Está en la página 1de 2

Las 5 Fuerzas de Porter en autos eléctricos.

Presentado por: Jorge del Villar y Jorge Iriarte.

Rivalidad entre competidores actuales Fuerza 1: Los competidores se dividen


en 2, quienes ensamblan aquí en Colombia y quienes los importan ya
ensamblados. En Colombia por el momento no se ensambla ningún vehículo
eléctrico, pero ya se esta poniendo en marcha un proyecto de ley que busca
incentivar esto, por lo que todos los autos son importados y están en igualdad de
condiciones.

Amenaza de nuevos entrantes Fuerza 2: Algunas barreras de entrada de


marcas importadas de vehículos que quieran ingresar al país como distribuidores y
comercializadores incluyen una alta necesidad de capital para financiar inventarios
y para tener cobertura nacional a través de una red de concesionarios.

Productos sustitutos Fuerza 3: Los principales productos sustitutos son: Motos


eléctricas, patinetes eléctricos, carros de combustión, carros híbridos y transporte
público.

Poder de negociación de los proveedores Fuerza 4: Al ser vehículos


importados el proveedor será la misma marca quienes distribuya los autos
eléctricos a los concesionarios pero luego de que la ley que esta en proceso para
incentivar la producción de autos eléctricos en el país sea aprobada hay 2 tipos de
distribuidores para las ensambladoras que son locales o extranjeros, al ser autos
de gran tecnología no todas las partes podrán ser compradas en el país solo las
partes más sencillas y las más complejas tendrán que ser importadas por lo que
los proveedores no tienen mucho poder de negociación.

Poder de negociación de los compradores Fuerza 5: En los compradores


quienes tienen el poder son los concesionaros no el comprador final, pero hay un
gran numero de concesionarios a lo largo del país por lo que hay gran variedad de
donde escoger y gracias a esto se ve reducido su poder de negociación.

También podría gustarte