Está en la página 1de 3

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Ejes centrales de la Agenda 21 Local y Escolar


Actividad 3

CONCLUSIONES DEL DECENIO DE LAS NACIONES UNIDADES EN


EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

MARIO HERNANDEZ

Presentado a:
Mag. MARIA E. AGUILAR GUERRERO

MAESTRIA EN PEDAGOGÍA AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO


SOSTENIBLE
AGENDA 21 LOCAL Y ESCOLAR
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FLORENCIA 4H
2020
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Ejes centrales de la Agenda 21 Local y Escolar
Actividad 3
INFORME DE CONCLUSIONES DEL DECENIO DE LAS NACIONES UNIDADES
EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

En junio del 2012 se reunieron en Rio de Janeiro (Brasil) los Jefes de Estado y de Gobierno y
los representantes de alto nivel en la conferencia de las Naciones unidas para el Desarrollo
Sostenible; con el objetivo de renovar su compromiso en pro del desarrollo sostenible y de la
promoción de un futuro económico, social y ambientalmente sostenible para el planeta y para las
generaciones presentes y futuras. De dicha conferencia surgieron algunas conclusiones finales, de
las cuales para realizar nuestro informe tomamos la siguiente conclusión: “Recalcamos que el
desarrollo sostenible debe ser un proceso inclusivo y centrado en las personas, que beneficie y
dé participación a todos, incluidos los jóvenes y los niños. Reconocemos que la igualdad entre
los géneros y el empoderamiento de las mujeres son importantes para el desarrollo sostenible
y nuestro futuro común. Reafirmamos nuestros compromisos de asegurar a la mujer igualdad
de derechos, acceso y oportunidades de participación y liderazgo en la economía, la sociedad y
la adopción de decisiones políticas”; tomada del documento de las conclusiones finales del
Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014).

De esta manera es importante mencionar que la educación ambiental debe ser una formación
destinada a desarrollar la capacidad de empatía, moral, afectiva, de agradecimiento y de equidad
con los recursos naturales, de acuerdo a este planteamiento es importante que, desde el hogar y en la
escuela de primera infancia, se fundamente la ecoternura y practicas ecoamigables con la finalidad
de que las futuras generaciones aprendan desde el ejemplo y tengan ideales de conocimiento,
conservación y preservación de los ecosistemas y recursos naturales. Además de concientizar y
sensibilizar en la necesidad de recuperar la ternura, el afecto, la caricia positiva, como elementos
prioritarios que conviertan el ecosistema en un sistema que debe recuperarse, fortalecerse y
restaurarse.

Por otro lado, a lo largo de la historia el papel de la mujer ha venido teniendo fuerza en la sociedad,
luego de una ardua lucha por la igualdad de oportunidades se abrieron los ojos de la comunidad
masculina con principios de machismo y ahora enarbolan las banderas de la lucha en los diferentes
escenarios, tal es el caso de lideresas ambientales que tiene una relación filial con el territorio que
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Ejes centrales de la Agenda 21 Local y Escolar
Actividad 3
las mueve a compartir con sus comunidades estrategias que sensibilicen frente a las afectaciones al
medio natural, es un papel protagónico en la defensa de los recursos naturales a nivel local,
regional y departamental, tal es el caso de la Asociación de mujeres cafeteras del occidente del
Huila, que enaltece la labor de 280 mujeres cabezas de familia que cuentan con el sustento de
cafetales cultivados con el más fino cuidado para ofrecer un excelente café de calidad. Por otra
parte, Briggith Baptiste, una bióloga con estudios realizados en comunidades como Araracuara,
manejo de bosques en comunidades rurales de los Andes Colombianos, Gladys Reinosos Flórez
coordinadora del grupo de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima que lidera
estudios para conocer la biodiversidad, la Dra. María Magdalena Echeverry de Polanco, primera
mujer en obtener un doctorado en genética concedido por la Universidad de los Andes colombiana,
orientadora del Grupo de Investigación en Genética y Evolución de Poblaciones de Especies
tropicales de la Universidad del Tolima, y así, existen muchas mujeres con iniciativa por querer
mejorar la calidad de vida de toda una población, conociendo, preservando y sembrado la semilla de
la educación ambiental en la mente y el corazón de sus hijos y estudiantes.

Finalmente se concluye que se deben seguir abriendo espacios donde la mujer, los jóvenes, los
niños y la población en general participe en iniciativas que fomenten el desarrollo sostenible y
sustentable de sus regiones. Es cierto que se ha logrado enarbolar las banderas de la igualdad de
género en el cuidado de los ecosistemas y los entornos naturales; sin embargo, en algunos sectores,
sigue existiendo machismo y desigualdad, que afectan directamente las iniciativas de mujeres que
buscan el mejoramiento de la calidad de vida y cambios en la salud ambiental de sus comunidades,
contribuyendo al desarrollo sostenible y sustentable de sus zonas geográficas.

También podría gustarte