Está en la página 1de 9

Análisis plan de gobierno y políticas macroeconómicas

Yuli M. Reyes, Jairo O. Sánchez,

Yosmary Becerra & Andrea P.

Guerrero

ID: 736523, 784295, 793709 &

768475

Presentado a:
Jehimy Johana Sánchez Vera

Macroeconomía
NRC 7933

Administración de Empresas
Corporación Universitaria Minuto de Dios

Septiembre, 2021
INTRODUCCION
A continuación podremos encontrar un breve análisis sobre los impactos de la política fiscal
en el país y la incidencia de esta en la macroeconomía y como el gobierno mediante la emisión de
diferentes decretos busco subsanar el déficit fiscal ocasionado en su mayoría por el COVID – 19
que revirtió de manera importante los logros alcanzados en los últimos años en términos de pobreza
y, probablemente, tendrá efectos persistentes en términos del nivel de la capacidad de producción de
la economía en los próximos años.

El choque de la pandemia trajo consigo un enorme desafío para Colombia en tema fiscal y
macroeconómico. El gobierno reacciono de manera rápida a la pandemia generando así bloqueos
que a su vez ocasionaron una reducción del PIB y una perdida del grado de inversión en Colombia.

El gobierno con el fin de minimizar el impacto negativo que tuvo el COVID- 19 en la


promoción de equidad y la disminución de la pobreza y la creación de un ambiente
macroeconómico más amigable, impartió una serie de medidas para absorber los choques contra la
economía , entre los que podremos observar la reactivación progresiva de la actividad económica y
el otorgamiento de subsidios a las clases menos favorecidas , entre otro sin numero de medidas que
se impartieron que dieron origen al planteamiento de una reforma tributaria , que no fue bien vista
ya que se originaba en medio de una crisis económica y ambiental.

Es de conocimiento publico el desenlace de la reforma propuesta por el presidente Iván


Duque llamada Ley de Solidaridad Sostenible la cual desencadeno una serie de protesta en el país
ocasionando muerte, destrucción y numerosos cierres de empresas, agravando aún más la difícil
situación económica ya generada por la pandemia.

Como respuesta a esta situación, una reforma tributaria y fiscal era inminentemente
necesaria por lo que este año se hizo necesario emitir una nueva reforma catalogada Ley de
Inversión Social (2155 de 2021) que fue sancionada por el presidente de la republica y fue
diseñada para que cumpla con los objetivos de equidad y crecimiento, en un marco creíble de
sostenibilidad fiscal y que busca recaudar alrededor de 15,2 billones de pesos para hacer frente al
déficit económico que atraviesa el país.
Comparación reformas tributarias 2021

Empecemos conociendo que una reforma tributaria es un cambio al sistema de tributos, es


decir la cantidad de dinero que los ciudadanos deben pagar al estado para poder soportar el gasto
público, acá encontramos los reconocidos impuestos recaudados y administrados por la DIAN, estos
impuestos se dividen en dos grupos, los directos como lo son el impuesto de renta y los indirectos
como lo es el impuesto del IVA o de valor agregado.

Desde que el presidente Ivan Duque inició el periodo presidencial en el año 2018, Colombia ha
tenido que enfrentar 8 reformas tributarias, aunque solo 3 de ellas han recibido el nombre de
“reforma tributaria”.

- Reforma tributaria - ley de financiamiento 1943 del 28 de Diciembre de 2018


- Plan de Desarrollo - Ley 1955 de 25 de mayo de 2019 (plan nacional de desarrollo 2018-
2022)
- Ley antitrámites- decreto ley antitrámites 2106 del 22 de noviembre de 2019
- Reforma tributaria -ley de crecimiento económico 2010 del 27 de diciembre de 2019
- Ley de turismo - ley de turismo 2068 del 31 de diciembre de 2020
- Ley de emprendimiento - ley de emprendimiento 2069 del 31 de diciembre de 2020
- Ley de cultura - ley de cultura 2070 del 31 de diciembre de 2020
- Reforma tributaria - ley de inversión social 2155 del 14 de septiembre de 2021

Analizaremos el proyecto radicado el 15 de abril de 2021 que a causa del paro nacional que
generó, fue retirada el 2 de mayo de 2021 por orden del primer mandatario algunos puntos clave por
los que hubo tanta polémica hace varios meses, con la reforma tributaria :

1. IVA a servicios públicos: si se llegara a aprobar los estratos 4.5 y 6, estos empezarían a
pagar el 19% de IVA por los servicios públicos (luz, energía, acueducto, alcantarillado,
recolección de basuras) mientras los estratos 1,2 y 3 quedarían exentos.
2. Servicios funerarios y de cremación también tendrían IVA, por lo que generó gran debate
ya que salió justo cuando los reportes de fallecidos aumentaban a causa del covid-19.
3. Preocupó también que productos como la carne, leche y huevos, pasan de exentos (el
consumidor no debe pagar el impuesto, pero los productores pueden acceder a una
compensación equivalente al IVA que pagaron por los insumos), a excluidos (son aquellos
que no tienen impuesto a las ventas al igual que los exentos, pero en este caso los
productores no pueden acceder a la compensación de devolución del IVA), lo que
finalmente ocasionaría un alza en los precios.
4. Cambio en la declaración de renta (documento donde se determinan los ingresos, egresos e
inversiones de una persona natural o jurídica), en el caso de una persona natural tendrían
que empezar a declarar entre el 0.2% anual al 20.3% de acuerdo al valor devengado, esta
propuesta indicaba que personas que antes no debían declarar ahora debían hacerlo. Según
el ministro de haciendo para el 2023 tendrían que declarar las personas con ingresos
mayores a 2.9 millones y 2024 con 2.5 millones.
5. Peajes en ciudades capitales del país, los recursos serían utilizados para la estructura y
movilidad.

La ley de inversión social 2155 de 2021 inició su tránsito legislativo el 20 de julio de 2020,
siendo esta una versión distante del proyecto radicado en abril. Entre otros cambios esta ley
modifica la tarifa general del impuesto de renta de las personas jurídicas, recorta el gasto público y
autoriza diferentes subsidios para la población. a continuación algunos de los puntos claves:

1. Tarifas del impuesto de renta para personas jurídicas, la tarifa corporativa en renta del 30%
que estaba proyectado para entrar en vigor para los años 2022 y siguientes fue elevada
mediante artículo 7 de la ley de inversión social al 35% fijo, es decir, no se contempla
ninguna escala con base en el tamaño de las entidades declarantes.
2. Se creó el impuesto complementario de normalización tributaria que se causará respecto de
aquellos contribuyentes del impuesto sobre la renta que tengan activos omitidos y/o pasivos
inexistentes. Este impuesto será gravado con una tarifa que corresponde al 17 por ciento.
3. Otro de los puntos importantes corresponde al impuesto sobre las ventas, dado que todas
aquellas importaciones de bienes objeto de tráfico postal o envíos urgentes, cuyo valor sea
menor a US$200 no serán gravadas con impuesto sobre el valor añadido (IVA), siempre y
cuando sean procedentes de países que no hayan suscrito un Tratado de Libre Comercio con
Colombia. Cabe resaltar que, esta exención seguirá vigente para aquellos países con los que
actualmente se encuentre firmado algún tratado de libre comercio.
4. Se conserva la exención de IVA por tres días, añadiendo algunos bienes contemplados en el
Decreto 682 de 2020. Los bienes que se cobijan bajo este beneficio en el nuevo articulado.
5. La reforma tributaria abarca puntos importantes sobre los mecanismos de lucha contra la
evasión.
6. En cuanto al fortalecimiento del gasto social y la reactivación económica, se llevarán a cabo
distintas medidas.
La importancia de las decisiones del gobierno y de su propuesta en la efectividad y las
políticas macroeconómicas

El avance del proceso de vacunación en el mundo ha generado optimismo, aún a pesar de


las nuevas cepas del virus que han aparecido en Brasil y Sudáfrica y del leve aumento de nuevos

casos de contagio en algunas regiones del mundo. Las proyecciones globales de entidades

multilaterales apuntan a tasas de crecimiento superiores al 5 %, para 2021.

Además, en este contexto, hay un claro consenso mundial acerca de la necesidad de

mantener políticas fiscales y monetarias expansivas, que eviten los riesgos de que la

recuperación no se concrete o se interrumpa su proceso, y el reciente paquete de estímulo fiscal

de 1.9 billones de dólares en Estados Unidos es una buena muestra de ello. Pero cada vez más

se oyen voces de advertencia, acerca de que pueden estar gestándose presiones inflacionarias

futuras, que podrían afectar los mercados financieros mundiales, generando riesgos

por el alto endeudamiento de agentes públicos y privados, y afectando especialmente los flujos

de capital.

Tras un decrecimiento en 2020 de 6,8 %, se pronostica un crecimiento del -0,45 % en el


primer trimestre del año. La economía se irá recuperando, sin embargo, a mayor ritmo a partir del
segundo trimestre, para alcanzar un crecimiento entre el 4 % y el 6 %, con un valor probable del 5,1
%, en 2021. El empleo irá aumentando, conforme avanza el año, pero es posible que se hayan
perdido de manera permanente cerca de 1 millón de empleos, debido a la destrucción parcial de
estructura productiva y de tejido empresarialen sectores muy sensibles y, de manera primordial, a la
adopción de nuevas prácticas productias con motivo de la virtualización el trabajo, adoptada como
respuesta a la crisis. Consecuentemente, el desempleo (que ha empezado el año en 17,3 % en enero)
irá cediendo, pero estará probablemente a fin de año en niveles del orden del 12 %, una tasa de

desempleo sin duda muy compleja para un país agobiado por la informalidad y caracterizado

ya por problemas estructurales en la generación de empleo.


Ello representa un problema de máxima importancia para el país, porque refleja cambios
estructurales en los mercados laborales, asociados a las consecuencias de la crisis, pero también, a
la transformación.

El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, que cerró en 3,3 % del Producto

Interno Bruto (PIB), se elevará de nuevo en 2021, por efecto del impacto de la reactivación en

las importaciones y de la recuperación de la rentabilidad de las empresas de capital foráneo.

Pero ese efecto podría amortiguarse en alguna medida, si se da una recuperación importante

en los países que demandan nuestros productos, impulsando así las exportaciones. No

prevemos presiones cambiarias importantes en el horizonte inmediato, pero sin duda, la tasa

de cambio sería la primera afectada, si se concretaran las presiones inflacionarias y las

reducciones de flujos de capital a las que nos referimos anteriormente.

El sector financiero, por su parte, no tuvo los resultados negativos que pudiera haberse

esperado en una crisis como la observada. Los niveles de solvencia están por encima de los

mínimos requeridos, y aunque se den deterioros adicionales de cartera en el primer semestre,

las condiciones mejorarán en el segundo, conforme se recupera la dinámica de crecimiento.

En este sentido, el sector será parte de la solución más que del problema, y aportará
condiciones propicias a la recuperación de la economía.

Los temas fiscales hacen urgente una reforma profunda, que nos blinde como país

ante los riesgos que podrían concretarse en los mercados financieros internacionales, si se

generasen presiones inflacionarias y se endureciesen las políticas monetarias, en los países

desarrollados. Esa reforma debe abordar tanto ingresos como gastos del gobierno.

Sus lineamientos son claros: será necesario implementar una senda de ajuste que, a partir de 2022,

corrija un déficit fiscal que puede llegar a representar el 8,3 % del PIB en 2021 y que llevaría la

deuda bruta del Gobierno Nacional Central al 65,2 % en este año. La reforma debe permitir que
esa deuda retorne a niveles inferiores al 60 % al final de la década, haciéndola sostenible. La
reforma debe racionalizar el gasto, priorizando los objetivos distributivos y su adecuada
focalización; redefinir los esquemas de protección social, que han mostrado su precariedad en la
crisis del COVID-19; preservar el crecimiento económico, propiciando la necesaria transformación
productiva que nos permita aprovechar las disrupciones de las cadenas globales del valor para
integrarnos de manera renovada en la economía global; y generar una transformación profunda de la
estructura tributaria, apoyada en cuatro principios fundamentales: el rebalanceo entre impuestos a
las empresas y a las personas, que grave el disfrute de la renta, más que su generación en los
procesos productivos; la simplificación de gravámenes, eliminando exenciones y prebendas, para
buscar mayor transparencia y equidad, especialmente entre empresas y sectores productivos; la
ampliación de la base tributaria, para cubrir un universo mayor de personas, con la debida
progresividad de los gravámenes; y la potenciación del IVA, a través de una extensión y
generalización de las tarifas, aprovechando la posibilidad de devolver su pago a los grupos más
pobres de la población y evitando de esa manera exenciones y exclusiones inequitativas, que bajo el
pretexto de “proteger” a los más pobres, extiende subsidios a la población más rica.

¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo (PND)?

Es la hoja de ruta que establece los objetivos de gobierno, fijando programas, inversiones y metas
para el cuatrienio. Permite evaluar sus resultados y garantiza la transparencia en el manejo del
presupuesto.

El Plan Nacional de Desarrollo es un pacto por la Equidad. Este PND busca alcanzar la inclusión
social y productiva, a través del Emprendimiento y la Legalidad. Legalidad como semilla, el
emprendimiento como tronco de crecimiento y la equidad como fruto, para construir el futuro de
Colombia.
Conclusiones

La crisis del COVID-19 debería ser una magnífica oportunidad para repensarnos como
sociedad, para eliminar el complejo entramado de exenciones y excepción es en que se ha
apoderado del sistema, como consecuencia de la gestión individual de los agentes en un gigantesco
juego del “sálvese quien pueda” ante gravámenes excesivos y mal diseñados. Debemos reemplazar
el sistema de financiación de la protección social a través de gravámenes a la producción y a los
factores productivos, para orientarnos a un sistema de tributos justos y equitativos a quienes,
disfrutando de un nivel de bienestar razonable, se beneficiarán también de la prosperidad que se
genere. Y debemos hacerlo, en un entorno propicio para el crecimiento y el desarrollo, que genere
empleo de calidad para la población y oportunidades de bienestar a todos los niveles. Si no
aprovechamos este momento para concitar voluntades difícilmente podremos en el futuro aunar
esfuerzos para construir una sociedad mejor para todos.

Con la reforma radicada en el mes de Abril y por la que se generó el paro nacional se
hubiera afectado directamente el bolsillo de la clase media del país supuestamente buscando
duplicar las ayudas sociales.

La ley de inversión social pasa a ser ahora una Ley de la República y tiene como objetivo
recaudar $15,2 billones adicionales, recursos que garantizarán la atención de varios programas
sociales como la continuidad de Ingreso Solidario hasta diciembre de 2022, con el que se
beneficiarán 4,1 millones de hogares, equivalentes a 14,3 millones de personas.
Referencias bibliográficas

Los 15 cambios con que llega la reforma tributaria 2.0 a la plenaria. (2021, 6 septiembre).
Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/reforma-tributaria/los-15-cambios-con-que-
llega-la-reforma-tributaria-2-0-a-la-plenaria-555973

Congreso de Colombia aprueba la nueva Reforma Tributaria o «Ley de inversión social» |


Insights | Holland & Knight. (2021, 15 septiembre). Holland & Knight.
https://www.hklaw.com/en/insights/publications/2021/09/congreso-de-colombia-aprueba-la-nueva-
reforma-tributaria

También podría gustarte