MERCANTIL Y
LABORAL
OBJETIVOS
Objetivo general
• Introducir al estudiante en materia del derecho mercantil y laboral,
es decir que posea conocimiento sobre las normas aplicables a los
actos de comercio y aquellos que tienen relación con patrono-
trabajador, desarrollando en el estudiante una conciencia analítica,
crítica y reflexiva sobre los aspectos legales que debe de
prevalecer en cualquier tipo de entidad y quienes desean tener de
aquello con lo que se relacionan en la práctica todos los días de su
vida.
Específico
1. Comprender la definición de derecho mercantil, actos de
comercio.
2. Conocer sobre el origen y fuentes del Derecho Mercantil.
3. Identificar quienes pueden ejercer actos de comercio.
www.unah.edu.hn
¿QUÉ ES DERECHO?
El derecho es un conjunto de
principios y normas, generalmente
expresivos de una concepción de
justicia y orden, que regulan las
relaciones humanas en toda sociedad y
cuya observancia puede ser impuesta
de forma coactiva por parte del
Estado.
www.unah.edu.hn
¿QUÉ ES DERECHO MERCANTIL?
• Es el conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio
legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el ejercicio de su
profesión.
• Es una rama especial del derecho privado que, frente al derecho civil, rige
singularmente relaciones privadas que constituyen la materia mercantil.
• Es una rama del Derecho Privado que tiene por objeto regular las
relaciones entre los comerciantes y entre aquellas personas que sin ser
comerciantes ejecutan actos de comercio.
www.unah.edu.hn
• El Derecho Mercantil, como una rama autónoma de la
ciencia jurídica, tuvo como antecedente más remoto el
trueque, pero fue a partir de del uso de costumbres
aisladas que regulaban la actividad de los comerciantes
que se dio a notar, siendo necesario promulgar normas
aplicables al comercio dentro del derecho civil.
• Corresponde a normas jurídicas obligatorias que regulan
a las personas que habitual y profesionalmente realizan
actos de comercio, los bienes de naturaleza mercantil
destinados al ejercicio de actividades comerciales,
incluyendo las cosas mercantiles y la navegación
marítima.
www.unah.edu.hn
RELACIÓN ENTRE EL DERECHO
MERCANTIL Y LA CONTABILIDAD
www.unah.edu.hn
IMPORTANCIA DEL DM
✓ Es importante también que reconozcamos lo indispensable del Derecho
Mercantil en nuestra sociedad ya que ejerce un papel fundamental no
sólo en el desarrollo económico sino también en el político y, por
supuesto, en el social.
✓ Económico: porque al ejercer actos de comercio, (compra y venta, en la
producción de bienes y servicios) logra generar entradas y salidas de
efectivo a las empresa por ende al estado, generación de empleos, atraer
el turismo, nuevas inversiones y ello permite el crecimiento y desarrollo
del país.
✓ Político: uno de los poderes, el Legislativo, tiene la exclusiva autoridad
para crear leyes para una entidad política como un país o ciudad, además
de administrar el presupuesto del Estado.
✓ Social: Satisface las necesidades del ser humano, a través de la
generacion de empleo, permite a ser humano en la necesidad de tomar
decisions.
✓ Regula los actos y las relaciones de los comerciantes dado que el sector
económico debe de estar regulado por un derecho especial.
✓ Tiene relevancia para la economía para una sociedad. En efecto, tal es
esta importancia, que puede decirse que la misma sociedad se asienta
sobre la misma porque es a partir de las transacciones que las personas,
ya sean reales o jurídicas, pueden satisfacer con mayor plenitud sus
necesidades, intercambiando en el proceso bienes y servicios.
✓ Otro aspecto a considerar cuando se hace referencia al derecho
mercantil es que en cualquier sociedad debe existir un contexto de
confianza que permite que el sistema funcione. Las leyes que atañen al
comercio contribuyen a esta generación de confianza
www.unah.edu.hn
COMERCIO
✓ El término comercio proviene del concepto latino commercĭum y se
refiere a la transacción que se lleva a cabo con el objetivo de comprar o
vender un producto.
✓ El comercio, en su acepción económica, consiste en esencia en una
actividad de mediación entre productores y consumidores con el propósito
de lucro.
✓ Es una actividad social y económica que implica la adquisición y el
traspaso de mercancías. Quien participa de un acto de comercio puede
comprar el producto para hacer un uso directo de él, para revenderlo o para
transformarlo. En general, esta operación mercantil implica la entrega de
una cosa para recibir, en contraprestación, otra de valor semejante. El
medio de intercambio en el comercio suele ser el dinero.
www.unah.edu.hn
CÓDIGO DE COMERCIO
HONDURAS
• Honduras pasa a la historia al ser el único país en el mundo que se
atreve a definir los conceptos de Acto de Comercio y de Empresa,
al promulgar en el año 1950 el Código de Comercio vigente, obra
que fue encomendada al Jurista Hondureño Roberto Ramírez
(Primer Presidente del BCH de Honduras, Doctor Honoris Causa
en Derecho Mercantil por la UNAH) y al Jurista Mexicano
Joaquín Rodríguez Rodríguez.
www.unah.edu.hn
SEPARACIÓN DEL DERECHO
CIVIL Y MERCANTIL
Derecho civil:
Conjunto de normas jurídicas y principios del derecho que regulan las relaciones personales o
patrimoniales, voluntarias o forzosas, entre personas privadas o públicas, tanto físicas como jurídicas, de
carácter privado y público. ES DECIR EL COMPORTAMIENTO DEL SER HUMANO
Habitualmente comprede:
• Derecho de las personas: Vida, los elementos que determinan las condiciones de cada individuo en su
relación jurídica con los demás, tales como el estado civil, el domicilio o la nacionalidad, íntimamente
ligados al ser humano desde que nace.
• Derecho a la familia.
• Derecho de cosas o bienes.
• Derecho de sucesiones. determina el destino de las titularidades, bienes, dinero, titulos valores etc del
difunto o causante
• El derecho de las obligaciones y los contratos, que regula los hechos, actos y negocios jurídicos, y sus
consecuencias y efectos vinculantes.
• El derecho de la responsabilidad civil, que trata de la indemnización de daños y perjuicios causados a
otros.
www.unah.edu.hn
SEPARACIÓN DEL DERECHO
CIVIL Y MERCANTIL
CIVIL MERCANTIL
• DERECHOS Y • REGULA UNA PARTE DE
OBLIGACIONES DE LAS LA ACTIVIDAD HUMANA,
PERSONAS DESDE SU LA ACT. PROFESIONAL
NACIMIENTO HASTA SU DEL COMERCIANTE.
MUERTE. • ES UN DERECHO
• ES UN DERECHO COMUN. ESPECIAL.
• NO NECESITA TENER UNA • UNO DEBE DE SER
PROFESION. DENOMINARSE COMO
• SI SE DAN NEGOCIOS COMERCIANTE.
JURIDICOS PUEDEN SER • LOS NEGOCIOS
LUCRATIVOS O NO JURIDICOS SON DE
LUCRATIVOS. CARACTER LUCRATIVO.
www.unah.edu.hn
ACTO DE COMERCIO
Articulo º 3 ACTO DE COMERCIO
• Son actos de comercio, salvo que sean de naturaleza esencialmente civil, los que tengan
como fin explotar, traspasar o liquidar una empresa, y los que sean análogos.
• Se puede definir como como una actividad económica de intercambiar bienes, valores,
servicios y conocimeinto entre dos o mas personas.
• Un acto de comercio será aquella acción que un individuo o empresa lleva a cabo y por la
cual concreta la compra de un bien, un producto, o en su defecto, la adquisición de los
derechos de los mencionados, a partir del pago de una suma de dinero acordada con quien
vende, que será hasta ese momento el dueño o poseedor de los derechos del bien en
cuestión.**
• Los actos de comercio, por su parte, son aquellos que se concretan con la intención de
generar y obtener una ganancia o utilidad.
www.unah.edu.hn
FUENTES DEL DERECHO
MERCANTIL
LA LEY
LA JURISPRUDENCIA
USOS Y COSTUMBRES
LA DOCTRINA
www.unah.edu.hn
LA LEY
✓ Regla, norma, precepto de la autoridad pública, que manda, prohíbe o permite
algo.
✓ Es un tipo de norma jurídica. Esto significa que ha sido creada por un legislador o
autoridad competente. Su cumplimiento es obligatorio y en caso contrario se
suele establecer algún tipo sanción. Esta puede ser de tipo económico o penal, el
cual conlleva una privación de libertad.
✓ De conformidad al articulo 1 del Código Civil de Honduras:
• “La ley es una declaración de la voluntad soberana (Libre, independiente), que
manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.”
• La sociedad no puede existir sin un ordenamiento jurídico (orden legal), si
viviéramos sin leyes entonces todo estaría permitido. Las leyes están sujetas a una
jerarquía donde se podría decir que existen leyes superiores a otras y leyes que
dependen de otras leyes.
Le ley manda (hace que se cumpla), prohíbe (impide que se hagan cosas) y permite
(otorga derechos).
www.unah.edu.hn
LEYES ESPECIALES
Código de civil
Código de comercio.
ADUANERO UNIFORME
Marina mercante
CENTROAMERICANO
Ley de normas de
contabilidad y auditoria
Código Tributario
Ley de simplificación
administrativa.
www.unah.edu.hn
Cuando se redacta y aprueba una ley esta sigue unos
principios que son comunes a todas leyes que se
promulgan.
• Obligatoria: la ley es de obligado cumplimiento
• Común: la ley es para toda la población a la que va
dirigida.
• Permanente: la ley se promulga de forma indefinida.
• Impersonal: la ley no se dirige a un caso particular sino
que está dirigida al conjunto de la población.
• No retroactiva: la ley se aplica desde su aprobación en
adelante.
• Además todas las leyes cumplen el principio de que la
ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.
www.unah.edu.hn
Dentro de las Leyes Ordinarias
existen leyes según su materia
• Leyes Constitucionales: las que están en la Constitución, son superiores a
las demás y solo pueden ser interpretadas o modificadas por el Congreso
Nacional.
• Leyes Civiles: aquellas que otorgan y regulan los derechos de las
personas y sus bienes.
• Leyes Penales: las que califican como delito una acción y ponen penas
según su gravedad.
• Leyes Administrativas: las que regulan los actos de la administración
pública del gobierno y sus organismos.
• Leyes Laborales: las que regulan las relaciones laborales (de trabajo)
entre las personas
• Leyes Mercantiles: las que regulan los actos de comercio entre las
personas
• Leyes Tributarias: las que regulan el pago de impuestos y tributos
www.unah.edu.hn
USOS Y COSTUMBRE
• Como termino general:
✓ Es la influencia de hábitos que nos hacen obrar de forma determinada.
La costumbre constituye una fuente de Derecho cuando crea una norma
a la que se le reconoce fuerza obligatoria.
Ejemplo: Los vendedores ambulantes de la línea.
www.unah.edu.hn
USOS Y COSTUMBRE
• Articulo º 1 - Código de Comercio
Los comerciantes, los actos de comercio y las cosas mercantiles se
regirán por las disposiciones de este Código y de las demás leyes
mercantiles en su defecto, por los usos y costumbres mercantiles y a
falta de éstos, por las normas del Código Civil.
Un ejemplo de usos y costumbres mercantiles, es la utilización del
cheque postfechado o postdatado, aunque el C. Com. lo tiene por no
existente (art. 601 – Cheque Pagadero a la vista), por lo tanto esta es
la excepción a la regla.
www.unah.edu.hn
LA JURISPRUDENCIA
Se entiende a los informes dictados por los órganos jurisdiccionales
del Estado.
Esto significa que para conocer el contenido completo de las normas
vigentes, hay que considerar cómo han sido aplicadas en el pasado.
En otras palabras, la jurisprudencia es el conjunto de sentencias que
han resuelto casos fundamentándose en ellas mismas.
Compuesta por los actos pasados de los que ha derivado la creación
o modificación de las normas jurídicas. Por eso, en ocasiones, se
dice que un cierto caso “ha sentado jurisprudencia” para los
tribunales de un país.
Los jueces, en muchos casos, deben fundamentar sus decisiones a
partir de un repaso de fallos precedentes.
www.unah.edu.hn
LA DOCTRINA
• Se entiende por doctrina jurídica al conjunto de derechos,
teorías, investigaciones que han realizado los expertos en la
ciencia jurídica. Dicha opinión sobre una materia concreta,
aunque no es una fuente formal del Derecho.
• La doctrina jurídica surge principalmente de las
universidades, que estudian el Derecho vigente y lo
interpretan dentro de la Ciencia del Derecho. No tiene
fuerza obligatoria, y no se reconoce como fuente oficial del
Derecho en la mayoría de sistemas jurídicos, al contrario de
lo que ocurre con la jurisprudencia.
www.unah.edu.hn
SUJETOS AL DERECHO
MERCANTIL
www.unah.edu.hn
Articulo º 2- Código de Comercio
Son comerciantes:
Las personas naturales titulares
de una empresa mercantil.
www.unah.edu.hn
COMERCIANTES/ CAP. 3
• Es la persona que, buscando el lucro, realiza actos de
comercio haciendo de ello su profesión habitual, su modus
vivendi. Se le llama comerciante, en general, a toda persona
que hace profesión de la compra o venta de mercancías; se le
llama comerciante, en particular, al que compra y hace
fabricar mercaderías para vender al por mayor o al menudeo.
www.unah.edu.hn
CAPACIDAD PARA REALIZAR ACTOS
TITULO I comerciante individual
Art. 6
Tendrán capacidad para realizar actos de comercio:
I.- Las personas que tengan capacidad de ejercicio, según el Código Civil;
II.- Los menores de edad, mayores de dieciocho años, que hayan sido
emancipados o habilitados;
III.- Los mayores de dieciocho años, no emancipados, que hayan sido
autorizados por quienes tengan sobre ellos la patria potestad o tutela. La
autorización podrá otorgarse sin sujeción a procedimiento judicial alguno
y no será revocable; pero ha de constatar siempre en escritura pública e
inscribirse en el Registro Público de Comercio.
www.unah.edu.hn
CAPACIDAD PARA REALIZAR ACTOS
Articulo 7
Los comerciantes menores de veintiún años y mayores de dieciocho años
se reputarán (CONSIDERAR) como mayores de edad, sin estar sujetos a
las restricciones del Derecho Civil.
Artículo 8
Cuando un incapaz adquiera por herencia o donación una empresa
mercantil y cuando se declare sujeto a cúratela a un comerciante, el Juez
decidirá, con informe de dos peritos, si la negociación a de continuar o
liquidarse, y en que forma, a no ser que el causante hubiere dispuesto
algo sobre ello, en cuyo caso se respetará su voluntad en cuanto no
ofrezca grave inconveniente a juicio del Juez.
www.unah.edu.hn
INCAPACIDAD PARA REALIZAR
Artículo 09 ACTOS
Aunque tengan la capacidad necesaria para ello, no podrán ser comerciantes, ni
tener cargo en sociedades mercantiles:
I._ Los privados de este derecho por sentencia judicial.
II._ Los declarados en quiebra, mientras no sean rehabilitados
III._ Los que lo tengan prohibido por alguna disposición legal.
Artículo 10
Los incapaces que se dediquen al comercio sin haber sido emancipados,
habilitados o autorizados para ello, no adquirirá la calidad de comerciantes y sus
padres, tutores o curadores responderán personalmente de los daños y perjuicios
ocasionados a terceros de buena fe por la actuación comercial de aquellos, si no
la impidieren o anunciaren debidamente al público aquella incapacidad.
www.unah.edu.hn
INCAPACIDAD PARA REALIZAR
Artículo 09 ACTOS
Aunque tengan la capacidad necesaria para ello, no podrán ser comerciantes, ni
tener cargo en sociedades mercantiles:
I._ Los privados de este derecho por sentencia judicial.
II._ Los declarados en quiebra, mientras no sean rehabilitados ver art 1629, y
sucesión,
III._ Los que lo tengan prohibido por alguna disposición legal.
Artículo 10
Los incapaces que se dediquen al comercio sin haber sido emancipados,
habilitados o autorizados para ello, no adquirirá la calidad de comerciantes y sus
padres, tutores o curadores responderán personalmente de los daños y perjuicios
ocasionados a terceros de buena fe por la actuación comercial de aquellos, si no
la impidieren o anunciaren debidamente al público aquella incapacidad. www.unah.edu.hn
OBLIGACIONES PROFESIONALES
DE LOS COMERCIANTES
www.unah.edu.hn
ANUNCIO DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE Y DE Y DE
Artículo 380
SUS CIRCUNSTANCIAS
I.-Participar la iniciación de sus actividades profesionales y la apertura de sus
establecimientos o despachos por medio de circulares dirigidas a los comerciantes de su
domicilio y de las plazas en que tengan sucursales o están sitios los locales indicados o tengan
corresponsales.
Las circulares contendrán el nombre, razón o denominación del comerciante, las actividades
principales de su giro, su domicilio y las direcciones de sus sucursales y agencias y
establecimientos y los nombres de éstos, si los tuvieren, el balance de apertura y los
representantes. Las circulares pueden substituirse por inserciones en dos periódicos de los de
máxima circulación en los lugares indicados;
II.-Notificar, en la misma forma, las modificaciones que sufran los datos anteriores;
III.-Comunicar del mismo modo su retiro, si es comerciante individual, o su disolución, si se
trata de sociedades, así como dar cuenta de la liquidación y cierre de los establecimientos y
despachos.
www.unah.edu.hn
Articulo º 381
Al inscribir los datos anteriores en el Registro Público de Comercio
se deberá acreditar suficientemente haberlos publicado en la forma
debida, requisito sin el cual no podrán ser registrados.
Articulo º 382
Los comerciantes que hicieren publicidad de los datos anteriores por los
medios indicados, o por otros igualmente eficaces, como la radiodifusión
y similares, o que sin hacerla la consintieren, quedarán obligados, en los
términos de la publicidad hecha o consentida, frente a terceros de buena
fe, que hubiesen procedido según los casos mercantiles.
www.unah.edu.hn
Articulo º 383
La falta de publicidad se sancionará, independientemente de los
efectos que determine la no inscripción, con multa de veinticinco
lempiras, que impondrá el Administrador de Rentas respectivo.
www.unah.edu.hn
CONSTITUIR UNA SOCIEDAD EN HONDURAS
1. La asistencia de un abogado para contar con el debido
asesoramiento jurídico.
2. Definir el tipo de producto a elaborar/comercializar, haya
identificado los clientes a quienes venderá, haya decidido si
establecerá su empresa solo(a) o se asociara a algún grupo.
www.unah.edu.hn
CONSTITUIR UNA SOCIEDAD EN HONDURAS
Escritura de Constitución ante el Notario
La constitución de la sociedad debe figurar, en su caso, en Escritura
Pública y ser firmada por los socios ante Notario o por los Apoderados
en Caso de Constitución de Sociedad a distancia. En esta escritura
deben figurar los datos generales, de los socios, el capital, la
aportación o acciones, entre otros, ya sea Sociedad Anónima o
Sociedad de Responsabilidad Limitada.
El precio de la Escritura de constitución se encuentra fijado por el
Arancel del Colegio de Abogados de Honduras y dependerá del capital
social de la empresa que se constituye y la extensión de la propia
escritura.
www.unah.edu.hn
PROCESO PARA CONSTITUIR
www.unah.edu.hn
INSCRIPCIÓN EN LA CÁMARA DE COMERCIO
Articulo º 384
Es obligatorio el registro de todo comerciante en la Cámara de
Comercio e Industrias correspondiente.
La anotación comprenderá todos los datos indicados en el articulo
380, los que se publicaran en el boletín o periódico de las Cámaras.
La falta de inscripción de un comerciante se castigará con multa
diez veces mayor que el importe de los derechos de inscripción que
hubiere debido satisfacer.
www.unah.edu.hn
RENOVACION EN LA CÁMARA DE COMERCIO
www.unah.edu.hn
ENCARGADOS DE REGISTRO CÁMARA DE
COMERCIO
Articulo º 385
El Registro Público de Comercio se llevará en las cabeceras de los
departamentos o secciones judiciales, y, en lo concerniente a buques,
en los puertos que determine el reglamento.
https://www.ccichonduras.org/website/afiliacion-y-registro-ccic/
www.unah.edu.hn
ENCARGADOS DE REGISTRO CÁMARA DE
COMERCIO
Articulo º 389
Será obligatoria la inscripción para los titulares sociales e individuales de
empresas mercantiles, así como la de establecimientos y buques, y la de los
hechos y relaciones jurídicas que especifiquen las leyes.
La inscripción de los comerciantes individuales se practicará en el registro
correspondiente a su principal establecimiento mercantil y si no lo tuvieren,
en el que corresponda a su domicilio; la de las sociedades, en el fugar en
que están domiciliadas; la de los buques, en el registro correspondiente al
puerto de su matricula; y la de los establecimientos, el correspondiente al
lugar de su ubicación.
www.unah.edu.hn
REQUISITOS REGISTRO MERCANTIL
¿Qué información y documentos debe suministrar?
1. Testimonio de escritura pública Testimonio de escritura
pública (original + copia simple)
2. Aviso de constitución de sociedad publicado (original)
3. Recibo de pago de tasa registral (original)
4. Documento de Identidad (original y copia) de la persona
que está realizando la inscripción.
www.unah.edu.hn
REQUISITOS REGISTRO MERCANTIL
Decreto 150-2010
Tasación para el pago en el registro
mercantil.
Ejemplo
Capital:
9,000,000.00
Cálculo:
Base: 200.00
Exceso; 9,000,000.00-1000/ Millar
8,999,000.00/1000 = 8999
8999*1.50= 13,498.50+200.00
Pago: 13,698.50
www.unah.edu.hn
CONSULTA DE DE TASA DE REGISTRAL
WEB
https://www.ccichonduras.org/website/app/consulta-registro-
mercantil/Consulta_tasa.htm
www.unah.edu.hn
ENCARGADOS DE REGISTRO CÁMARA DE
Articulo º 391
COMERCIO
La inscripción de sociedades comprenderá: la razón social o
denominación, duración, nacionalidad, objeto, y capital, y los demás
datos que de acuerdo con la ley y el tipo de sociedad deba contener la
escritura constitutiva de la misma.
Articulo º 392
La inscripción de establecimientos mercantiles comprenderá: el nombre
comercial si lo tuviere su giro principal la localidad en que se encuentren,
la ubicación de ellos y el nombre del propietario.
www.unah.edu.hn
CÁLCULO DE TASA REGISTRO CÁMARA DE
COMERCIO
www.unah.edu.hn
REGISTROS ESPECIALES
Articulo º 394
Además de los hechos y relaciones jurídicas inscribibles en virtud de otras
disposiciones legales, lo serán desde luego, las siguientes:
I.- Respecto del comerciante Individual:
a) los poderes de administración y disposición que otorgue y los
concernientes a la empresa;
b)La constitución de los derechos reales sobre la empresa y sus
establecimientos;
c)La adquisición, enajenación y de traspaso de estos por cualquier titulo; y,
d)El régimen matrimonial de bienes y sus modificaciones;
www.unah.edu.hn
RESGITROS ESPECIALES
Articulo º 394
II- Respecto del comerciante Social:
a)Los nombramientos de los administradores y sus facultades;
b)La concesión de los poderes de administración y disposición,
c)La constitución de derechos reales sobre la empresa y sus
establecimientos y cualquiera otro bien de la sociedad y la adquisición y
enajenación de los establecimientos por cualquier título;
d)El nombramiento de órganos de vigilancia;
e)La emisión de títulos de participación distintos de acciones y las
obligaciones;
f)Las modificaciones de los estatutos sociales,
www.unah.edu.hn
REGISTROS ESPECIALES
Articulo º 394
III- Respecto de buques:
a)Los cambios en la propiedad de los buques, en su denominación y en cualquiera
de las demás condiciones numeradas en el articulo anterior; y ,
b)La imposición, modificación cancelación de los gravámenes de cualquier género,
incluso hipotecarios que pesen sobre los buques, aun en su etapa de construcción.
IV.- Respecto de los establecimientos:
a)Los cambios de propietario o de nombre, o cualesquier otro relativos a la
circunstancias enumeradas en el artículo 392; y,
b) La imposición, modificación y cancelación de los gravámenes de cualquier
género que pesen sobre ellos
www.unah.edu.hn
SANCIONES POR FALTA DE INSCRIPCIÓN
Articulo º 419
La falta de inscripción se sancionará con multa hasta por el décuplo de los
derechos de registro.
Articulo º 420
Ninguna Cámara de Comercio podrá escribir a comerciante alguno en tanto
que no acredite su inscripción en el Registro Público del Comercio.
www.unah.edu.hn
DE LA CONTABILIDAD Y DE LA CORRESPONDENCIA MERCANTILES
Articulo º 430
El comerciante estará obligado a llevar cuenta y razón de todas sus
operaciones y tendrá una contabilidad mercantil debidamente organizada,
de acuerdo con el sistema de partida doble. C.TRI. ART 58/64/65/66 y NIIF
Todo comerciante deberá llevar, al efecto, un Libro de Inventarios y
Balances, un Libro Diario, y un Libro Mayor y los demás que sean
necesarios para exigencias objetivas o de leyes especiales.
Articulo º 431
Los libros de fuerza legal serán llevados en lengua castellana. La contravención
será penada con multa de doscientos a quinientos lempiras que impondrán los
Administradores de Rentas respectivos. Sin embargo, los comerciantes podrán
llevar un duplicado, para su interés particular, en el idioma o lengua que deseen.
www.unah.edu.hn
DE LA CONTABILIDAD Y DE LA CORRESPONDENCIA MERCANTILES.
Articulo º 432
Los comerciantes llevarán los libros por si mismos o por personas de su
nombramiento a quien los lleva, salvo prueba en contrario. Los
comerciantes cuyo capital en giro exceda de quince mil lempiras, están en
la obligación de llevar sus libros de contabilidad legal por medio de los
peritos mercantiles o tenedores de libros titulados y hondureños de
nacimiento.
Articulo º 433
Los libros obligatorios deberán estar empastados y foliados y serán autorizados por el
Presidente o el Jefe del Distrito o el Alcalde Municipal del lugar en donde estuviere
situado el establecimiento comercial. Se hará constar el número de folios que tuviere
el libro y en cada uno de ellos se estampará el sello del organismo correspondiente.
www.unah.edu.hn
DE LA CONTABILIDAD Y DE LA CORRESPONDENCIA
Articulo º 434 MERCANTILES.
Los comerciantes, deberán llevar sus libros con claridad, por orden de
fechas, sin blancos, interpolaciones, raspaduras, ni tachaduras y sin
presentar señales de haber sido alterados, sustituyendo o arrancando folios
o de cualquier otra manera.
Inmediatamente después de haberse descubierto el yerro o reconocido la
omisión en que se incurrió, se hará el oportuno asiento de rectificación.
Articulo º 435
Las disposiciones de los artículos 431, 433, y 434, son aplicables en todos los libros
que deban llevar los comerciantes aunque no sean de contabilidad, tales como los de
actas de asambleas generales y consejos de administración, de capitales, de registro
de socios y demás similares.
www.unah.edu.hn
DE LA CONTABILIDAD Y DE LA CORRESPONDENCIA
www.unah.edu.hn
EMPRESA
La doctrina entiende por empresa o negocio mercantil la
organización de una actividad económica que se dirige a la
producción o al intercambio de bienes o de servicios; sino
también la actividad de consumo; esto es, se aplica a los
negocios agrícolas.
www.unah.edu.hn
ESTABLECIMIENTO
El establecimiento mercantil es el asiento material de la
empresa: la planta física, el lugar geográfico en que
permanentemente se desenvuelven sus negocios
(Rodríguez, 1995: 414).
Un empresario puede tener uno o varios establecimientos:
uno principal y otros secundarios.
Articulo º 392
La inscripción de establecimientos mercantiles
comprenderá: el nombre comercial si lo tuviere su giro
principal la localidad en que se encuentren, la ubicación de
ellos y el nombre del propietario.
www.unah.edu.hn
PROPIEDAD INTELECTUAL
¿Qué es la Propiedad Intelectual?
La propiedad intelectual (PI) se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones,
obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el
comercio.
La legislación protege la PI, por ejemplo, mediante las patentes, el derecho de autor y las
marcas, que permiten obtener reconocimiento oganancias por las invenciones o
creaciones. Al equilibrar el interés de los innovadores y el interés público, el sistema de PI
procura fomentar un entorno propicio para que prosperen la creatividad y la innovación.
(https://www.wipo.int/about-ip/es/) ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
WORLD INTELLECTUAL PROPERTY ORGANIZATION
Es un sistema jurídico apto a proteger los bienes no materiales (bienes intangibles) fruto
del intelecto e ingenio humano, así como de actividades conexas Es una herramienta
esencial para fomentar la actividad creativa, la innovación y la competitividad
www.unah.edu.hn
EN HONDURAS
A pesar que en el ambiente comercial y cultural comúnmente se manejan los conceptos de
marcas, patentes, obras literarias y artísticas, como una sola materia, vale la pena aclarar a
la comunidad en general y al sector empresarial y cultural en particular, que dichos
conceptos son totalmente diferentes pero complementarios. Para conocer los aspectos
jurídicos sobre el tema se recomienda consultar las dos (3) leyes que rigen los Derechos
de Propiedad Intelectual en Honduras a saber:
- Decreto 4-99 - E Ley del Derecho de Autor y de los Derechos Conexos
- Decreto 12-99 - E Ley de Propiedad Industrial
- Decreto 16-2005 Ley de Implementación del RD-CAFTA
La propiedad Intelectual se compone de dos grandes ramas:
A. La Propiedad Industrial ( que incluye Marcas, Patentes, Diseños Industriales y
Modelos de Utilidad )
B. Los Derechos de Autor y Derechos Conexos.
www.unah.edu.hn
NOMBRE COMERCIAL
Los nombres comerciales son los signos distintivos que en su conjunto
protegen la titularidad de la empresa comercial en función de su organización
y como resultado de la actividad empresarial.
Articulo º 660
Adquiere el derecho al nombre comercial la persona que primero lo aplica a
una empresa o a un establecimiento mercantil.
Articulo º 661
El nombre comercial se formará libremente, pero en él no podrá figurar más nombre
completo que el del titular de la empresa, a no ser que esta o el establecimiento se
transfieran juntamente con dicho nombre a un nuevo titular, caso en el que se agregará
alguna expresión que indique el cambio efectuado.
Los nombres comerciales redactados en idioma extranjero no gozarán de protección legal.
alguna.
www.unah.edu.hn
NOMBRE COMERCIAL
Articulo º 662
El titular de un nombre comercial tiene derecho al uso del mismo. a
impedir que otro lo utilice o imite en el campo de su propia
actividad, y a transmitirlo de acuerdo con la ley.
Articulo º 664
El derecho al nombre comercial, se extingue con la negociación o
establecimiento a que se aplique.
www.unah.edu.hn
NOMBRE COMERCIAL
Los avisos comerciales son cualquier forma de combinación de
letras, dibujos o de cualquier otro elemento que tenga señalada
originalidad y sirvan para distinguir fácilmente a una empresa o a
determinados productos de los demás de su especie y atraer sobre
ellos la atención del público.
www.unah.edu.hn
MARCA
Una marca es un signo que permite diferenciar los
productos o servicios de una empresa de los de otra. Las
marcas son derechos de propiedad intelectual (PI)
protegidos.
Artículo º 667
El derecho al uso exclusivo de una marca para distinguir
o denotar la procedencia de los artículos que se fabriquen
o negocien en una empresa o negociación o en un
establecimiento, puede ser adquirido por el que la usa o
quiere usar, mediante su registro en la Oficina de Patentes
y Marcas de la Secretaría de Fomento (1).
www.unah.edu.hn
MARCA
Articulo º 669
El uso indebido de una marca registrada no usada o dejada de usar por su
titular, concede, al que la usa, derecho a pedir la cancelación del registro y
la inscripción a su favor, si se dan los requisitos siguientes:
1.-Que el uso haya sido suficiente para hacer presumir su conocimiento al
titular de la marca;
2.-Que haya durado más de tres años interrumpidos; y
3.-Que el no uso haya tenido, por lo menos, la misma duración.
www.unah.edu.hn
MARCA
Artículo º 670
El que usa una marca que es registrada posteriormente puede pedir la
cancelación del registro y la inscripción a su favor. Perderá este derecho, si
no lo ejerce dentro de los tres años siguientes al registro de la marca; en este
caso, el titular de la marca registrada adquirirá el derecho al uso exclusivo
de aquélla.
Si el registro no fuere seguido del uso, el plazo indicado en el párrafo
anterior sólo se contará a partir del momento en que el uso comience.
Articulo º 671
Puede constituir una marca cualquier medio material, signo, emblema o
nombre que sea susceptible, por sus caracteres especiales, de hacer
distinguir los objetos a que se aplique o trate de aplicar, de los de su misma
especie o clase. No se considerará como marca el color o forma de los
artículos.
www.unah.edu.hn
MARCA
Artículo º 672
El uso de la marca debe hacerse de acuerdo con la ley especial respectiva, y
durante el plazo de eficacia del registro que dicha ley determine.
Articulo º 673
Todo comerciante puede añadir su propia marca a la del productor, pero sin
suprimir, alterar u ocultar la de éste.
Articulo º 674
Cuando exista un convenio que asegure por el empleo de los mismos
procedimientos y fórmulas la equivalencia de los productos fabricados, se
permitirá a los que lo celebren el uso simultáneo de la misma marca.
www.unah.edu.hn
MARCA
Articulo º 675
La transmisión de una marca no produce efectos contra tercero, sino a partir
de la fecha en que se Inscriba en la oficina mencionada.
Articulo º 676
El propietario dé una marca puede autorizar su uso a terceras personas; el
derecho de uso es intransmisible.
Articulo º 677
El propietario de una marca tiene acción para impedir que otro la emplee o
imite, para obtener el resarcimiento de los daños y perjuicios y para
denunciar los delitos previstos y sancionados en la ley.
www.unah.edu.hn
MARCA/ LEY DE PROPIEDAD
INTELECTUAL
DURACION Y RENOVACION DEL REGISTRO DE MARCA
ARTICULO 92. - El registro de una marca caducará a los diez (10) años, contados
desde la fecha de concesión del registro.
ARTICULO 93. - El registro de una marca podrá renovarse por periodos sucesivos
de diez (10) años, contados desde la fecha de vencimiento del registro procedente,
siendo requisito necesario para la renovación haber pagado las tasas anuales de
mantenimiento establecidas en la presente Ley.
www.unah.edu.hn
PATENTES
Una patente es un derecho exclusivo que se concede sobre una invención. En
términos generales, una patente faculta a su titular a decidir si la invención puede
ser utilizada por terceros y, en ese caso, de qué forma. Como contrapartida de ese
derecho, en el documento de patente publicado, el titular de la patente pone a
disposición del público la información técnica relativa a la invención.
www.unah.edu.hn
PATENTES
Articulo º 678
Quien haya obtenido una patente de invención tiene derecho exclusivo a
explotar el invento, perfeccionamiento, modelo o dibujo que ampare, por el
tiempo que en aquélla se determine.
Articulo º 679
La patente puede ser obtenida por el inventor, por sus herederos o por la
persona a quien se haya hecho cesión de los respectivos derechos.
Articulo º 680
Quien preste sus servicios a otra persona como trabajador, o en concepto
distinto, y realice un invento en el desarrollo de su labor, tiene derecho a ser
reconocido como inventor y a ser remunerado, con independencia de los
salarlos u honorarios que haya percibido, en medida nunca inferior al veinte
por ciento del valor comercial del invento.
www.unah.edu.hn
PATENTES
Articulo º 681
Las patentes podrán expedirse a nombre de dos o más personas
conjuntamente, si así lo solicitaren.
Articulo º 682
Puede concederse licencia para la explotación del invento amparado por una
patente, en los siguientes casos:
www.unah.edu.hn
PATENTES
Articulo º 686
Los derechos que confieren las patentes podrán transmitirse o enajenarse
en todo o en parte; pero la modificación de aquellos derechos no podrá
perjudicar a tercero sino después de su inscripción en la oficina
correspondiente.
Articulo º 689
El acuerdo por el que se obtiene una patente se publicará en el periódico
oficial La Gaceta, y en el boletín anual de la Oficina de Patentes.
Articulo º 690
El propietario de una patente tiene acción para impedir que otro la use,
para obtener el resarcimiento de los daños y perjuicios por el uso indebido,
y para denunciar los delitos previstos y sancionados en la ley.
www.unah.edu.hn
Warner Bros., compró los derechos para realizar
películas
www.unah.edu.hn
Mouse: Douglas engelbart en el año de
1970 patento el mouse o el ratón.
www.unah.edu.hn
MODELO DE UTILIDAD
www.unah.edu.hn
https://digepih.webs.com/publicacionespatentes.htm
www.unah.edu.hn
DENOMINACION
DE ORIGEN
www.unah.edu.hn
DERECHOS DE AUTOR
www.unah.edu.hn
DERECHOS DE AUTOR
www.unah.edu.hn
EJEMPLO
Nombre Nombre
commercial Echo Bay Tecnology
Marca ebay Group
Nombre Nombre
SULA o Lacteos de
LACTHOSA Honduras S.A.
www.unah.edu.hn
GRACIAS!
www.unah.edu.hn