Está en la página 1de 62

UCO Psicología y Educación

Módulo 1 Discusión
Epistemológica
1.2 Derecho a la Educación
Docentes:
Prof. Adj. Mag.Verónica Cambón
Asist. Mag. Paola Silva – Prof. Adj. Mag. Rossana Blanco
Asist. Mag.Yliana Zeballos
Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano.
Temario

-El derecho a la educación. Reconocimiento jurídico.


Instrumentos jurídicos y sus contextos.
- Concepción de Infancia: niño, niña, adolescente como
sujeto de derechos. Historización.
- Trayectorias educativas continuas, completas y protegidas.
- Políticas educativas inclusivas en Uruguay: SPTE.
EL DERECHO A LA
EDUCACIÓN:
RECONOCIMIENTO
JURÍDICO
El derecho a la educación:
reconocimiento jurídico

Declaración Universal Convención de Declaración mundial sobre


de Derechos Humanos Derechos del Niño Educación Para Todos
(ONU, 1948) (ONU, 1989) (UNESCO, 1990)

Normas uniformes
de las Naciones Unidas Declaración de Salamanca y
sobre igualdad de oportunidades Marco de Acción para las NEE
para las personas con discapacidad (UNESCO, 1994)
(ONU, 1994)

Convención de Naciones Unidas


Acción de Dakar sobre
el Derecho
Educación para todos
de las Personas con Discapacidad
(UNESCO, 2000)
(ONU, 2006)
Discurso del “deber ser”

• Conjunto de propuestas sobre la enseñanza básica


obligatoria y gratuita para todos, la educación
para todos y la educación inclusiva como modo
de funcionamiento deseable para todos los
sistemas educativos.
• Existe una enorme distancia entre estos acuerdos
internacionales y lo que efectivamente pasa con
las posibilidades de ejercer este derecho por parte
de niños y niñas en general y con discapacidad en
particular.
Los instrumento jurídicos y sus contextos

1) Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948).


Artículo 26.
2) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (ONU, 1966)
3) Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1989).Art. 28 y
29.
4) Código de la Niñez y la Adolescencia (Uruguay, 2004).Art. 9
5) Ley General de Educación ( Uruguay, 2008)
Las novedades de la CDN

1) El niño y la niña son sujetos de derecho. La ciudadanía de


los niños, las niñas y les adolescentes.
2)La integralidad de los derechos
3) El interés superior del niño, la niña y les adolescentes
(Art. 3)
4) El principio de autonomía progresiva.
CONCEPCIÓN DE INFANCIA:
NIÑO, NIÑA, ADOLESCENTE COMO
SUJETO DE DERECHOS.
HISTORIZACIÓN.
CONCEPCIÓN DE INFANCIA

¿QUÉ ES UN NIÑ@?
Diversas connotaciones

• Por su tamaño: chicos, menudos, pequeños.


• Por su edad: menores.
• Por sus olores: pebete, del cual deriva el
argentino pibe.
• Por sus secreciones: mocoso; por ausencia de
palabra; infante (“incapaz de hablar”).
• Y por fin, NIÑO, vocablo procedente “ninnus”
de “creación expresiva” cuya variante es nene,
surgida posiblemente del lenguaje “laleado”,
“abocalado”, con el cual los adultos le hablan a
los niños.
La infancia como construcción socio-
histórica y cultural
• Se han modificado a lo largo de la historia
influyendo en sus formulaciones el contexto
social.
• La infancia etapa claramente diferenciada de las
demás, reconocimiento de niños/as como
sujetos de necesidades propias, por lo tanto de
derechos es resultado de un largo proceso de
evolución socio-histórico -cultural.
• P. Ariés (1973) una concepción genuina de niñez
hasta el SXVII ya que la sociedad medieval, no
había espacio para la infancia.
Concepción de infancia

• Es necesario darle la importancia y reconocer


su carácter de conciencia social, porque ella
transita entre agentes socializadores; la familia,
como primer agente socializador y la escuela,
como segundo agente.
• Proceso de socialización, grupos de referencia y
pertenencia.
Historización: síntesis evolución histórica
Hasta el S IV Niñ@ dependiente e indefenso: niños como un estorbo.

Siglo XII Los niños son malos de nacimiento, representantes del


pecado.
Siglo XV Niñ@ se concibe como algo indefenso y es por ello que se
debe tener al cuidado de alguien y se define al niño como
propiedad, a cuidar.

Siglo XVI Infancia como ser humano pero inacabado: niñ@ como
adulto pequeño: adultocentrismo.

Siglo VI y XVII Infancia como condición innata de bondad e inocencia. Se


reconoce al infante como un ángel, al niño como bondad
innata, puro.

Siglo XVIII Obtiene la categoría de infante, pero aún le falta


racionalidad; es el infante como ser primitivo, como tabla
rasa, que hay que moldear. Valor utilitario de la infancia a
cuidar.
Historización: síntesis evolución histórica

Siglo XIX La Ciencia toma como objeto de estudio al niño. La medicina,


la psicología infantil que estudia las habilidades propias de la
etapa, las relaciones madre-hijo, niño-entorno.

Siglo XX Niñ@ como protagonista de su desarrollo, con un rol activo


hacia el ambiente con capacidad de adaptarse y modificarlo.
Emerge la infancia como categoría que encierra un mundo de
experiencia y expectativas distintas a las del mundo adulto.
1989 C.D.N: el niño como sujeto de derechos no como objeto
de tutela.
Siglo XXI Tensiones entre paradigmas en tanto niño como objeto de
cuidado – propiedad-control-modelado y al niñ@ como sujeto
de derecho, con capacidades de autonomía y participación.
Coexistencia de estos paradigmas en las prácticas de crianza,
en las propuestas educativas, en la salud y el lugar que se les
otorga a los niñ@ en la sociedad.
Niñ@s como personas, sujetos en
desarrollo
• La Convención Internacional de los
Derechos del Niño, aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el
20 de noviembre de 1989, se lo define como
un sujeto de derecho, reconociendo en la
infancia el estatus de persona y de ciudadano.
• Gran avance desde lo jurídico y como deber
de los Estados de garantizar los mismos, más
allá de que existe un lento proceso en la
incorporación de este enfoque de derechos
en la generación y ejecución de políticas
públicas.
Convención de los derechos del niño
(CDN), 1989

✓ Ratificada en Uruguay en 1990 por la Ley


N°16.173.
✓ Niño/a como portador y sujeto de derecho desde
el Paradigma de la Protección Integral los derechos
consagrados en la misma se aplican a todos los
niños, niñas y adolescentes del Uruguay sin
distinción alguna: no debiendo importar su raza, el
color de la piel, el sexo, el idioma que hable, su
opinión política, su religión, el país donde haya
nacido, su etnia, su origen social, su posición
económica, que tenga un impedimento físico o
psíquico o cualquier otra condición del niño, de sus
padres y de sus representantes legales.
CDN incorpora elementos nuevos

• Además de la gratuidad y obligatoriedad,


plantea el deber de informar y orientar a los
niños y niñas en cuestiones educacionales y
profesionales, promover la asistencia a la
escuela con el objetivo de disminuir al máximo
la deserción escolar y la aplicación de una
disciplina compatible con la dignidad
humana del niño y de conformidad con los
principios de la Convención.
Artículos vinculados a la no
discriminación:

(…) “proteger a niños y adolescentes


especialmente propensos a ser discriminados,
como son los discapacitados o los refugiados”.
“La CDN reconoce la necesidad de acciones
positivas para igualar las oportunidades de los
menores de edad discapacitados porque
efectivamente, tienen el mismo derecho de
participación que los demás.”
(La Convención en tus manos, UNICEF, 2004).
Código de la niñez y adolescencia (2004)

✓ Basado en los principios de la Convención,


establece el reconocimiento de los niños, niñas y
adolescentes sin discriminación alguna como
SUJETOS DE DERECHOS.
✓ Artículo 10. (Derecho del niño y adolescente con
capacidad diferente) plantea:- “Todo niño y
adolescente, con capacidad diferente psíquica, física o
sensorial, tiene derecho a vivir en condiciones que
aseguren su participación social a través del acceso
efectivo especialmente a la educación, cultura y trabajo.
Este derecho se protegerá cualquiera sea la edad de la
persona”.
El derecho a la educación
• Está íntimamente relacionado con los principios
generales y otros derechos enunciados en la
Convención: Derecho a la vida, a la supervivencia
y al desarrollo; a la no discriminación; a la
participación; el interés superior del niño y a la
autonomía progresiva.
• Vinculado a la libertad de expresión, de
pensamiento, de asociación, de acceso a la
información, de protección contra la violencia y
derecho al descanso y al juego.
Derecho a la no
discriminación Derecho a la vida

Derecho a la Educación
(Habilitante, Llave)

Derecho a la
Derecho a la supervivencia
participación

Libertad de expresión
El derecho a la educación

1) Para Vivian Rodríguez Acosta (2018) la educación es un instrumento


para el desarrollo de la autonomía, la calidad de vida, la toma de
decisiones y la solidaridad. Una educación de calidad es una
educación con perspectiva de derechos humanos.
2) ¿Cómo se concreta una educación con perspectiva de derechos
humanos?
Katarina Tomasevski (2002, citada en Rodríguez Acosta 2018) plantea 4
pasos:
1. Reconocimiento de la educación como derecho.
2. Segregación de ciertas categorías: mujeres, indígenas, etc.
3. Paso de la segregación a la asimilación por la vía de la integración.
4. Adaptación a la diversidad.
Para que los derechos sean hechos

Katarina Tomasevski (2002) plantea 4 dimensiones para fijar


las obligaciones de los Estados:
1) Disponibilidad: debe haber escuelas o instituciones
educativas que cubran la totalidad de la población.
2) Accesibilidad: no se puede prohibir el acceso a la
educación ya sea por color de piel o religión que ejerza,
o por razones culturales o físicas.
3) Aceptabilidad: los programas de estudio tienen que ser
adecuados culturalmente y de buena calidad, aceptables
por los titulares del derecho: alumnos y padres.
4) Adaptabilidad: esto significa que los programas deben
adecuarse a los cambios de la sociedad.
Expansión de la educación y desigualdad
1) El crecimiento de la matrícula escolar convive con la
desigualdad en el acceso y el ejercicio del derecho a la
educación. Los desafíos de la universalización de la
inclusión educativa.
2) “Los nuevos públicos” y el sujeto de la educación
moderna.
3) Universalización y “fracaso escolar”. Modelo explicativo
individual.
4) Década de 1980: fracaso escolar y desventaja social.
Generación de políticas compensatorias.
Expansión de la educación y desigualdad
5) Algo sucede dentro de la escuela. Inclusión
educativa: “excepto en condiciones muy
extremas de lesiones u otros compromisos
biológicos, todos los niños, niñas y adolescentes
pueden aprender, bajo las condiciones
pedagógicas adecuadas”. Terigi, 2009:15.
6) El problema de la igualdad en clave
homogeneizadora. La ciudadanía de la igualdad y
la ciudadanía de la diferencia.
CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN.
EDUCACIÓN INCLUSIVA UN
PARADIGMA EDUCATIVO,
HUMANISTA.
¿Qué es la Educación?
Centralidad de la Educación

• Es cada vez más un componente relevante en el


concepto de Desarrollo de las sociedades.
• Desde mitad del siglo XX la Educación es
concebida como un derecho de todos los
ciudadanos, un bien público que el Estado debe
tutelar y garantizar.
• Redefinición del concepto de educación como
educación inclusiva.
• Derecho a la Educación como un derecho
humano fundamental.
• La Educación para los Derechos Humanos.
• La Educación para la paz como base para la
formación de una cultura de paz.
• Siglo XXI, recrudecimiento de las desigualdades
económicas, sociales y culturales en este
mundo unipolar y globalizado.
• Se continúan vulnerando los derechos de la
infancia, de las mujeres y varones de todas las
edades.
Inclusión educativa
1. Que todes asistan a la escuela y que la escuela sea
de calidad
2. Que se asegure a todos una formación compartida,
independientemente del origen de cada cual y de las
condiciones en que tiene lugar su crianza.
3. Que esa formación compartida no arrase con las
singularidades y la cultura local, ni autorice
únicamente la cultura de sectores específicos.
4. Que no se produzcan condicionamientos sobre lo
que los niños y niñas podrán seguir estudiando una
vez hayan finalizado un determinado nivel educativo.
5. Reconsideración del problema de las trayectorias escolares
de problema individual, a problema que debe ser atendido
sistémicamente
Trayectorias escolares

1) Teóricas: expresan recorridos de los sujetos en el sistema que siguen la


progresión lineal prevista por éste en los tiempos marcados por una
periodización estándar. Niveles, gradualización del curriculum,
anualización.
2) Reales: múltiples, no encauzadas, laberínticas.
¿Cómo pensamos a la autonomía progresiva desde una perspectiva
de desarrollo humano en que la institución escolar y los diversos
contextos educativos actúen de modo sinérgico para el ejercicio a
la educación de sujetos diferentes y desiguales?
DIVERSIDAD HUMANA

• Caracteriza el espacio escolar y es


determinante en los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
• Valorar y respetar las diferencias derivadas
de género, raza, religión, cultura, posibilidades
de aprendizaje, entre otras, viéndolas como
oportunidad para optimizar el desarrollo
personal y social, medio para enriquecer los
procesos educativos.
DIVERSIDAD HUMANA

• Diversidad no es desigualdad de derechos.


• Si la diferencia es lo natural, los procesos de
homogenización son científicamente erróneos,
constituyen un mecanismo de selección y
expulsión que afecta a los seres mas
vulnerables.
• La educación en y para la diversidad es posible
sólo mediante una educación inclusiva.
• La educación inclusiva debe constituir el centro
de la política educativa. El Estado deberá
garantizar los recursos necesarios.
“Una educación de calidad no solo incluye
aprender bien un idioma, una operación
matemática, sino también una educación
orientada a valores fundamentales como el
humanismo, la justicia, el respeto a la diversidad,
la educación para la paz y el desarrollo
Sostenible.”
Dra. Vivian Rodríguez Acosta
EL DERECHO A LA
EDUCACIÓN: DIMENSIÓN
ÉTICA - HUMANITARIA
Estar juntos Carlos Skliar

Video
Resonancias – comentarios
No sólo ESTAR sino SER …
• Oficios del lazo, docentes dadores de sentido,
trabajar sobre los Proyectos de Vida de los
estudiantes, movilizar el DESEO.
¿Qué quiero SER?
DIMENSIÓN ÉTICO - HUMANITARIA

Carlos Skliar:
• Estar preparado y disponible, disponibilidad
que está directamente vinculada a las
dimensiones ética –humanitaria- afectiva -
emocional.
• Clave del cambio: transformación de la
formación docente.
• Gestualidad Mínima - Hospitalidad
DIMENSIÓN ÉTICO - HUMANITARIA

“Me quito aquí de la necesidad de ciertos actos


heroicos para incluir al diferente, al diverso, al
excluido; no hablo de la necesidad de las
grandes transformaciones reformistas; no
sugiero la regeneración de currículum, de
didácticas, programas, capacitaciones,
manuales, etc. Digo, de nuevo, una vez más: dar
la bienvenida, saludar, acompañar, permitir, ser
paciente, posibilitar, dejar, ceder, dar, mirar,
leer, jugar, habilitar, atender, escuchar.”
Gestualidad mínima.
DIMENSIÓN ÉTICO - HUMANITARIA

“Así, quizá, sería posible educar no ya a todos, en


sentido abstracto, sino a cualquiera y a cada
uno. La cualquieridad y la cada-unicidad con
las que venimos al mundo. Y con las que nos
marchamos de él.”
Carlos Skliar
La educación para los derechos humanos
requiere de nuevas políticas educativas
que contribuyan a fomentar la solidaridad,
la tolerancia entre grupos y naciones a
partir de la construcción de una cultura de
paz basada en la libertad y la justicia.
Transformación del Sistema Educativo

POLÍTICAS EDUCATIVAS
INCLUSIVAS EN URUGUAY:
SPTE.
La autonomía progresiva y las trayectorias
educativas
Flavia Terigi (2009) plantea que los asuntos educativos implican:
1) Problemas de gobernabilidad (crítica negativa a los sistemas
escolares, acontecimientos que impiden el funcionamiento habitual
de las escuelas, o por ruptura de la regularidad esperada en la vida
escolar)
2) Afectación sustantiva en la experiencia de sí que tienen los niños,
niñas y adolescentes, porque produce en la historia individual un
cierto puente con sectores seleccionados de la cultura, porque sus
sanciones de éxito y fracaso inciden en la trayectoria subjetiva, y
porque formatea o encauza de manera particular el desarrollo de
los niños, niñas y adolescentes.
¿Cómo contribuyen las trayectorias educativas en el
desarrollo de la autonomía progresiva de niños, niñas y
adolescentes?
Trayectorias educativas, Terigi (2009)
• Desde la organización de los sistemas
educativos actuales, la organización del sistema
por niveles, la gradualidad del currículum y la
anualización de los grados de instrucción han
delineado un recorrido esperado y su duración
estándar: un año calendario por cada grado.
• Dimensión temporal e histórica.
• Trayectorias educativas teóricas
• Trayectorias educativas reales
• Trayectorias no encauzadas
Exclusión educativa

• Barreras para la presencia, el aprendizaje y la


participación, concepto interactivo y relacional.
• Sujetos pasibles de ser sujetos de exclusión
educativa por cualquier motivo, por su género,
por su orientación sexual, por ser
afrodescendiente, por vivir en situación de
pobreza, por estar en situación de discapacidad,
por estar transitando un embarazo, por tener
un rol de cuidado familiar, por su raza o
cualquier otra condición.
Sistemas de seguimiento

• Habitualmente se constata la falta de sistemas


de información que sigan al alumno, evitando
que eventos educativos como el abandono,
ausentismo o repeticiones pongan a los sujetos
fuera del foco de atención de las escuelas,
quedando invisibilizados para el sistema escolar.
• Terigi (2014) destaca la importancia de contar
con sistemas de seguimiento de las trayectorias
escolares de los sujetos.
Sistema de Protección de Trayectorias
Educativas – SPTE (ANEP – CODICEN – DSIE- 2015)
• La continuidad de las trayectorias educativas requiere un
enfoque sistémico que pone en cuestión: sistemas de
evaluación, sistemas de gestión de inscripción y pasaje de
ciclo o centro, registros de actividad académica y socio
educativa, así como los modelos pedagógicos y de
gestión (CODICEN et al., 2016).
• Proteger implica superar o minimizar el riesgo
educativo y producir respuestas pedagógicas complejas
e integrales a las situaciones escolares de riesgo, pero
pensándolas no en términos de propiedades subjetivas,
sino como atributos de la situación pedagógica e
institucional del sistema escolar (CODICEN et al., 2016).
Sistema de Protección de Trayectorias
Educativas – SPTE (ANEP – CODICEN – DSIE- 2015)
• Se lleva adelante a nivel nacional a través de
Unidades Coordinadoras Departamentales de
Integración Educativa UCDIEs.
• Lógica de Descentralización – Territorialización
de la ANEP.
• Comisiones Descentralizadas de Educación de
la ANEP, trabajando en el diagnóstico y la
mejora de la Educación en cada departamento.
• Abarca todos los subsistemas: CEIP-CES-CETP-
CFE y la DSIE de CODICEN.
Trayectorias educativas continuas,
completas y protegidas (Acta 95, Res. 80)

• Principios: universalidad, obligatoriedad y


continuidad.
• Ley General de Educación N° 18.437
• Educación derecho de todos y obligatoria
desde los 3 a los 17 años de edad.
• Centralidad en el estudiante.
• Protocolo de seguimiento y actuación para
garantizar el derecho a la Educación.
CODICEN Circ. 31/2014- Res. 13, Acta n° 104-
CES Circ. 3259/2015
TRAYECTORIAS EDUCATIVAS
CONTINUAS, COMPLETAS, PROTEGIDAS

Políticas de Políticas de Políticas de


enlace enlace enlace

EIP EMB EMS ET

S.A. S.A. S.A.

Acompañamiento de la trayectoria educativa del niño, adolescente o joven


en clave territorial
Los componentes del SPTE

Componente 1. La información del estudiante.


Componente 2. La identificación temprana del
rezago y la prevención de la desvinculación.
Componente 3. El equipo de seguimiento y
acompañamiento. ERTE – UCDIE.
Componente 4. El marco pedagógico institucional.
(Apoyos)
SPTE

• Dos componentes: estadístico digital y de


acompañamiento.
• Seguimiento de cohortes: tender a garantizar la
trayectoria educativa de los estudiantes que comenzaron
la enseñanza media desde el año 2016, y a las sucesivas
generaciones, realizando su seguimiento, identificando
factores que desprotegen y construyendo respuestas
particulares a las distintas situaciones educativas.
• Operativización del Protocolo SPTE: ERTE en cada
institución de EMB.
• Formación en la temática de Protección de TE:
se pretende generar espacios de formación en los cuales
la temática de acompañamiento a las TE.
Preinscripción Digital: Gurí Familia
• Realizar un acompañamiento a las maestras de sexto
año escolar en este proceso junto con niños y familias.
• Cobra importancia conocer, difundir la Oferta Educativa.
• Trabajar con el material de Orientación Educativa
• Salas de Maestros de sexto e integrantes de los ERTE
para identificar los niños y niñas en situación de riesgo
educativo, pensar apoyos y estrategias
interinstitucionales.
• Realizar Mesas Locales para proteger las Trayectorias
Educativas de los jóvenes con Discapacidad.
• Participar de salas docentes en noviembre y en febrero
en conjunto con maestras y maestras especializadas con
el propósito de orientar e informar de las situaciones de
los jóvenes.
Sistema de El equipo de
Información seguimiento y
acompañamiento

1. Estudiantes y
sistematizació • El equipo de seguimiento y
n de acompañamiento: integrado
información. por docentes y otros
(RUA, Ficha profesionales definidos por
del Acompañamiento cada uno de los sub-
Estudiante) sistemas y rectificados en
2. intervenciones cada centro educativo para
dentro del Acuerdo educativo, este SPTE.
centro. Derivaciones y • Las Unidades Coordinadoras
3. intervenciones articulaciones con el Departamentales de
de derivación territorio. Integración Educativa
con redes del Campaña “Levantá la (UCDIE)
territorio Previa” • Equipos de Programas
Tutorías académicas. Sociales, Socio- educativos.
Proyecto Egreso-
Ingreso
Acompañamiento Educativo

“Acompañar es unirse con alguien para ir a donde


él va al mismo tiempo que él (…)
subyacentemente, acompañar se define como el
proceso que dinamiza tres lógicas: relacional,
espacial y temporal.”

(Ghouali, 2007: 208)


Dimensiones del Acompañamiento

Dimensión Pedagógica

Dimensión Vincular
Intervienen:Estudiantes,
Centros Educativos, Dimensión: Socio Territorial
Inspectores, Equipos de Intervienen: Estudiantes,
dirección, Docentes, Equipos Familias, Docentes, Equipos
Técnicos del centro. técnicos de los centros Intervienen: Estudiantes,
educativos. Actores participantes en la
Equipos técnicos de programas Comunidad Educativa y redes
sociales. de soporte comunitario.
Familias
Programas gubernamentales y
de la sociedad civil.
Mesas Locales de Discapacidad
• Tienen carácter interinstitucional (CEIP-CES-
DIE-CETP-MIDES-INAU) y como propósito
lograr acuerdos educativos que permitan
proteger las trayectorias educativas de todos
los estudiantes pasibles de ser sujetos de
exclusión por diversos motivos.
• Población niños y niñas en situación de
discapacidad de Primaria seis de las Escuelas de
Educación Especial.
• Niños y niñas en situación de discapacidad con
trayectorias educativas en las escuelas
comunes.
Mesas Locales de Discapacidad
✓ Reconocer la diversidad de ofertas educativas en el
territorio y los recursos existentes en relación a
propuestas, accesibilidad, materiales especiales, docentes
especializados.
✓ Fortalecer a los centros educativos de educación media
en aras de generar condiciones
adecuadas para recibir a los estudiantes en situación de
discapacidad.
✓ Orientar a las familias y los/las adolescentes en situación
de discapacidad sobre la mejor opción de continuidad
para cada estudiante en particular en el marco de su
proyecto de vida.
Mesas Locales: Cometido

• Anticipar estrategias de acompañamiento para


garantizar la continuidad educativa de
estudiantes en situación de discapacidad de
sexto año de Primaria de Escuelas Especiales,
Escuelas Comunes y Rurales del departamento.
• Identificar las barreras y activar los apoyos que
requieren para transitar ese salto educativo.
• Apoyos: Maestras itinerantes, escolaridad
compartida entre subsistemas.
Avances y desafíos

✓ Reorientación de la educación especial: Centros de


recursos. ANEP-CEIP- Inspección Nacional E.E
✓ Protocolo de Inclusión Educativa ANEP – CEIP
✓ Proyecto Mandela ANEP– CEIP
✓ Aulas Mandela ANEP – CES
✓ SPTE (2015 – 2020).
✓ Fortalecimiento de la formación docente inicial y continua
para la atención a la diversidad. Seminario Dificultades
de Aprendizaje ahora de Aprendizaje e Inclusión
educativa. 30 hs. ANEP – CFE
“Las políticas de inclusión educativa y las de
profesionalización docente conforman un verdadero puzle
con piezas que deben encajar perfectamente si se
pretende superar esta problemática”
(Mancebo, 2010 p.17).
Desafíos
• ¿Cómo hacer para evitar que las políticas de
discriminación positiva se transformen en lo contrario?
• Las políticas de IE deben ser Políticas Sistémicas (todos
los niveles del SE, currículo, formación del profesorado,
• Articulación y coordinación entre Políticas Públicas que
se posicionen desde una perspectivas del derechos
humanos, tengan una concepción integral de las
personas, especialmente de las personas en situación de
discapacidad.
• Sentirse incluido es ser reconocido, es pertenecer.
• Dimensión procesual de la inclusión, el cambio lleva
tiempo, carácter dilemático, contradictorio, dialéctico,
paradojal.
«[…] hasta ahora no se ha podido lograr la comprensión de un
hecho simple y elemental: que el proceso educacional que cumple
un niño que cursa primaria y después sigue el liceo es uno solo.
Que no haya dos procesos fraccionados, ni dos modos de
educación distintos. La unidad del proceso educativo la da el
educando y no las instituciones o los programas. Querer que el
niño se haga al modo escolar o al modo liceal, tomando la
expresión “modo” en su más amplia generalidad, es poner la
carreta delante de los bueyes. Los niños no se hicieron para la
escuela o el liceo. Liceos y escuelas se hicieron para los niños».

Maestro Julio Castro (1949)

También podría gustarte