Está en la página 1de 9

MÓDULO II: EL MEDIO FÍSICO EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

TEMA 1: EL MEDIO FÍSICO Y LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO.

Tema 1.1: La ordenación del territorio y el medio físico

1. INTRODUCCIÓN

¿Qué es el territorio? → Son todos aquellos espacios que están demarcados y que pueden ser de tipo
terrestre, marítimo o aéreo que pertenezcan a una persona, grupo social o país.

¿Qué es la ordenación del territorio? → Es expresión espacial de la política económica, social, cultural
y ecológica de toda sociedad.
“el acto de referir una estrategia socioeconómica a un espacio geográfico o territorio (…); las operaciones
de OT se formulan sin excepción a partir del reconocimiento de un problema concreto; y naturalmente del
convencimiento de que dicho problema es inseparable de su componente espacial o territorial” (Ridruejo,
1983; cit. En Galiana y Vinuesa, 2010, p. 26)

“el conjunto de criterios, normas y planes que regulan las actividades y asentamientos sobre el territorio
con el fin de conseguir una adecuada relación entre territorio, población, servicios e infraestructuras” (Ley
2/2001, de OT y Régimen Urbanístico del Suelo de Cantabria)

¿Qué papel juega el medio físico en la ordenación del territorio? →Es la base sobre el cual se va a
ordenar y colocar todas las actividades que el ser humano quiere realizar.

2. SISTEMA TERRITORIAL
Es una construcción social inevitable que respeta el estilo de desarrollo de una sociedad y es el resultado
de si evolución. Incluye las actividades, el uso que se hace del territorio y los canales de interacción.

MODELO TERRITORIAL: es una síntesis de cómo es el territorio y como funciona. Los usos del suelo,
cómo son las poblaciones, los canales de población, es un esquema de cómo es el territorio.

Debido a la complejidad del sistema territorial, éste se representa de forma sintética en un modelo territorial.
El modelo territorial es una imagen simplificada del sistema que debe ayudar a interpretar su estructura, su
funcionamiento y la imagen que transmite.

Modelo Territorial Insatisfactorio: es porque hay conflictos (entre agentes, sectores, actividades,
instituciones, etc) y se pueden resolver en cierto beneficio) Privado o del más fuerte o que más ruido hace)
de forma carente de participación y transparencia con visión de corto plazo.
MÓDULO II: EL MEDIO FÍSICO EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Modelo Territorial Satisfactorio:

3. PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Objetivo:

Enfoques:

Los problemas y conflictos: Globalista→ desplazamiento sin barreras de las mercancías.


Deslocalizado → concentración de la población y actividades congestión de determinadas zonas y vaciado
de otras.

- Pautas de consumo y comportamiento poco racional de la población - Mezcla y superposición desordenada de los
- La primacía del corto sobre el largo plazo usos
- La contraposición entre conservación y desarrollo - Inaccesibilidad a la explotación de los
recursos locales
- Lejanía a lugares de trabajo
- Dificultad para dotar de equipamientos y
servicios
MÓDULO II: EL MEDIO FÍSICO EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

- La degradación ecológica y el despilfarro de los recursos naturales


- Conflicto entre interés local y regional
- Conflicto entre actividades y sectores – Amenazas y riesgos
Principios:
Desarrollo equilibrado e integral

Utilización racional de los recursos


• Conservar los procesos ecológicos esenciales
– Existen límites al uso de los recursos
– Necesidad de conservar el medio natural (biodiversidad, procesos ecológicos, etc.)
– Mantener a largo plazo la potencialidad y los recursos del territorio
• Respetar los criterios ecológicos para la sostenibilidad
– Entender el territorio como: Fuente de recursos, soporte de actividades y receptor de
efluentes
– Conciliar lo económico y lo ecológico
Evitar las amenazas naturales
• Evitar exponer a personas y bienes a los procesos naturales de riesgos:
- Existen límites al uso de los recursos
- Necesidad de conservar el medio natural (biodiversidad, procesos ecológicos, etc.)
- Mantener a largo plazo la potencialidad y los recursos del territorio
• Reducir la vulnerabilidad frente a las amenazas naturales.
Calidad ambiental
- Buscar la calidad de aire, agua, y suelo
- Conservar los ecosistemas y procesos ecológicos
- Proteger el paisaje y el patrimonio cultural
- Entender la calidad ambiental como nicho de mercado, y calidad de vida.

Calidad de la gestión pública y coordinación administrativa

Participación, concertación y transparencia


Desarrollo Sostenible:
• Identificación de actividades que soportan el desarrollo.
• Distribución del espacio en función del medio físico.
• Optimización las relaciones de sinergia, complementariedad, disfuncionalidad, y compatibilidad.
• Regula el funcionamiento de las actividades.
• Considera todas las facetas de la calidad de vida (social, económica, territorial y ambiental)
• Desarrollo equilibrado, integral, funcional, con imagen y que evolucione
Procedimiento:

4. MEDIO FÍSICO: Sistema formado por elementos y procesos del medio natural
– El clima y el aire – Los materiales, los procesos y las formas que adoptan – El suelo y el subsuelo
– El agua – La biosfera: vegetación y fauna y sus relaciones con el hábitat que ocupan – Los procesos
activos – Los riesgos – El paisaje
MÓDULO II: EL MEDIO FÍSICO EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

El medio físico y la ordenación del territorio:


• Funciones principales del medio natural:
• Fuente de recursos
• Soporte de actividades
• Receptor de efluentes
• Otras funciones del medio natural:
• Elemento de investigación científica y cultural
• Indicador de cambios ambientales • Regulador del
equilibrio natural

Tema 1.2: Análisis y diagnóstico del medio físico.

1. Objeticos del diagnóstico:


Objetivo principal del diagnóstico→ Conocer cómo es y cómo funciona, qué conflictos y problemas le
afectan y de qué potencialidades dispone.

Objetivos parciales:
• Conocer las características naturales
• Comprender las formas en que se utiliza el medio físico y sus recursos naturales, incluyendo
degradaciones y amenazas
• Valorar el medio físico en términos de méritos de conservación
• Estimar la potencialidad del medio físico como Fuente de recursos, soporte de actividades y receptor de
efluentes
• Estimar la fragilidad y vulnerabilidad frente a las actividades
• Conocer las amenazas naturales, vulnerabilidades y riesgos
• Determinar la capacidad de acogida para las actividades
• Establecer los condicionantes normativos que lo regulan

La capacidad de acogida→ Es una síntesis de los aspectos del medio natural y el concepto final a partir del
cual se integra el subsistema en el diagnóstico integrado del Sistema territorial. Es el procedimiento y la
medida de la posibilidad de admitir determinadas actividades
• Representada para cada actividad y referida a las distintas unidades ambientales
• Se acompaña de una Matriz de acogida: Unidades vs Actividades

2. Criterio de sostenibilidad general


El desarrollo sostenible es el que se basa en actividades que usan los recursos naturales renovables por
debajo de su tasa de renovación, y los no renovables por debajo de sus ritmos o intensidades de producción,
distribuyendo su existencia en el territorio de acuerdo con la capacidad de acogida, y asegurando que emiten
efluentes por debajo de la capacidad de asimilación de los vectores ambientales.

Uso de los recursos:


• Recursos naturales renovables puros: energía que se autorreproduce indefinidamente sin agotarse, bajo un
umbral de aprovechamiento. No requiere aplicación de criterios de sostenibilidad.
• Recursos no renovables: no se autor reponen o lo hacen muy lentamente a escala humana
Se consumen:
• Utilizarlos priorizando el reciclado, la reutilización y la recuperación
• Jerarquizar para dar prioridad a los más eficaces
• Respetar los ritmos de consumo (lentitud de consumo):
– Permitir la aparición de tecnología o de otro recurso alternativo antes de su
agotamiento
– Permitir el reequilibrio del sistema a las nuevas condiciones
– Permitir una gestión ambiental correcta
MÓDULO II: EL MEDIO FÍSICO EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

No se consumen→ Respeto a la capacidad de carga o intensidad máxima de uso


• Recursos naturales renovables: se autorreproducen en unos determinados ciclos temporales y de acuerdo
con tasas de renovación, que marcan el límite de extracción
• Consumir por debajo de su tasa de renovación.

Soporte de actividades:
Toda actividad necesita un espacio o soporte físico que ocupa y transforma.
• Las unidades ambientales y los procesos activos definen una capacidad de carga del territorio a cada
actividad en términos de Vocacionalidad, Compatibilidad, Incompatibilidad.
• Aptitud: medida en que el medio físico o una unidad ambiental cumple los requisitos de una actividad
• Impacto: medida del efecto de una actividad en el medio físico en función de su fragilidad.

Receptor de efluentes:
Toda actividad genera:
• Bienes deseados: producto buscado
• Subproductos: efluente no deseado, pero con utilidad
• Efluentes: subproducto no deseado y sin utilidad (al menos temporalmente):
– Gaseosos: emisiones – Líquidos: vertidos – Sólidos: residuos
• Los vectores (aire, agua, y suelo) tiene una cierta capacidad de asimilación (capacidad dispersante,
capacidad de autodepuración y capacidad de asimilación)
• La contaminación tiene carácter Inter vectorial
• Respeto a la capacidad de asimilación, siempre bajo la carga crítica del vector

La capacidad de acogida:
El diagnóstico del medio natural debe considerar siempre la capacidad de acogida del territorio como
elemento de medida de las idoneidad del territorio frente a las actividades, y como herramienta de
diagnóstico de problemas y conflictos, y oportunidades.
• Es la forma de integrar todas las características del medio natural • Desarrollo con la ayuda de herramientas
SIG
• Métodos→ Integración al principio del proceso – Método empírico – Modelo impacto/aptitud (integración
al principio del proceso)
• Integración al final del proceso – Modelo impacto/aptitud (integración al final del proceso) – Modelo por
factores.
➢ Métodos de determinación:
MÓDULO II: EL MEDIO FÍSICO EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Tema1.3: Factores y elementos del medio físico.

Los factores del medio natural


• El medio natural es un Sistema complejo formado por una gran diversidad de factores
• Deben ser estudiados por especialistas, incluyendo, como mínimo, especialistas en Geomorfología,
Biología y Ecología, Paisaje y Usos del suelo.
Tipos de factores:
• Información elemental: datos básicos del medio
• Información elaborada: índices utilizables en la formulación del plan
• Deben incluir: • Medio inerte • Medio biótico • Medio perceptual • Deben ser representados en
mapas • Los factores utilizados deben adaptarse a cada caso concreto

1. Factores biofísicos:
• El medio inerte • El medio perceptual: el paisaje
- Factores climáticos - Base paisajística
- Aire - Perceptores potenciales y lugares relevantes para la
- Agua percepción
- Materiales, formas y procesos del medio inerte - Potencial de visualización y cuencas visuales
- Aptitud de los suelos para la agricultura - Exposición visual en función de los lugares relevantes
• El medio biótico para la percepción
- Vegetación - Recursos científico-culturales
- Fauna
Prospección integrada • Conocer y entender el medio físico • Realizado por un equipo multidisciplinar de
expertos • Considerar los siguientes aspectos: • Geomorfología • Biosfera • Paisaje • Usos del suelo

Inventario del medio físico: clima, aire y agua


Factores climáticos
• Indicador de las condiciones ambientales:
• Índices bioclimáticos
• Microclimas especiales
• Condicionante de la localización de las actividades:
• Capacidad dispersante de la atmósfera
• Dirección predominante de los vientos
• Condicionante del diseño del Sistema territorial→Lluvia, viento, insolación, estabilidad atmosférica.
• Recurso natural:
• Insolación, vientos, confort climático, hábitats naturales, …
• Requiere el análisis de datos climáticos básicos: precipitaciones, temperaturas, vientos,
insolación, radiación, nieblas, etc.
MÓDULO II: EL MEDIO FÍSICO EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Aire
• Principalmente considerado por su calidad:
• Presencia de contaminantes
• Ruidos y sus niveles
• Depende de los factores climáticos, pero también del relieve:
• Condiciones de dispersión de la atmósfera
• Fisiografía del terreno
• Tipos y niveles de las emisiones antrópicas
• De gran importancia en la ordenación territorial, con 3 aspectos:
• Recurso: – Cantidad/calidad – Distribución y localización – Régimen y tasas de renovación
• Soporte de vida: – Valor ecológico – Soporte de la biodiversidad
• Receptor: – Capacidad de autodepuración – Función del régimen – Características físicas y
biológicas.
Agua:
• Aguas superficiales:
• Cantidad y calidad
• Distribución / localización
• Régimen y tasas de renovación
• Elementos: • Cursos de agua • Fuentes y manantiales • Lagos y lagunas • Embalses • Zonas
pantanosas
• En España: – Red de Control de la Calidad del Agua superficial» Publicación anual de datos:
caudal, temperatura, aspecto, oxígeno disuelto, etc.
• Aguas subterráneas:
• Vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos
• Profundidad del nivel freático/piezométrico y variaciones estacionales
• Capacidad y calidad del acuífero
• Áreas y tipos de recarga
• Protección natural a la contaminación
• En España: – Red de control de calidad de aguas subterráneas (IGME)

La Geología – El medio geológico con factor condicionante – Papel fundamental para el cálculo de la
capacidad de acogida – Determinan el tipo, localización y comportamiento de las actividades humanas.

Materiales
• Son el soporte físico en la superficie
• Son y contienen recursos:
• Metálicos, industriales y ornamentales
• Energéticos
• Hídricos
• Científicos y culturales
• Determinan aspectos como:
• Áreas de recarga de acuíferos
• Tipo de vegetación
• Erosionabilidad
• Condiciones constructivas
• Amenazas y riesgos
MÓDULO II: EL MEDIO FÍSICO EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Tipos de materiales y características:


• Rocas ígneas: – Fuente de recursos minerales – Asociado a recursos energético geotermal – Baja
permeabilidad – Capacidad portante variable – Erosionabilidad variable
• Rocas metamórficas:
– Pueden contener o ser fuente de recursos – Baja permeabilidad – Capacidad portante media a muy alta –
Presencia de discontinuidades – Erosionabilidad variable
• Rocas sedimentarias:
– Suelen contener recursos minerales e industriales y ornamentales – Pueden contener recursos energéticos
(carbón, petróleo) – Contiene recursos hídricos – Muy variables características de capacidad portante,
erosionabilidad, permeabilidad, – Pueden contener discontinuidades – Generalmente muy heterogéneos

Procesos
• Cada proceso lleva asociado una serie de condicionantes y factores
• La actividad antrópica puede interferir en la ocurrencia, evolución y efectos de los procesos
• Modelan la superficie
• Son responsables de la evolución del territorio y su fisionomía • Pueden suponer fuente de amenazas y
riesgos.

Formas
• Son el resultado de los procesos geodinámicos sobre los materiales de la corteza
• El estudio de las formas permite detectar la ocurrencia de determinados procesos
• Conocida la existencia de los procesos, y su funcionamientos, es posible establecer una posible evolución
del territorio y sus formas
• Se requiere una detallada cartografía geomorfológica del territorio
• Es fundamental para el establecimiento de las unidades de integración.

El suelo
• Soporte para la biosfera
• Resultante de la transformación lenta y profunda por la atmósfera, el clima, la biosfera y la actividad
antrópica
• Condicionado por la naturaleza de los materiales geológicos, los procesos y las formas
• Es la combinación de elementos orgánicos e inorgánicos, agua, y aire.
• Es el soporte de la base de la pirámide trófica
• Gran valor: • Ecológico: soporte para la vida • Económico: soporte para las actividades agrícolas →
capacidad agrológica
• Requiere un conocimiento y gestión adecuados: • Inventario y clasificación genética: USDA y FAO •
Inventario y clasificación productiva: capacidad agrológica.

Patrimonio geológico
• Los materiales, procesos y formas, junto con los recursos y otros condicionantes, pueden constituir un
importante patrimonio natural de valor cultural y científico
• La ordenación del territorio debe prever la protección de estos puntos de interés geológico, al igual que
se hace con otros de interés botánico y faunístico
• Se trata de recursos no renovables de interés…
• Histórico y turísticos
• Didáctico y científico
• Paisajístico
• Económico
• EL IGME desarrolla un inventario de puntos de interés geológico (PIG)

Vegetación
• Principal indicador de las condiciones naturales del terreno y de la influencia antrópica
• Fundamental para el soporte de la fauna
• Importante para la caracterización del paisaje
• Es, por tanto, fundamental su cartografía para la ordenación territorial
• Tipos de estudios: • Estudio fisionómico: estructura dominante de la vegetación •
Estudio estadístico: composición florística detallada por estaciones.
MÓDULO II: EL MEDIO FÍSICO EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Caracterización: • Estado vegetativo • Especies dominantes y representativas • Cobertura • Densidad •


Continuidad/homogeneidad • Presencia de endemismos • Diversidad, rareza, singularidad • Productividad
bruta y neta.

Fauna
• Mayor complejidad de estudio: • Movilidad especial de las especies • Variación temporal y oscilaciones
periódicas • Diferencias entre lugares de alimentación, nidificación, reproducción y estancia • Gran
variedad de especies • carácter migratorio de algunas especies
• Cartografía a través de los biotopos: • Vegetación: comunidades vegetales que soportan una determinada
fauna
• Geomorfología: acantilados y escarpes
• Presencia de agua: ríos, marismas, lagos
• Actividades antrópicas: vertederos, núcleos urbanos.

El paisaje
• Valorable en función de las preferencias
• Distintas técnicas de valoración: • Número de personas que lo prefieren • Criterio de expertos
independientes • Ponderación de los componentes que lo forman • Importante considerarlo en ordenación
territorial, ya que es un recurso del territorio • Detección de zonas de importante potencial paisajístico •
Detección de zonas de fragilidad paisajística • Análisis de profundidad y amplitud del campo de visión, y
calidad de las vistas.

Afecciones, degradaciones y riesgos.


Afecciones •
El territorio puede estar sujeto a distintas afecciones legales que condicionan sus uso: • Espacios naturales
protegidos • Yacimientos paleontológicos y arqueológicos • Reservas, refugios y cotos de pesca y caza •
Montes públicos • Vías pecuarias y descansaderos de Ganado • Zonas agrícolas legalmente ordenadas •
Dominio público hidráulico, dominio público marítimo terrestre, zonas de prevención de daños de
avenidas,… • Derechos mineros, concesiones de explotación minera • Servidumbres de paso de líneas
eléctricas, gasoductos, oleoductos, grandes obras públicas,… • Zonas de instalaciones de defensa nacional
• Calificación urbanística del suelo • Programas y proyectos aprobados

Degradaciones
• Situaciones indeseables de hecho, actuales o potenciales
• Son situaciones insatisfactorias desde el punto de vista ecológico, paisajístico, o de uso del suelo:
• Inadecuado uso del suelo • Explotación de los recursos naturales por encima de su tasa de renovación •
Subexplotación de los recursos • Superposición y desorden de las actividades • Presencia de procesos
erosivos activos • Presencia de contaminación • Fauna y flora exótica, alienígena e invasoras • Incendios
forestales • Plagas y enfermedades.

Amenaza, vulnerabilidad y riesgo


• Las actividades humanas se pueden ver afectadas por los procesos naturales, pero también pueden
contribuir a que se produzcan amenazas, vulnerabilidades y riesgos.
• Amenaza: probabilidad de que ocurra un proceso potencialmente dañino de unas características
determinadas, en un lugar concreto y con un periodo dado
• Vulnerabilidad: Susceptibilidad a sufrir daños o pérdidas (económicas, sociales, ambientales) en función
de sus características. Relacionado con la exposición al proceso.
• Riesgos: probabilidad de que se produzcan pérdidas en un determinado momento como resultado de una
amenaza
Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad
• En España, la ley del suelo 8/2007 exige que los desarrollos urbanísticos vayan ligados a una evaluación
ambientales que debe incluir mapas de riesgos naturales

También podría gustarte