Está en la página 1de 10

Medidas de Tendencia Central aplicadas a la Producción

de Mango Manila en el periodo 2010-2020 en Actopan,


Veracruz
Zurisadaí Santamaría Mora
Resumen Abstract
En este trabajo se presenta un análisis de los This paper presents an analysis of the
datos de la producción de Mango Manila en production data of Manila Mango in the
el municipio de Actopan, en el periodo municipality of Actopan, in the period 2010-
2010-2020, aplicando las medidas de 2020, applying the measures of central
tendencia central para dicho análisis. tendency for said analysis.
Se da una pequeña introducción y se A short introduction is given and
mencionan antecedentes del lugar. Se information about the place is mentioned.
explican las medidas de tendencia central The measures of central tendency are
junto con sus fórmulas. Se presentan los explained along with their formulas. The
datos y el análisis, terminando con un data and analysis are presented, ending
análisis de regresión lineal. with a linear regression analysis.
Finalmente se discuten los resultados Finally, the results obtained are discussed
obtenidos y se concluye. and it is concluded.

Palabras clave: Actopan; mango manila; Key words: Actopan; manila handle; central
análisis de tendencia central; modelo de tendency analysis; linear regression model.
regresión lineal. 1
Introducción
En México se producen principalmente 7 u 8 variedades de mango, entre las que
se encuentra una con denominación de origen en Chiapas. En los comercios
tradicionales y mercados de Veracruz puede encontrarse una variedad de mango
y se presenta como el principal productor nacional de la variedad filipina llamada
Manila. (Con sabor a Veracruz, 2015).
El municipio de Actopan, de donde soy originaria, se encuentra ubicado en el
centro del estado; por su naturaleza, la extraordinaria riqueza de sus tierras y el
empeño de su población, ha colocado a esta región como una de las zonas de
producción de mango más importantes del estado. (SECTUR, 2021).
El objetivo de este estudio es aplicar las medidas de tendencia central a los datos
de producción de mango manila en el periodo 2010-2020 en dicha zona y, con ello,
analizar el comportamiento de las variables incluidas.
En la primera parte del trabajo se muestran los antecedentes y características del
lugar, así como de la producción en la región. Posteriormente se explica la
metodología que se siguió para el estudio, los resultados y análisis de éstos, para
terminar con una pequeña conclusión.

Antecedentes
De textura suave y tan jugoso que se deshace su pulpa en el paladar, el mango
manila es uno de los productos más importantes del territorio veracruzano, donde
las raíces de los árboles del fruto aprovechan a la perfección las temporadas de
aguaceros de mayo y los rayos de sol que esparcen el calor.
La historia y origen de este fruto es bastante interesante y se sabe que llegó
durante la época colonial al territorio veracruzano proveniente de Asia,
particularmente de Manila, la capital de Filipinas que en ese entonces formaba
parte del territorio correspondiente al imperio español que dominaba las rutas de
comercio entre América y Asia. Gracias a las bondades y la gran aceptación que
tuvo por parte de la población novohispana, su producción rápidamente de adaptó
a las tierras de Veracruz, Oaxaca, Morelos y Guerrero, entre otros estados. Hasta
el día de hoy este fruto es uno de los mayores tesoros culinarios del campo
veracruzano. (Quintanar, s.f.)
Actopan es un municipio que se ha caracterizado por su aportación al mercado del
Mango Manila. Su nombre significa “Tierra fértil” y, su escudo (en forma de mango)

2
representa el nacimiento del río Actopan, reforzado por sus montañas, de donde
depende todo lo que produce el municipio.
(Figura 1).

Figura 1

El municipio de Actopan, Veracruz cuenta con el clima adecuado, el suelo para la


agricultura y ganadería por lo que tiene una gran diversidad de frutales dentro del
cual se encuentra el cultivo del mango manila que se da en las dos modalidades de
régimen hídrico siendo una de las más importantes generando un ingreso
económico a los productores que se dedican a esta actividad (Viveros, 2017), pues
esta región provee al mercado nacional el 85 % de la producción de dicho
producto. (Arce-Castro, 2017).

Anteriormente, en el año 2017, Elizabeth Viveros Mar, realizó un estudio para


determinar los factores que han ocasionado una disminución considerable en las
variables de la producción de Mango Manila en el Municipio de Actopan Veracruz,
en el periodo 2003-2015, pues comparando datos, se observó una TMCA
decreciente de 5.95%, que se reflejó en los rendimientos por ha (veáse (Viveros,
2017)).
En base a esto se pretende analizar, más recientemente y a partir de las medidas
de tendencia central el comportamiento de la producción en el periodo 2010-2020.

Metodología:
La mayor parte de las serie de datos muestran una clara tendencia a agruparse
alrededor de un cierto punto central. Así pues, dada cualquier serie de datos
particular, por lo general es posible seleccionar algún valor o promedio típico para
3
describir toda la serie de datos. Este valor descriptivo típico es una medición de
tendencia central o de ubicación. (Jauregui, 2016).
Dentro de estas encontramos: media aritmética, mediana, moda; además, aunque
su uso es menos frecuente, encontramos también la media geométrica.

• Media aritmética: es el promedio o medición de tendencia central de uso más


común. Se calcula sumando todas las observaciones de una serie de datos y
luego dividiendo el total entre el número de elementos involucrados. (Jauregui,
2016).
La expresión algebraica puede describirse como:
𝑥! + 𝑥" + 𝑥# + 𝑥$ + ⋯ + 𝑥%
𝑋" =
𝑁
Donde N es el número de datos.

• Mediana: es un estadístico de posición central que parte la distribución en dos,


es decir, deja la misma cantidad de valores a un lado que a otro.
Para calcular la mediana es importante que los datos estén ordenados de mayor
a menor, o al contrario de menor a mayor (uso más frecuente). Esto es, que
tengan un orden.
La fórmula siguiente no nos dará el valor de la mediana, lo que nos dará es la
posición en la que está dentro del conjunto de datos. Debemos tener en cuenta,
en este sentido, si el número total de datos u observaciones que tenemos (n) es
par o impar. De tal forma que la fórmula de la mediana es:
1. Cuando el número de datos es par:
(%'!)
𝑀𝑒 = → Media de las observaciones
"
2. Cuando el número de datos es impar:
(%'!)
𝑀𝑒 = → Valor de la observación
"
(Marco, s.f.)

• Moda: es el valor de una serie de datos que aparece con más frecuencia.
Se obtiene fácilmente de una clasificación ordenada. A diferencia de la
media aritmética, la moda no se ve afectada por la ocurrencia de los
valores extremos.
4
• Media geométrica: Es una medida de tendencia central que puede
utilizarse para mostrar los cambios porcentuales en una serie de números
positivos. Se define como la raíz índice n del producto de n términos:
(Webster, 2000).
𝑀𝐺 = !-𝑋! ∙ 𝑋" ∙ … ∙ 𝑋%

Todas estas representan un centro en torno al cual se encuentra ubicado el


conjunto de los datos.
Por último, como se trabajó con 6 variables, se determinó el uso de la Regresión
lineal simple, para comparar y analizar cómo se relacionaban entre ellas.
• La regresión lineal simple consiste en generar un modelo de regresión (ecuación
de una recta) que permita explicar la relación lineal que existe entre dos
variables. A la variable dependiente o respuesta se le identifica como Y y a la
variable predictora o independiente como X. El modelo de regresión lineal
simple se describe de acuerdo a la ecuación:
𝑌 = 𝛽) + 𝛽! 𝑋! + 𝜖
Siendo β0 la ordenada en el origen, β1 la pendiente y ϵ el error aleatorio. (Amat,
2016).

Presentación y Análisis de los datos


Se tomaron datos de la SIAP, de los años 2010-2020, considerando cinco variables
(sin incluir el año), las cuales fueron: 1.-Producción (toneladas), 2.-Área sembrada
(hectáreas), 3.-Área cosechada (hectáreas), 4.-Precio por tonelada, 5.-Valor total
de producción. Los datos se agruparon en una tabla y fueron los siguientes:

Área Área
Producción Precio por Valor total de
Año sembrada cosechada
(ton) tonelada ($) producción ($)
(ha) (ha)
2010 11,176 4038 4038 1583.92985 17,702,000
2011 11,788 4038 4038 1000 11788000
2012 11,176 4038 4038 3215.994989 35941960
2013 7,607 4038 4038 3352.41751 25501840
2014 14,182.20 4038 4038 3107.577104 44072280
2015 18,126.40 4055 4038 3174.500177 57542260

5
2016 18,857.30 4045 4045 3181.120309 59,987,340.00
2017 11,064 4037 4037 4913.214931 54359810
2018 10254.46 4043 4038 4838.20796 49613210
2019 17,132.17 4038 4038 2669.257309 45730170
2020 16,013.34 2375.24 2375.24 3769.215542 60357730
Tabla 1. Datos sobre la producción de mango manila.

Posterior a esto, se realizó el análisis, aplicando las medidas de tendencia central


para cada una de las variables. A continuación se muestra como se realizó para la
variable 1.- Producción en toneladas:

* '* '* '* '⋯'*!


Media aritmética: 𝑋" = " # $ %
,
Se tienen 11 datos (N=11), por lo tanto:
11176 + 11788 + 11176 + 7607 + 14182.20 + 18125.40 + ⋯ + 17132.17 + 16013.34
𝑋" =
11

147376.87
𝑋" = = 13,397.89727 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
11

Mediana: El número de datos es impar. Lo primero que hacemos es ordenar de


menor a mayor:
Se calcula la posición con la fórmula:
Posición Valor (%'!)
𝑀𝑒 =
"
1 7,607
2 10,254.46 (!!'!) !"
𝑀𝑒 = = =6
3 11,064 " "
4 11,176
5 11,176 Por lo tanto, la mediana será el valor que se
6 11,788 encuentra en la posición No. 6: 11,788.
7 14,182.20
8 16,013.34
9 17,132.17
10 18,126.40
11 18,857.30
Moda: La moda es el valor que más se repite. Nos podemos apoyar de la tabla
anterior y se observa que el valor que aparece más veces (2) en la muestra es el
11,176. Por lo tanto la moda es 11,176 toneladas.
6
Media geométrica:
𝑀𝐺 = !-𝑋! ∙ 𝑋" ∙ … ∙ 𝑋%
n=11, por lo tanto
!!
𝑀𝐺 = $(11176)(11788)(11176)(7607)(14182.2) … (17132.17)(16013.34)

𝑀𝐺 = 12930.8025 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠

Se siguió el mismo procedimiento para las variables restantes, llegando a los


siguientes resultados:

Una vez obtenido esto, se procedió a encontrar el modelo de regresión lineal,


considerando las variables representativas: 2 (producción en toneladas) y 5 (valor
total de la producción). Se ordenaron las toneladas producidas en cada año, de
menor a mayor, con su respectivo valor total de producción. Posteriormente se
calculó el modelo de relación por medio de la herramienta Excel. Esta herramienta
nos da también el valor de R2. Si éste es cercano a uno, quiere decir que la relación

7
es lineal y se forma una gráfica similar a una recta, si no es así, encontramos que
no es lineal.
Producción Valor total de
(ton) producción ($) Regresión Lineal
70000000
7,607 25501840 y = 2921.6x + 3E+06
60000000 R² = 0.3912
10254.46 49613210
50000000

Variable 5.- $
11,064 54359810
40000000
11,176 17,702,000
30000000 Serie1
11,176 35941960
20000000 Lineal (Serie1)
11,788 11788000
10000000
14,182.20 44072280
0
16,013.34 60357730
0 5,000 10,000 15,000 20,000
17,132.17 45730170 Variable 2.- Toneladas
18,126.40 57542260
18,857.30 59,987,340.00

Resultados obtenidos y discusión


Como se observó en los resultados de los cálculos, para la variable 1 (producción)
se obtuvo una media de 13,397.89727 toneladas, la mediana fueron 11,788
toneladas, la moda que se observó fue de 11,176 toneladas, repitiéndose en los
años 2010 y 2012. Por último, la media geométrica nos dio un valor de
12,930.80251 toneladas. Finalmente se concluye con que la producción en el
periodo 2010-2020 se mantuvo entre 11,000-13,000 toneladas.
Para la variable 2 (Área sembrada) se obtuvo una media de 3889.385455
hectáreas, la mediana y la moda coincidieron con un valor de 4038 hectáreas. Se
obtuvo una media geométrica de 3850.349223 hectáreas.
Al igual que el área sembrada, el área cosechada obtuvo una mediana y moda de
4038 hectáreas. Respecto a la media aritmética y a la media geométrica, se
obtuvieron valores un poco más bajos pero similares, siendo de 3887.385455 ha y
3848.346047 ha, respectivamente. Esto nos indica que casi el 100% de las
hectáreas sembradas, se cosecharon. En 5 años consecutivos (2010-2014) se
sembraron y se cosecharon 4038 ha (moda), retomándose un área igual en 2019.
Para la variable 4 (precio por tonelada) se obtuvo como media $3164.130516,
como mediana $3181.120309 y como media geométrica $2913.020212. En este
caso no se determinó la moda, pues el precio no fue el mismo en ninguno de los

8
años. Los precios en este periodo (2010-2020) fueron generalmente arriba de los
$3000.00, siendo los dos primeros años los de menor pago y el año 2017 donde se
pagó mejor la tonelada.
Por último, para la variable 5 (Valor total de producción) se obtuvo una media
aritmética de $42,054,236.36 y una media geométrica de $37,667,689.07.
Generalmente, éstas dos medidas son muy similares, pero, en este caso se observa
que varían $4,386,547.29 lo cuál puede sonar ruidoso, sin embargo, esto se debe
a los cambios en el precio y en la cantidad de toneladas producidas en cada año.
Se obtuvo una mediana de $45,730,170.00 y, nuevamente no se determinó moda,
pues ningún valor total se repitió en los diferentes años. El año en que se
generaron mayores ingresos fue el 2020 con $60,357,730.00, contradictoriamente
en pandemia y con menor área sembrada. A pesar de ello, se produjeron 16,013.34
toneladas de mango, pagadas a $3,769.21.
Para el modelo de regresión lineal se determinó, en base al coeficiente R2 mucho
menor a 1 y, de acuerdo a la gráfica, que la relación no llega a ser una relación
lineal, pues no se parece a la recta.

Conclusión:
El mango manila es una fruta que ha dado una gran oportunidad de empleo en el
municipio de Actopan, pues esta zona cuenta con las condiciones y con los recursos
para lograr la producción. Éste aporta gran cantidad del producto en el estado y
en el mercado nacional. Debido a las condiciones y factores que podemos leer en
el trabajo de Elizabeth Viveros (véase (Viveros, 2017)), el precio del mango puede
variar, así como la producción de éste.
Las medidas de tendencia central nos ayudan a darnos a una idea de hacia dónde
se inclinan los valores tanto de producción como de los ingresos de dicha
producción. En este análisis se optó por trabajar también las variables de las áreas
sembrada y cosechada, donde se pudo observar que la mayoría de años se
sembraron alrededor de 4038 hectáreas.
Con los resultados obtenidos se concluye que, nos podemos imaginar que la
producción y el valor total se encontrarán cercanos a las medidas calculadas, sin
embargo, esta hipótesis puede variar debido a cuántas toneladas se produzcan y
el precio al que se esté pagando en dicho año.

9
Bibliografía:
Con sabor a Veracruz. (24 de Mayo de 2015). El Mango en Veracruz y México. Obtenido de
Con sabor a Veracruz: https://consaboraveracruz.weebly.com/blog-csv/el-mango-en-veracruz-
y-mexico
Amat, J. (Junio de 2016). Correlación lineal y Regresión lineal simple. Obtenido de Ciencia
de Datos:
https://www.cienciadedatos.net/documentos/24_correlacion_y_regresion_lineal#Introd
ucci%C3%B3n
Arce-Castro, B. (Agosto de 2017). MALANGA (Colocasia esculenta (L.) Schott) Y CHAYOTE
(Sechium edule (Jacq.) Sw.) POR MANGO ‘MANILA’ (Mangifera indica L.):
CAMBIOS EN EL SISTEMA AGRÍCOLA DE LA CUENCA CENTRAL DEL RÍO
ACTOPAN, VERACRUZ. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/249320002.pdf
Jauregui, M. (19 de Febrero de 2016). Medidas de tendencia central: media, mediana, moda,
rango y eje medio. Obtenido de Aprendiendo Administración:
https://aprendiendoadministracion.com/medidas-de-tendencia-central-media-mediana-
moda-rango-y-eje-medio/
Marco, F. (s.f.). Mediana. Recuperado el Mayo de 2021, de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/mediana.html
Quintanar, H. (s.f.). Consume local: mango manila de Veracruz. Recuperado el 27 de Mayo de
2021, de México Desconocido: https://www.mexicodesconocido.com.mx/consume-
local-mango-manila-de-veracruz.html
SECTUR. (2021). Actopan. Obtenido de Veracruz se antoja:
https://veracruz.mx/destino.php?Municipio=4
Viveros, E. (Septiembre de 2017). PROBLEMÁTICA Y OPORTUNIDADES DE MEJORA EN
UNIDADES DE PRODUCCIÓN DEL MANGO MANILA (Mangifera Indica L.) EN EL
MUNICIPIO DE ACTOPAN, VERACRUZ. Obtenido de
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/42313/K%20648
25%20VIVEROS%20MAR%2C%20ELIZABETH.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Webster, Allen L., (2000)., Estadística aplicada a los negocios y la economía., Editorial
McGraw-Hill., Colombia.

*Datos obtenidos de la página del SIAP:


https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

10

También podría gustarte