Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
13 de enero de 2021
PLAN DE REFORESTACIÓN
Contrato N° 3019496 – Cusiana TC
INDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2
2. OBJETIVO ................................................................................................................................ 2
3. MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 2
4. CONSIDERACIONES INICIALES ...................................................................................... 3
4.1 CARACTERISTICAS DE LAS ESPECIES A SEMBRAR.......................................... 4
4.2 ESPACIADO Y PENDIENTES ...................................................................................... 6
4.3 TRAZADO EN ÁREAS ESPECIALES .......................................................................... 7
4.4 OTRAS CONSIDERACIONES ...................................................................................... 7
5. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 7
5.1 TRAZADO ......................................................................................................................... 7
5.2 DISTRIBUCIÓN.............................................................................................................. 8
5.3 PLATEADO ..................................................................................................................... 12
5.4 AHOYADO ...................................................................................................................... 12
5.5 MANEJO DEL SUELO PRE – SIEMBRA .................................................................. 12
6. MANTENIMIENTO ............................................................................................................... 13
6.1 MANEJO DE PLAGAS .................................................................................................. 13
6.2 MANEJO DEL SUELO - POST SIEMBRA ................................................................ 13
6.3 RESIEMBRA................................................................................................................... 13
7. CRONOGRAMA ..................................................................................................................... 13
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO
3. MARCO LEGAL
4. CONSIDERACIONES INICIALES
Fuente: Autor
Es una especie heliófila y colonizadora por lo que es común encontrarla en terrenos yermos
y cultivados, faldas de colinas y bosques secundarios de mediana elevación.
Conocida como cañafístola llanera o carao amarillo es una especie de árbol perteneciente
al género Cassia; originaria del norte de Sudamerica y las Antillas.
Son árboles semicaducifolios que alcanza un tamaño de 7-20 metros de alto; ramitas
jóvenes y follaje amarillento o gris, tomentulosos y glabrescentes. Hojas de 20 a 26 cm de
largo, racimos con 25 a 70 flores, comúnmente conocido como “lluvia de oro”
El guayacán Yopo o Yopo falso, es una especie con excelentes características para ser
implementadas en programas de reforestación de bosques. En forma natural esta especie
crece en agrupaciones o asociaciones puras. En la sabana y el piedemonte el pasto que
crece bajo sombra de guayacán Yopo se ve bien macollado, porque se beneficia del
nitrógeno fijado en el suelo por la raíz del árbol.
Árbol de 11 metros de altura y 40 cm de diámetro. Copa amplia, follaje de textura fina y
corteza escamosa. Hojas bipinadas, alternas, helicoidales. Fruto en legumbre articulada y
plana de 45x14 mm. Crece en sabanas y zonas de piedemonte en suelos de buen drenaje
Árbol de hasta 20 m de altura en cultivo, alcanzando mayor talla en sus lugares de origen,
con la copa ancha y las ramillas de pubérulas a tomentosas, sin estípulas espinosas. Hojas
bipinnadas, de 20-40 cm de longitud.
Especie conocida como pochote, saqui-saqui, ceiba roja o cedro espino, es una especie de
árbol, de la familia Malvaceae. Se puede encontrar en los bosques secos tropicales de Costa
Rica, Nicaragua, Panamá, Venezuela y Colombia. Los cedros espinos tienen largas y
puntiagudas espinas en su tronco y ramas. La madera de la especie es muy valiosa y
apetecida por su alta estabilidad dimensional, por su resistencia al ataque de termitas y
plagas, su fácil trabajabilidad y su excelente acabado y aspecto. Existen plantaciones puras
en Colombia, Costa Rica, Honduras, Panamá y Venezuela.
La copa del jacarandá no tiene una forma uniforme: algunas veces en forma de una
sombrilla, algunas veces de forma piramidal, pero nunca densa. En general, forma una copa
ovoide e irregular. La estructura es de ramificación principal extendida. La copa, de forma
natural, alcanza un diámetro de 10 a 12 m, proyectando una sombra de mediana intensidad.
El tronco principal tiene una forma algo torcida y tiene una altura de 6 a 9 m y un diámetro
de 4 a 7 dm.7 El jacarandá alcanza 8 a 12 m de altura.
El cedro amargo tiene un fuste que puede alcanzar los 40 m de altura. El tronco es recto,
naciendo sus ramas,van más arriba de la mitad de su altura y con diámetros en los árboles
adultos de 1 a 2 m. A veces, en su parte baja presenta contrafuertes o aletones que ayudan
a afianzar el árbol, ya que tiene un sistema radical bastante superficial.
La corteza, que puede llegar a espesores de 2 cm, es de color gris-claro en los árboles
jóvenes y apenas dividida en placas por leves hendiduras, mientras que los árboles adultos
tienen la corteza profundamente fisurada. La corteza interna es rosada, fibrosa y de sabor
amargo.
La copa presenta formas globosas o redondeadas con follaje denso, de color verde-claro, el
cual se desprende en la época de sequía (diciembre a mayo) dejando al descubierto sus
ramas ascendentes, gruesas, con abundantes puntos (lenticelas) redondeados y
protuberantes.
Dentro del área de influencia directa se identificaron tres polígonos objeto de reforestación.
El primero y segundo de baja pendiente mayormente plano, señalados en la imagen 1 y el
tercero de alta pendiente como se observa en la imagen 2.
Ilustración 2. Areas de baja pendiente para Ilustración 3. Áreas de pendiente >30% para
reforestación reforestación
1 2
El terreno excedente dentro de la locación y que se observa fuera del área de los polígonos
corresponde a zonas boscosas o ya forestadas, por lo que no se incluyen dentro del presente
plan.
Para definir las densidades de siembra, se debe tener en cuenta la pendiente del terreno
conformes las disposiciones de la normatividad vigente:
Tabla 1. Distancia de Siembra
Fuente: Corporinoquia
5. METODOLOGÍA
5.1 TRAZADO
5.2 DISTRIBUCIÓN
Teniendo en cuenta el cruce de la línea de flujo que pasa por la locación del Cusiana TC se
debe mantener una ronda protectora de 15 metros a ambos costados, por lo que se reduce
un poco más el numero de puntos de siembra marcado por el trazado inicial.
Ilustración 10. Distribución de individuos en area de baja Ilustración 11. Distribución de individuos en área de alta
pendiente pendiente
Fuente: Autor
Fuente: Autor
5.3 PLATEADO
5.4 AHOYADO
Al usar especies en su mayoría nativas las cuales ya están acostumbradas a las condiciones
climáticas y edáficas que se presentan en la zona y al ser una plantación forestal protectora,
los requerimientos nutricionales son sencillos, se usará fertilizantes en pro de favorecer un
buen enraizamiento y desarrollo fuerte, por lo tanto, se necesitará fertilizantes que
proporciones NPK (Nitrógeno, fosforo, potasio), y ciertos micronutrientes que sumen a esta
finalidad; en la actualidad hay muchos fertilizantes en presentaciones sólidas y liquidas que
cumplen con estos requerimientos, está en la decisión del profesional a cargo la compra de
uno de estos. Si se quiere saber mejor cuales nutrientes hay que suplir es necesario realizar
un estudio de suelos, permitiendo saber que nutrientes están bajos o altos en la zona.
El uso de hidroretenedores en zonas con poco acceso al agua y con regímenes de lluvias
muy bajos, es recomendable, lo cual proporcionara una cantidad de agua en los primeros
días de crecimiento de la planta, los cuales por factores como estrés y adaptación a las
condiciones expuestas su consumo de agua puede ser muy elevado. También proporciona
una reserva de agua posterior a los riegos permitiéndose que este se suspenda por varios
días. Si es posible aplicarlo activado es lo más recomendable lo cual aportara agua
inmediatamente después de sembrar el árbol y permite que todo el hidrogel sea
aprovechado en su totalidad.
El hidroretenedor activo junto con fertilizantes líquidos facilitan tanto a la aplicación de estos
como a la disposición de los nutrientes para la planta.
También es recomendable el uso de material orgánica, abono orgánico, debido a que este
ayuda a que la raíz tenga una disposición mayor de nutrientes, también sirve a la aireación
en el suelo evitando compactación de en las raíces.
6. MANTENIMIENTO
Durante los primeros tres meses posteriores a la siembra de cada individuo, no es necesaria
la aplicación de ningún tipo de abono edáfico o foliar, por lo que la primera fertilización y
siembra de hidroretenedores, debe ser suficiente para que la planta crezca sin ninguna
deficiencia nutricional.
6.3 RESIEMBRA
Durante los primeros tres meses a partir de la siembra y en caso que la mortalidad de los
individuos supere el 10% del material total plantado por unidad de área (hectárea), se
procederá con la resiembra de individuos de la misma especie, garantizando el cumplimiento
de la norma.
7. CRONOGRAMA
Vease anexo N° 3