proporción de hemorragia Nro de mujeres embarazadas Nro de mujeres 100 SNIS
de la primera mitad del adolescentes de Hemorragia embarazadas
embarazo (< 22 sem) de la primera mitad del adolescentes con primer
aborto

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


embarazo (< 22 sem) aborto control
Proporcion de prueba Nro de mujeres adolescentes Nro de mujeres 100 SNIS
rápida reactiva de VIH Prueba rápida reactiva de embarazadas
en mujer embarazada VIH en Mujer Embarazada adolescentes con primer
adolescente adolescente control
Coberturar de violencia Nro de mujeres adolescentes Nro de mujeres 100 SNIS
sexual (familiar, doméstica Violencia Sexual (familiar, adolescentes estimadas
y/o en otros ámbitos) doméstica y/o en otros
ámbitos)
Cobertura del uso de algún Nro de mujeres adolescentes Nro de mujeres adoles- 100 SNIS
anticonceptivo con uso de algún centes estimadas
anticonceptivo

Coberturas de Nro de mujeres adolescentes Nro de mujeres adoles- 100 SNIS


INFECCIONES DE de adolescentes de Infecció- centes estimadas
TRANSMISIÓN SEXUAL nes de transmisión sexual

47
INDICADORES DE GESTIÓN PARTICIPATIVA LOCAL A NIVEL
COMUNIDAD
Indicador Numerador Denominador Constante Fuente
Porcentaje de ALS Nro de autoridades locales Nro de comunidades a 100 Registro Monitoreo
conformada de salud conformadas cargo del Municipio Jefatura de Promoción
Porcentaje MPCS Nro de matrices problemas Nro de comunidades a 100 Registro Monitoreo
(matrices de causas y soluciones cargo del Municipio Jefatura de Promoción
problemas causas y elaboradas en la comunidad
soluciones)
Porcentaje de Nro de equipo de educación Nro de comunidades a 100 Registro Monitoreo
equipos de para la vida cargo del Municipio Jefatura de Promoción
educación para la
vida
Porcentaje de Plan Nro de planes de acción Nro de comunidades a 100 Registro Monitoreo
de Acción en la de la comunidad de un cargo del Municipio Jefatura de Promoción
comunidad de un comportamiento saludable
comporatmiento educación para la vida
saludable EV
Porcentaje Nro de sesiones educactivas Nro de comunidades a 100 Registro Monitoreo
de Sesiones realizadas del plan de acción cargo del Municipio Jefatura de Promoción
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

educactivas EPV
realizadas del plan
de acción Educación
para la Vida
Porcentaje de Nro de comportamientos Nro de comunidades a 100 Registro Monitoreo
comportamientos evaluados en la comunidad cargo del Municipio Jefatura de Promoción
evaluados en la
comunidad

INDICADORES DE GESTIÓN MUNICIPAL


Indicador Numerador Denominador Constante Fuente
Porcentaje MI Nro máxima instrancia Nro de municipios de 100 Registro Monitoreo
conformada y conformada y funcionando la coordinación de red Jefatura de Promoción
funcionando
Porcentaje de Nro de mesas realizadas en 2 mesas municipales 100 Registro Monitoreo
48 mesas municipales la gestión por el Nro de Jefatura de Promoción
realizadas en la municipios de la
gestión coordinación de red
Porcentaje de Nro de CAI realizadas en el 4 CAI municipales por 100 Registro Monitoreo
cumplimiento de municipios gestión Jefatura de Promoción
frecuencia del CAI
municipales
AMBITO FAMILIAR
Indicador Numerador Denominador Constante Fuente
Porcentaje de CF Nro de carpertas familiares Nro de familia 100 Cuaderno 6 SNIS
sitematizadas sistematizadas programadas ( 3.7 de
la población)
Porcentaje familias Familias de alto riesgo Nro de carpertas 100 Cuaderno 6 SNIS
de alto riesgo familiares
sistematizadas
Porcentaje familias Familias de mediano riesgo Nro de carpertas 100 Cuaderno 6 SNIS
de mediano riesgo familiares
sistematizadas
Porcentaje de Famlias de bajo riesgo Nro de carpertas 100 Cuaderno 6 SNIS
familias de Bajo familiares
riesgo sistematizadas
Porcentaje de Nro de famlias visitas Nro de familias de alto 100 Cuaderno 6 SNIS
visitas familiares y mediano riesgo
realizadas.

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


49
Anexo 5
Determinantes de Salud (carpeta familiar)
A. Tipo de Vivienda B. Tenencia de Vivienda
Vivienda individual 5 Propia 1
Departamento 10 Anticrético 2
Cuartos o habitaciones 15 Alquiler 3
Choza / Pahuichi / Casa rústica 20 Cuidador 4
Ambiente no destinado para habitar 25 Otros 5

C. No. de personas por cuarto D. Abastecimiento de agua


Una o dos personas 5 Agua por cañería 5
Tres 10 Pileta pública 10
Cuatro 15 Pozo / Noria / Vertiente / Cisterna 15
Cinco 20 Acequia / rio 20
Seis o más 25 Charcos / Atajos / Curichi 25

E. Eliminación de excretas F. Manejo de Basura


GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

Servicio higiénico en domicilio 5 Recojo domiciliario 1


Servicio higiénico público 10 Basura enterrada 2
Letrina 15 Calle / Campo abierto 3
Pozo ciego 20 Quemada 4
Aire libre 25 Rio / Quebrada 5

G. Ingreso Familiar H. Consumo diario de alimentos


Le permite ahorrar 1 Cons. diario de cereales, tubérculos y
derivados
Satisface necesidades 2
Consumo diario de alimentos de
Satisface necesidades 3
origen natural
A veces no alcanza 4
Consumo diario de frutas y verduras
Insuficiente 5
Consumo diario de aceite
Rio / Quebrada
I. Nivel de Instrucción de la madre
50 Consumo diario de sal yodada
Universitaria 5
Técnico 10
I. Puntaje de la Familia
Secundaria 15
Anotar puntaje obtenido
Primaria 20
Rango de riesgo
Sin instrucción 25
Bajo 28 a 61 puntos
Medio 62 a 126 puntos
Alto 127 a 165 puntos
Anexo 6
“CHEK LIST” Formulario de evaluación del CAI
DEP. RED. MUNI. ES.

FORMULARIO PARA LA EVALUACIÓN DEL CAI


DEPARTAMENTO: RED: MUNICIPIO:

FECHA: RESPONSABLE DEL CAI:


MARQUE LA CASILLA DEL CAI QUE EVALUA DEP. = DEPARTAMENTAL RED = COORD. RED MUNI.= MUNICIPAL ES. = ESTABLEC. DE SALUD

N° FASE DE DESARROLLO SI NO

1 Conoce la “Guía simplificada del CAI para todos”.


El CAI re realiza periódicamente. (DEPARTAMENTAL: semestral,
2 COORDINACIÓN DE RED: cuatrimestral, MUNICIPAL: trimestral,
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: mensual).

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


Se preparó y seleccionó los indicadores. (Materno-infantil,
3
referencia, promoción, gestión y otros).
Aseguró la participación de autoridades. ( En caso del CAI municipal
por lo menos 2 de ellos: Alcalde, miembros del Concejo Municipal,
4
Oficial de Desarrollo Humano, Financiero, Responsable de Salud del
Concejo y otros).
Aseguró la participación del/los Concejo Social Municipal/
5
Departamental de Salud. (CSMS/CSDS)
Aseguró la participación de los Comités Locales de Salud (CLS). (En
6
caso del CAI muncipal).
7 Aseguró la participación del personal de salud.
Aseguró la participación de otros sectores como educación, medio
8
ambiente, producción, cooperantes y otros.
Se preparó la logística anticipadamente. (Salón, ecram, equipo 51
9
multimedia, suficientes sillas, iluminación y otros).
10 Los participantes cuentan con una agenda escrita.
COMENTARIO DEL EVALUADOR:
“CHEK LIST” Formulario de evaluación del CAI

N° FASE DE DESARROLLO SI NO
Se confirmó la asistencia y se realizó la presentación de los
1
participantes.
Se realizó la explicación de la agenda y metodología de trabajo a
2
seguir durante el CAI.
3 Se realizó la lectura de compromisos y conclusiones del acta anterior.
Se realizó la presentación y análisis de los indicadores priorizados.
4
(Materno-infantil, referencia, promoción, gestión y otros.)
Se describió de manera entendibles los casos de muerte materna e
5
infantil con sus causas.
Se discutió en forma participativa el plan de acción, referido a los
6
indicadores problemáticos.
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

Se optimizó el tiempo de duración del CAI. (Tiempo de presentación,


7
análisis y elaboración de plan de acción)
La información en salud presentada, fue coherente con la
8
información del nivel superior.
9 Se elaboró el plan de acción escrito y se realizó el acta del CAI.
Se asignó responsabilidades específicas a las autoridades, estructura
social y personal de salud en el plan de acción.
10
(Gobierno Municipal, Coordinación de RED y Gobernación del
acuerdo a nivel del CAI.)
COMENTARIO DEL EVALUADOR:

52
“CHEK LIST” Formulario de evaluación del CAI

N° FASE DE SEGUIMIENTO SI NO
Se realizó el seguimiento al cumplimiento de compromisos asumidos
1
por las autoridades del anterior CAI.
Se realizó el seguimiento al cumplimiento de actividades del
2
personal de salud propuestas en el plan de acción del anterior CAI.
Se realizó el seguimiento al cumplimiento de actividades de la
3 estructura social en salud, propuestas en el plan de acción del
anterior CAI.
Si no fueron cumplidos los compromisos, identificó las causas
4 (económicas, logística, competencias técnicas y otros), para buscar
otras acciones para cumplirlas.
Se fijó fecha del próximo CAI.

GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS


5
(Colocar la fecha:...........................................................)
COMENTARIO DEL EVALUADOR:

CALIFICACIÓN:

X 100
25 53
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

54
Anexo 7

MUNICIPIO: FECHA DEL CAI FECHA DE SEGUIMIENTO


GRADO DE
TIPO DE ACCIÓN EJECUTADO
CUMPLIMIENTO COSTO
PROBLEMA DESCRIBIR RESPONS-
CAUSAS ACCION FECHA META UTILIZANDO
IDENTIFICADO CAUSAS ABLES
Apoyo Plan (Aproximado)
POA 25% 50% 75% 100%
Técnico Municipal

Recursos humanos
en salud,
cumpliemiento de
normas
Infraestructura,
Equipos médicos,
Transporte otros
Medicamentos o
Insumos
Comunidad
(Población)
Promoción de
Salud ( Actividad
Comunitaria y
Familiar )
Calidad de
información
Plan de acción y grado de cumplimiento
55 GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

56
GUÍA PLANIFICADA DEL C.A.I. PARA TODOS

58

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LAS REDES DE SALUD


MATERNO INFANTIL EN EL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ

También podría gustarte