Está en la página 1de 45

PROYECTO CIV-2220 “A”

OBTENCION DE MUESTRA

1.1 FINALIDAD.

La finalidad de este paso es mostrar cómo se debe de realizar la obtención de


una muestra de suelo, para lo cual existen una infinidad de técnicas.
Esta obtención de una muestra, en este caso de un suelo nos ayudará a realizar
la investigación lógica de este, es decir determinar sus propiedades, como ser:
elasticidad, permeabilidad, peso unitario, compresibilidad, resistencia y gradación,
también nos ayudará a determinar su clasificación bajo el medio geológico y
geográfico.

2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO.

Investigación del suelo.


Por lo general, no se asigna a esta primera operación la importancia que
merece. El estudio del sitio donde se proyecta construir, un puente, un pavimento,
una edificación, etc. y particularmente la operación de obtener muestras, se deja
muchas veces en manos de personal poco experimentado.
Tanto el estudio del sitio donde se proyecta levantar una estructura, como la
obtención de muestras, es de gran importancia y deberán hacerse bajo la dirección y
constante supervisión de un ingeniero especialista o de un geólogo.
El estudio del suelo no debe limitarse al lugar donde estará situada la
estructura, sino que debe comprender toda la zona circunvecina. El estudio del sitio
debe comprender los principales accidentes naturales del terreno, como ser:
quebradas, riachuelos, zonas anegadas, vegetación existente, etc. estos datos son
muy valiosos para poder proyectar sistemas de drenaje, prevenir y evitar
deslizamientos que pudieran presentarse posteriormente, etc. Asi mismo, el
conocimiento de las características de la región : si es o no una zona lluviosa, etc.
Hoy en día el estudio del sitio se ha simplificado grandemente pues se cuenta
con una información valiosa y detallada proveniente de los levantamientos
topográficos que se realizan, de los estudios geológicos y los levantamientos
aerofogramétricos. Todos estos datos proporcionan valiosa ayuda al ingeniero o
geólogo que esta a cargo del estudio de una zona determinada.

Perfil del subsuelo.

Una vez conocidos los perfiles topográficos de la zona y establecida que haya sido la
subrasante es conveniente conocer el "perfil del subsuelo", es decir, conocer las
clases de material que forman el subsuelo a diferentes profundidades. Un perfil del
suelo nos proporciona información valiosa acerca de las clases de material o
materiales existentes, situación de las mapas de agua, etc.
Por regla general, deben obtenerse muestras del material tanto en sitios que quedan
sobre la subrasante como debajo de ella. Las muestras que se obtengan en los sitios
que quedan encima de la subrasante, nos permitirá conocer las clases de material que
se usaran en terraplenes y rellenos en general.

En cambio las muestras que obtengamos en aquellos sitios que quedan por debajo de
las subrasante, nos permitirá conocer las condiciones de estabilidad que presenta el
terreno de fundación.

Métodos de exploración.

Los métodos más conocidos para la exploración y toma de muestras son los
siguientes:

a) Penetrómetros
b) Muestras " lavadas "
c) Muestras obtenidas con taladros
helicoidales y tipo balde.
d) Pozos de exploración.
e) Métodos geofísicos.
f) Sondeos.

a) Penetrómetros . Se conocen dos tipos de penetrómetros que son : los


dinámicos y los estáticos.

 Penetrómetros Dinámicos. Son barras que tienen generalmente extremos de


forma cónica de 45 a 60 grados. Estas barras son hincadas en el suelo por medio de
golpes, el número de golpes, varia de acuerdo al tipo de suelo y a la profundidad en
la que se encuentra el mismo. Este penetrómetro es golpeado con una masa conocida
y la penetración será leída para un determinado número de golpes.

- Penetrómetros Estáticos. Consiste en barras con los extremos cónicos que se


introduce a presión en el subsuelo. Los más utilizados son los conos que se
introducen de 20 a 40 cm/min. Aplicando una presión constante. La profundidad de
penetración no es medida para cada incremento de carga.

b) Muestras Lavadas . Para este método se emplean equipos de perforación


normalizados que mediante agua a presión se va lavando el material del suelo a
medida que se la tuberia de perforación. Por el color y textura de los materiales se
puede determinar el tipo de suelo que estamos perforando, la variación en el color y
la textura también permite saber el espesor de la capa del suelo.

c) Muestras obtenidas por taladros helicoidales y de tipo balde. Generalmente los


taladros helicoidales son empleados en suelos con material cohesivo y con un
elevado contenido de humedad. Los suelos con estas características se adhieren a las
paredes del taladro de donde son extraídos por el operario.
Los taladros con muestras tipo balde, son muy empleados en la actualidad, puesto
que permite obtener grandes muestras en profundidades que alcanzan unos 60
metros.

d) Pozos de exploración. La excavación de pozos o fosas de exploración nos


permite determinar con facilidad el espesor de los diferentes estratos.

e) Métodos geofísicos. Son generalmente usados en la minería, alguno de ellos se


emplea en la ingeniería ( en trabajos donde no se requiere muestreo ).

f) Sondeos. Es el método más recomendable para exploraciones a profundidad en el


subsuelo. Este método permite, una vez realizada la clasificación litológica de las
muestras obtenidas, una mejor elaboración del perfil del subsuelo, que en los otros
métodos no se puede realizar por el reducido tamaño de las muestras.

1.3. PROCEDIMENTO.

En nuestro caso no se usó ningún equipo especial, para obtener la muestra lo único
que se empleó fue una pala y una picota y se realizó la extracción de la muestra, la
cantidad fue de más o menos 1 quintal, el motivo para no usar un equipo especial
para la extracción fue de que no se deseaba realizar un estudio de algún lugar
específico, la muestra fue sacada de la zona norte de la ciudad, exactamente de la
calle ubicada entre la calle Teniente Luis Humberto Beltrán y la Av. Tomás Barrón.

Cuando se debe de realizar el estudio de un sector determinado se debe de seguir


ciertos pasos, según la AASHO los procedimientos recomendados, para el muestreo
insitu, y la identificación y ensayos son los siguientes:

Método AASHO T-203.

Investigación y Muestreo de Suelos mediante empleo de taladros. Este método cubre


el uso de taladros para la investigación. Las profundidades de investigación por
medio de taladros están limitadas por las aguas subterráneas existentes en el
subsuelo, por las características de los suelos y por equipo que se emplee.

-Método AASHO T-207.

Penetración y Muestreo de suelos por medio de muestreadores de pared delgada.


Este método describe el procedimiento para recuperar muestras de suelos
relativamente inalteradas.

Método AASHO T-206.

Penetración y muestreo de suelos por medio del Muestreador partido. Este método
describe el procedimiento para obtener muestras representativas de suelo para su
identificador, clasificación y ensayos de laboratorio, así como para medir la
resistencia del suelo a la penetración de un muestreador de tipo Estándar.
Método AASHO T-225.

Sondeos para la investigación del sitio utilizado brocas de diamantes. Este método
describe el procedimiento para recuperar muestras intactas de rocas y suelos
demasiados para ser extraídos por los métodos anteriormente mencionados.

1.4 MATERIALES Y EQUIPO.

 Pala
 Picota
 Bolsa (yute)

1.5 CONCLUSIÓN

Como vimos, en este ensayo solamente se explico como se debería de sacar una
muestra sacando la teoría correspondiente de libros, pero en la realidad no vimos
como se debería de realizar la extracción del suelo, además de que tampoco nos fue
explicado cual es el método más usado a nivel departamental y a nivel nacional.

Con lo anteriormente mencionado, lo único que podemos decir que el muestreo es


una parte muy importante del estudio del suelo, pues desde aquí ya se puede realizar
el respectivo estudio del suelo, al realizar el informe respectivo se debe de colocar la
localización del lugar, en lo posible se debe de incluir mapas o fotografías.

1.9. RECOMENDACION.

Como ya mencionamos en las conclusiones y en el fundamento teórico, el informe


debe de contener necesariamente la localización del área investigada, lo cual debe de
tener fotografías, datos topográficos, para poder determinar los tipos de suelos, tales
como cursos de agua, depresiones, barrancos, si es posible se debe incluir mapas
geológicos de la zona, realizar la descripción de todo el equipo utilizado para la
extracción de la muestra.

1.10 BIBLIOGRAFÍA

“CARRETERAS, CALLES Y AUTOPISTAS “ VALLE - RODAS

“MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS” JOSEPH E. BOWLES


ENSAYO I

GRANULOMETRIA
AASHTO T87-70 AASHTO T88-70

ASTM D421-58 ASTM D422-63

2.1 FINALIDAD.
La finalidad u objetivo de este ensayo es el determinar el tipo de suelo a que
corresponde, el suelo ensayado o muestra patrón, por medio de la granulometría y el
triangulo de Whitney o tamizado.

2.2 FUNDAMENTO TEORICO.


La determinación de las partículas de suelo en cuanto a su tamaño, se llama análisis
granulométrica; se hace por un proceso de tamizado, en suelos de grano grueso, y por un
proceso de sedimentación en agua (análisis granulométrico por vía húmeda), en suelo fino.
Cuando se usan ambos procesos, el ensayo se denomina análisis granulométrico
combinado.
El análisis granulométrico, consiste en la determinación de los porcentajes de piedra, grava,
arena, limo, arcilla, que hay en una cierta masa de suelo.

CURVA GRANULOMETRICA.
Los resultados obtenidos en un análisis mecánico, generalmente, se los representan
sobre un papel semi logarítmico, por un curva llamada "granulométrica". Los porcentajes
que se indican son acumulados.
Para graficar la curva granulométrica, debemos tomar en cuenta que los porcentajes
de muestra que pasa cada uno de los tamices, se encuentran en el eje de las ordenadas y a
una escala aritmética, en cambio la ordenación de la abertura del tamiz se encuentra en el
eje de las abscisas y con una escala logarítmica; esto para facilitar la construcción de la
curva granulométrica.

2.2.1. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN, BASADOS EN GRANULOMETRÍA.


Existen varios sistemas de clasificación basados en granulometría, dependiendo de
que norma se tome en la tabla granulométrica se encuentran las dos normas más
mundialmente conocidas y son estas las que tomamos para una clasificación.
Podemos también clasificar el suelo por el Triángulo de Whitney.

TEORÍA SOBRE CLASIFICACIÓN DE SUELOS


(TRIANGULO DE WHITNEY)

Todo sistema de clasificación basado solamente en la granulometría pude conducir a


errores, pues las propiedades físicas de la fracción más fina de los suelos dependen de otros
factores ajenos al tamaño de los granos. Por ejemplo, en función de cualquiera de las
convenciones comúnmente aceptada, un suelo formado de granos de cuarzo de tamaño
coloidal deberá ser clasificado como arcilla, cuando en realidad no tiene el más remoto
parecido con dicho material.
Por eso si los términos “limo” o “arcilla” son utilizados para indicar tamaños de partículas
deben ir acompañados de la palabra “tamaño” en expresiones tales como “partículas de
tamaño de tamaño de arcilla”. Además, como las clasificaciones granulométricas no han
sido aún normalizadas, dichas expresiones deben ir acompañadas de valores numéricos que
indiquen los límites del tamaño de las partículas que abarcan.
Salvo pocas excepciones, los suelos naturales consisten en una mezcla de dos o más
fracciones granulométricas, de modo que, en fusión de su granulometría, un suelo natural
puede identificarse con los nombres de sus componentes principales, tales como “ arcilla
limosa” o “limo arenoso” o bien se le puede asignar un símbolo que lo identifique con una
de varias mezclas normales de las distintas fracciones granulométricas.
La identificación de los suelos por medio de los nombres de sus elementos
principales se simplifica con el uso de diagramas, como el adoptado por el Bureau of Public
Rouds, figura anterior, en la cual cada uno de los tres ejes coordenados sirve para
representar un de las tres fracciones granulométricas: arena, limo y arcilla. El diagrama
está dividido en zonas y a cada zona se le asigna un nombre. Las tres coordenadas de un
punto representan los porcentajes de las tres fracciones presentes en un suelo cualquiera y
determinan la zona a la cual pertenece. Por ejemplo, un suelo mixto, compuesto de 20 por
ciento de arena, 30 por ciento de limo y 50 por ciento de arcilla, viene representado por el
punto S y es clasificado como arcilla.
La identificación de un suelo dado, por comparación con mezclas normales, puede
efectuarse rápidamente por medio de curvas granulométricas tipo dibujadas en papel
transparente en un gráfico tipo. En dicho gráfico, cada curva granulométrica lleva un
símbolo de identificación. Para clasificar un suelo real, se coloca el gráfico tipo sobre el
papel en que ha sido dibujada la curva granulométrica y se le da al suelo el símbolo de la
curva tipo que más se parece el mismo.

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS


La naturaleza poco satisfactoria de la mayoría de los sistemas de clasificación
condujo a una revisión crítica del problema (A. Casa grande, 1948) y a la proposición del
sistema Unificado de clasificación de suelos, el que fue adoptado por el cuerpo de
ingenieros de ejército de Estados Unidos, por el U.S. Bureau of Reclamation y
subsecuentemente por muchas otras organizaciones de aquel país y del resto del mundo
(U.S.B.R., 1963).
Según el sistema, los suelos se dividen en tres grupos principalmente que son:
de grano grueso, de grano fino y altamente orgánico (suelos - turbas).
Para separar los suelos de grano grueso de los de grano fino se adopta el tamiz 200
(0.074mm). En el terreno, la separación se realiza observando si las partículas individuales
pueden o no ser distinguidas a simple vista. Si su juzga que más del 50% en peso del suelo
consiste en granos que pueden distinguirse separadamente, aquel se considera de grano
grueso.
Los suelos de granos gruesos se dividen en gravas (G) y arenas (S) según tengas
más o menos del 50 % de granos visibles retenidos en el tamiz Nº 4 (mayores de 1mm). A
su vez cada uno de estos tipos de suelos se divide en cuatro grupos:
W: bien granulados (coeficiente de uniformidad U > 4); limpios ( < 5% que pasa
el tamiz 200: partículas menores de 0.074 mm).
P: pobremente graduados (con granulometría discontinúa, o U < 4 para gravas
o 6 para arena); limpios (< 5% de partículas menores de 0.074 mm).
C: bien graduados; sucios (> 12 % de partículas menores de 0.074 mm); finos
limosos o no plásticos (Iw < 7, ubicado por encima de la línea A en el gráfico de las
plasticidades).
F: pobremente graduados; sucios (< 12% de partículas menores a 0.074mm);
finos limosos o no plásticos (Iw < 4, ubicado por debajo de la línea A en el gráfico
de las plasticidades).

2.2.2. REPRESENTACIÓN DE LA GRANULOMETRÍA.-


La representación de la Granulometría se hace en la curva granulométrica que está
explicada en la parte de fundamento teórico.

2.2.3. COEFICIENTE DE CURVATURA Cc


El coeficiente de Curvatura es la relación (D 30)2/ (D10*D60) donde D10, D30, D60 son
los diámetros correspondientes al 10%, 30%, 60% de material fino respectivamente,
tomados de la curva granulométrica

2.2.4. COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD


El coeficiente de Uniformidad es la relación D 60/D10 o sea la relación entre el
diámetro correspondiente al 60% y al 10% respectivamente tomados de la curva
granulométrica.
El coeficiente de Uniformidad Cu es mayor de 4 en las gravas y mezclas
gravoarenosas y mayor a 6 en los suelos arenosos o mezclas areno - gravosas, con poco o
nada de material fino.

2.3. PROCEDIMIENTO
El procedimiento que se siguió para realizar este laboratorio fue el siguientes:
 Tomar aproximadamente 1000 o más gramos de muestra para el posterior cuarteo,
seguidamente mente se pesa la parte seleccionada que fueron 600 gramos exactamente
el resto de suelo se desecha.

 Tomamos el tamiz Nº4 con el cual escogemos todas las piedras gruesas y las
pesamos.

 Se coloca toda la serie de tamices en el vibrador o agitador de tamices, aumentando el


diámetro de abertura de la base hacia arriba (deberán ir de mayor abertura a menor
abertura, desde el tamiz de la parte superior).

 Se coloca la muestra en el tamiz de mayor diámetro; luego se procede a activar el


agitador de tamices durante 15 minutos. Como mínimo.

 De esta manera se obtienen los distintos pesos retenidos en cada tamiz, y el peso
acumulado de los mismos.
 Debemos tener en cuenta que el error de pérdida de suelo deberá ser mínima, por lo
tanto debemos limpiar correctamente los tamices antes y después de cada ensayo.
2.4 MATERIAL Y EQUIPOS.
Los materiales utilizados en este laboratorio son los siguientes:

 Un juego de tamices (4, 8, 20, 40, 60, 100, 200, base)


 Balanza al 0.1 gr de precisión
 Mortero, mango de mortero
 Horno
 Brochas
 Agitador de tamices
 Recipientes y otros.

2.5 MONTAJE DEL ENSAYO.


2.6 OBTENCIÓN DE DATOS.

 PESO INICIAL DEL SUELO SECO = 500 (gr.)

Nº TAMIZ Nº PESO RET EN CADA TAMIZ [gr]


1
2
3
4
5
6
7
8
9

NOTA. Peso que se perdió en ensayo: 1.20 [gr]

2.7. CÁLCULOS.
Las formulas que se utilizaran son:

Pi = 500 gramos.

PRA* 100
% QP =
Pi

2.7.1. MEMORIA DESCRIPTIVA .


 Para el ensayo de granulometría primeramente se hizo todo el procedimiento de
tamizado, todo mecánicamente.

 Luego se procedió al llenado de la tabla granulométrica que es la tabla tradicional para


el trazado de la curva granulométrica.

 Seguidamente se trazó la curva granulométrica para una mejor apreciación del


contenido de materiales finos o gruesos de nuestro suelo.

 Por último se clasificó el suelo.


2.7.2. TABULACIÓN DE RESULTADOS.

TABLA GRANULOMÉTRICA
Nº Peso ret. P.ret. P.Q. pasa %ret.Acum %Q. Pasa
Tamiz C/T (gr.) Acum. (gr) C/T (%) (%) (%)
Se debe tomar en cuenta que el error se sumará al peso mayor retenido en cualquiera de los
tamices.
En nuestro caso
La curva granulométrica, se halla trazada, en forma completa, en el ensayo correspondiente
al Hidrómetro.

Coeficiente De Curvatura Coeficiente De Uniformidad

Cc = Cu =

2.8 CONCLUSIONES.
Como nos muestran los resultados obtenidos la muestra cuenta con mayor parte de
partículas de arena lo cual nos está indicando que será un suelo limo arenoso lo cuál
veremos haciendo la gráfica de la curva granulométrica.

Como se ve en el análisis granulométrico el material que sé esta


experimentando es limo arena.

2.9. RECOMENDACIONES.
Es muy importante que el suelo esté totalmente seco y debidamente molido
para un correcto proceso del ensayo.
Recomendamos hacer no solamente un ensayo granulométrico del suelo sino
dos o tres si el tiempo fuera lo suficiente, para una mejor apreciación de la
clasificación del mismo.
Debemos recalcar que los diferentes tamices antes y después del ensayo
deberán ser correctamente y con el debido cuidado limpiados, en el caso de haber
roturas en las mallas u otros impedimentos que puedan alterar el ensayo estos
tamices deberán ser cambiados.
Para no tropezar con dificultades en el proceso del ensayo debemos estar
siempre pendientes de cualquier detalle que pueda faltarnos, para el correcto proceso
del ensayo.

2.9 BIBLIOGRAFIA.

“CARRETERAS, CALLES Y AUTOPISTAS “ VALLE - RODAS

“MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS” JOSEPH E. BOWLES

ENSAYO II
HIDROMETRO

3.1 FINALIDAD.
Es el de separar y clasificar el suelo; aunque que de un modo indirecto y en
porcentaje, los tamaños de las partículas que componen el suelo, que en el anterior ensayo
quedaron en la base; es decir, pasan el tamiz No. 200.

3.2 FUNADAMENTO TEORICO.


El análisis del hidrómetro es un método ampliamente utilizado para obtener un
estimado de la distribución granulométrica de cuya particularidad es la de tener partículas
que se encuentran desde el tamiz No. 200 (0.075 mm.), hasta 0.001 mm. Los datos son
representados en la curva granulométrica a continuación del material grueso.
El análisis del hidrómetro se utiliza la relación entre la velocidad de caída entre las
esferas de un fluido, el diámetro de la esfera, el peso especifico tanto de la esfera como del
fluido, y la viscosidad del fluido, en la forma expresada por la ley de Stokes.
Al mezclar una cantidad de suelo con agua y un pequeño porcentaje de un agente
dispersante para formar una solución de 100 cm^3 se obtiene una solución con una
gravedad especifica ligeramente mayor que 1.0 a 4 grados centígrados. El agente
dispersante o defloculante se añade a la solución para neutralizar las cargas sobre las
partículas más pequeñas del suelo, que a menudo tienen carga negativa.
El hidrómetro determina la gravedad especifica de la suspensión AGUA - SUELO
en el centro del bulbo. Todas las partículas de mayor tamaño que aquellas que se
encuentran aun en suspensión en la zona mostrada como L (la distancia entre el centro del
bulbo y la superficie del agua), abran caído por debajo de la profundidad del centro de
volumen, y esto hace decrecer permanentemente la gravedad especifica de la suspensión en
el centro del volumen del hidrómetro. Además es obvio que como el hidrómetro tiene un
peso constante a medida que disminuye la gravedad especifica de la suspensión aumenta la
distancia L. Es preciso recordar también, que la gravedad especifica del agua varia con la
temperatura, esto ocasiona un hundimiento mayor del hidrómetro dentro de la suspensión.

3.3 PROCEDIMIENTO.
El procedimiento que se siguió para realizar este laboratorio fue el siguientes:
 Se toma 60 gr. de muestra que pasa el tamiz No. 200, que deberá ser previamente
secada en el horno, para luego se mezclada con 150 ml. de agua destilada.

 Trasladar la muestra a la maquina batidora, en cuyo recipiente transferimos la


muestra, teniendo el cuidado de no perder material en el proceso, agregamos agua
hasta que alcance 2/3 del recipiente. Luego se activa la batidora durante 10 a 15
minutos.

 Transferimos el contenido del vaso de la batidora en un cilindro de sedimentación,


en nuestro caso una probeta de 1000cc. añadimos agua destilada hasta completar los
1000 cc.
 Debemos proveernos de otra probeta con la misma cantidad de agua para colocar el
hidrómetro y el termómetro.

 Introducir el agitador con la muestra y agitar la misma. Este proceso se repite hasta
que las lecturas del hidrómetro permanezcan estables.

 Luego se procede a leer cada intervalo de tiempo establecido por las normas pero ya
sin agitar la muestra.

3.4 MATERIALES Y EQUIPO.


Los materiales utilizados en este laboratorio son los siguientes:
 2 probetas de 1000 CC.
 1 hidrómetro de 150 H , 152 H
 Dispersador
 Termómetro
 Agitador
 Cronómetro
 Otros accesorios

3.5 MONTAJE DEL ENSAYO.

3.6 OBTENCION DE DATOS.


Ps. Hidrómetro = 36.6 [g]
Gs. =2.62
Volumen = 1000 (cc)
T = 16 ºC
Planilla de datos

Temp.
Tiempo Hora Lecturas
Nº .
(min) reloj I II III
ºC
1 ¼ 16 1051.0 1051.1 1051.5 1051.0
2 ½ 16 1045.0 1044.5 1045.0 1045.0
3 1 16 1037.0 1036.5 1037.0 1037.0
4 2 16:55 16 1031.5 1031.0 1031.5 1031.5
5 5 17:00 16 1020.0
6 10 17:10 16 1011.0
7 20 17:30 16 1004.0
8 40 18:10 16 1003.0

CALCULOS.

%Ni = (Gs/(Gs-1))*(vol/Ps. Hidrometro)*(Rr-1)*100


%Q.P. = ( %QP T Nº200/100)*Ni

Planilla de cálculos

Lectura
Tiempo Altura D Ni
Nº Hidrómetro %QP
(min) Hr (mm) (%)
(Rr)
1 ¼ 1051.0 7.22 0.05 21.61 0.936
2 ½ 1045.0 8.32 0.058 19.068 0.826
3 1 1037.0 9.79 0.045 15.678 0.679
4 2 1031.5 10.8 0.033 13.347 0.578
5 5 1020.0 12.92 0.023 8.475 0.367
6 10 1011.0 14.58 0.017 4.661 0.202
7 20 1004.0 15.86 0.0115 1.695 0.073
8 40 1003.0 16.05 0.009 1.271 0.055

Nota: Los distintos diámetros D(cm) se obtuvieron del monograma de Arthur


Casagrande.
Con los resultados de D y %QP. Se dibuja una gráfica de la granulometría en la cual con
los logaritmos del diámetro D como abcisas y los porcentajes que pasan como ordenadas,
continuado
3.6.1 TABULACION DE RESULTADOS:

D Ni

(mm) (%) %QP.
1 0.05 21.61 0.936
2 0.058 19.068 0.826
3 0.045 15.678 0.679
4 0.033 13.347 0.578
5 0.023 8.475 0.367
6 0.017 4.661 0.202
7 0.0115 1.695 0.073
8 0.009 1.271 0.055

3.7 CALCULOS.

3.7.1 MEMORIA DESCRIPITIVA. El procedimiento que se realizara en este ensayo


será el siguiente:
3.7.2 TABULACION DE RESULTADOS.
3.7.3 MONOGRAFIA DE CASA GRANDE.
Como resultado de una investigación nació la técnica basada en el uso de la copa de Casa
grande, que es un recipiente de bronce o latón con un tacón solidario del mismo material; el
tacón u la copa giran en torno a un eje fijo unido a la base. Una excéntrica hace que la copa
caiga periódicamente, golpeándose contra la base del dispositivo, que es de hule duro o
micarta 221. La altura de caída de la copa es, por especificación De un centímetro, medido
verticalmente desde el punto de la copa que toca la base al caer, hasta la base misma,
estando todo cuidado, usando un prisma metálico de un centímetro de lado, para hacer la
calibración; este prisma se introduce entre base y copa, cuidando que su arista superior
quede en contacto con el punto de la copa de que el golpee la base. (En las copas usadas
este punto se delata por la brillantez causada por el desgaste.)
La copa es esférica, con radio interior de 54 milímetros, espesor 2 milímetros y pesó 200
más menos de 20 gramos incluyendo el tacón.
Sobre la copa se coloca el suelo y se procede a hacerle una ranura con las dimensiones que
indica la figura.
Para hacer las ranura debe usarse el ranurador laminar. La copa se sostienen
con la mano izquierda, con el tacón hacia arriba y el ranurador se pasa a través de la
muestra, manteniéndolo normal a su superficie, a lo largo del meridiano que pasa
por el tacón, con un movimiento de arriba hacia bajo.
En poco tiempo se adquiere la soltura necesaria para hacer una ranura
apropiada, con una sola pasada suave de del ranurador, en mezclas no uniformes o
con partículas gruesas, los bordes de las ranura tienden a rasgarse, cuando éstos
suceda el suelo a de volver al remoldearse con la espátula, utilizando el ranurador
sólo para verificar las dimensiones.
En ocasiones se ha usado otro tipo de ranurador, curvo con sección trapecial, que no
rebana el suelo al se introducido en él, sino que forma la ranura desplazándolo, lo
cual hace que se rompa la adherencia entre el suelo y la copa, especialmente en
suelos arenosos; en tal caso los golpes hacen que el suelo deslice, cerrándose más
pronto la ranura por la falta de aquella adherencia; por tal causa este ranurador no es
aconsejable.

Monograma de Casagrande

Tamiz Tamiz en (mm)


4” 100
3 ½” 90
3” 75
2 ½” 63
2” 50
1 ½” 37.5
1” 25.0
7/8” 22.4
¾” 19.0
5/8” 16.0
½” 12.5
3/8” 9.5
5/16” 8.0
¼” 6.3
Nº4 4.75
Nº8 2.36
Nº10 2.00
Nº18 1.00
Nº30 0.600
Nº35 0.500
Nº40 0.425
Nº50 0.300
Nº60 0.250
Nº80 0.180
Nº100 0.150
Nº200 0.075
Nº270 0.053
Nº400 0.038

3.8 CONCLUSION.
Mencionaremos que este ensayo confirma lo que vimos en el ensayo de
granulometría ya que nuestro suelo es limo arenoso, y tiene muy pocas partículas de
limo y arcilla.

3.9 RECOMENDACIONES.

Se debe tener cuidado en la lectura de los tiempos y de no manipular el suelo ya que


se pueden ensuciar las partículas finas de la muestra y también se pueden perder.

3.10 BIBLIOGRAFIA.

 CARRETERAS CALLES Y AUTOPISTAS “VALLE RODAS”


 MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS “JOSEPH BOWLES”

ENSAYO III

GRAVEDAD ESPECIFICA

AASHTO T100-70 ASTM D854-58

4.1. FINALIDAD.

El objetivo de esta experiencia es de determinar el peso específico absoluto del


suelo, a este ensayo se lo llama “gravedad especifica”.

4.2. FUNDAMENTO TEORICO.

DEFINICION DEL PESO ESPECIFICO ABSOLUTO.

Es la relación del peso seco en el aire de un suelo sobre un volumen equivalente de


agua destilada.

DETERMINACION DEL PESO ESPECIFICO ABSOLUTO.

Para la determinación de peso específico absoluto, empleamos un recipiente aforado


llamado picnómetro, que son matraces calibrados a distintas temperaturas.

Picnómetro. Es un frasco volumétrico, con una capacidad de 50 cc. La tapa deberá


ser del mismo material del picnómetro y deberá entrar con facilidad hasta la profundidad
indicada. Además deberá tener un hueco en el centro para permitir la salida del aire y del
agua en exceso.

Calibración del picnómetro. El picnómetro deberá lavarse, secarse y pesarse


registrando luego el peso; luego se procederá a llenar con agua destilada, para su posterior
pesaje. De esta manera se obtiene el peso del volumen mas agua (Wa) a una determinada
temperatura (Ti), que deberá ser redondeada al grado entero más próximo.

Del peso Wa, determinado a una temperatura Ti, deberá prepararse un cuadro de
valores para diferentes pesos Wa y para una serie de temperaturas Ti que prevalezcan
comúnmente cuando se hagan las determinaciones de (Wa).

Estos valores serán calculados por la formula siguiente:

Densidad del agua a T X


W a (A T X ) = * W a (a T i ) - W f
Densidad del agua a T i
donde:

Wa = Peso del picnómetro con agua hasta la marca calibración en gramos.

Wf = Peso del picnómetro en gramos

Ti = Temperatura del agua en grados centígrados

Tx = Cualquier otra temperatura en grados centígrados.

TABLA DE DENSIDADES RELATIVAS DEL AGUA Y FACTORES DE


CONVERSIÓN k, PARA VARIAR TEMPERATURAS.

TEMPERATURA DEL AGUA DENSIDAD RELATIVA FACTOR DE CONVERSIÓN


(grados centígrado) DEL AGUA (k)
18 0.9986244 1.0004
19 0.9984341 1.0002
20 0.9982343 1.0000
21 0.9980233 0.9998
22 0.9978019 0.9996
23 0.9975702 0.9993
24 0.9973286 0.9991
25 0.9970770 0.9989
26 0.9968156 0.9986
27 0.9965451 0.9983
28 0.9962652 0.9980
29 0.9959761 0.9977
30 0.9956780 0.9974

A continuación, apuntamos la variación de los pesos específicos para los diferentes


suelos:

Calizas volcánicas 2.30 a 2.50


Suelos Orgánicos 2.40 a 2.65
Arenas y Grabas 2.65 a 2.67
Limos Orgánicos y Quijarros arcillosos 2.67 a 2.72
Arcillas poco plásticas y medianamente plásticas 2.72 a 2.78
Arcillas medianamente plásticas y muy plásticas 2.78 a 2.84
Arcillas bentónicas 2.84 a 2.88

4.3. PROCEDIMIENTO.
El procedimiento que se siguió para realizar este laboratorio fue el siguientes:
 Pesamos una muestra de suelo (50 gr.).

 Pesamos el picnómetro vacío y limpio.

 Pesamos el picnómetro con agua destilada hasta la marca.

 Luego succionamos el aire del picnómetro con una bomba de vacío: Durante esta
operación se deberá mover el picnómetro con calma, para ayudar a desalojar el aire.

 Posteriormente debemos llenar con agua destilada el picnómetro y limpiar el


exterior del mismo. El peso del picnómetro , el agua, y el suelo se denomina Wb,
se deberá medir también la temperatura Tx.

4.4. MATERIALES Y EQUIPO.


Los materiales utilizados en este laboratorio son los siguientes:

 1 Picnómetro
 1 mortero y brazo de mortero
 Vasos de precipitación
 Pipeta
 Termómetro
 Bomba de vacío
 Balanza con 0.1 gr. de precisión
 Espátula

4.5. MONTAJE DEL ENSAYO.


4.6. OBTENCION DE DATOS.

Peso picnómetro Vacío = 73.60 gr. (Po)


Peso picnómetro +suelo = 133.40 gr. (Pos)
Peso Picnómetro + agua + suelo = 211.30 gr. (Posw)
Peso Picnómetro + agua = 174.30 gr. (Pow)
Temperatura = 19 ºC

4.7. CALCULOS.

POS  PO
 OTX   W 
( POW  POS )  ( POWS  PO )

133.4  73.60
 OTX  1 
(174.3  133.4)  (211.30  73.6)

OTX = 2.623 (gr/cm3)

T19 0.9984
R   0.9984
T14 1

4ºC = R * OTX = 0.9984*2.622807018 = 2.623 (gr/cm )

 4 ºC 59.8
GS    2.623
W 22.8

4.8. CONCLUSION.
Por el valor del peso específico se puede ver que la muestra esta compuesta por suelos
Orgánicos y Quijarros arcillosos.

4.9. RECOMENDACIÓN.
Dentro de las recomendaciones que mencionaremos es que se debe tener mucho
cuidado cuando el suelo se encuentra dentro de la probeta y en proceso de ensayo para no
acelerar o alterar el proceso de sedimentación de la muestra.

4.10. BIBLIOGRAFIA.
“CARRETERAS, CALLES Y AUTOPISTAS “ VALLE - RODAS

“MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS” JOSEPH E. BOWLES

ENSAYO IV

LIMITE LIQUIDO

5.1 FINALIDAD.
Este ensayo tiene como finalidad el de :
 Conocer el grado de cohesión de las partículas del suelo.
 Poder conocer la resistencia de un suelo a esfuerzos exteriores que tienden a deformar o
destruir su estructura

5.2 FUNDAMENTO TEÓRICO.

LIMITES DE ATTERBERG. También denominados límites de consistencia de un suelo,


estén representados por contenidos de humedad, y son los siguientes :

- Límite líquido (Li)


- Límite plástico (Lp)
- Límite de contracción (Lc)
- Límite de cohesión (Le)
- Límite de pegajosidad (Lg)
- Límite de saturación (Ls)

Límite líquido.

Es el contenido de humedad que corresponde al límite arbitrario entre los estados de


consistencia líquido y plástico de un suelo.

Para determinar el límite líquido se emplea el aparato estandarizado de Casagrande. Para


poder establecer valores definidos, reproducibles, de los límites, se propuso que el límite
líquido se definiera arbitrariamente como el contenido de humedad al cual una masa de
suelo húmeda colocada en un recipiente en forma de cápsula de bronce, separada en dos por
la acción de una herramienta para hacer una ranura-patrón, y dejada caer desde una altura
patrón de un centímetro, sufra después de dejarla caer 25 veces una falla o cierre de la
ranura en una longitud de 12.7 mm. Algunas variables afectan el resultado de la prueba del
límite líquido o el número de golpes para cerrar la ranura-patrón en una longitud de 12.7
mm. entre los cuales se encuentra :

a) Tamaño de la masa del suelo contenida en la cápsula de cobre (espesor y cantidad).

b) Velocidad a la cual se le dan los golpes (debería ser 120 rpm.)

c) Tiempo de reposo del suelo en la cazuela antes de comenzar la cuenta de golpes y estado
de limpieza antes de colocar la pasta de suelo para el ensayo.

d) Humedad del laboratorio y rapidez con la cuál se hace el ensayo.

e) Tipo de material utilizado como base del aparato, o sea, superficie contra la cuál se debe
golpear la cazuela (comunmente se utiliza caucho duro o mica).

f) Ajuste o calibración de la altura de caida de la cazuela (debe ser exactamente 1 cm.)

g) Tipo de herramienta utilizada para hacer la ranura bien (la recomendada por la ASTM o
tambien la llamada tipo Casagrande).

h) Condición general del aparato del límite líquido (pasadores desgastados, conexiones que
no estan firmemente apretadas).

Las variables anteriores puden ser todas controladas por el operador. El límite líquido es
tambien aféctado marcadamente por el tipo de suelo y otros factores adicionales. Para
intentar reducir éstas variables en el ensayo, se han desarrollado y se utilizan aparatos
patrón, así como herramientas patrón para hacer la ranura.

Para controlar la velocidad de golpeado del recipiente, se debe rotar la manivela a una
velocidad aproximada de 120 rpm. o sea a una taza de 120 golpes por minuto.
La norma ASTM para ésta prueba estipula el uso de agua destilada para la preparación de la
muestra. Sin embargo, la mayoria de los laboratorios utilizan agua común con resultados
sastisfactorios.

El límite líquido es una medida de resistencia al corte del suelo a un determinado contenido
de humedad. El límite líquido es análogo a un ensayo de resistencia, y Casagrande encontró
que cada golpe necesario para cerrar el surco de la cazuela corresponde a un esfuerzo
2
cortante cercano a un gr/cm . Otros han obtenido resultados similares de forma que se
puede decir que el límite líquido representa para todos los suelos un valor de resistencia al
2
corte entre 20 y 25 gr/cm . Otra observación fundamental de las investigaciones hechas,
consiste en que el límite líquido aumenta a medida de que el tamaño de las partículas o
granos presentes en la muestra disminuya.

5.3. PROCEDIMIENTO.

 Se pesan unos 100 grs. es suelo que pasa por el tamiz Nº 40, esta muestra puede ser
curada 24 o 48 horas antes del ensayo. En caso contrario se mezcla con
aproximadamente 25% de agua, removiendo y amasando continuamente con la ayuda de
una espátula, hasta obtener una pasta.

 Se coloca la pasta de suelo en la cazuela, y se divide en dos partes con el ranurador. Una
vez cortada la muestra, se procede a hacer girar la manivela, hasta que la ranura se cierre
12.7 mm. contando a la vez el número de golpes hasta producirse dicho cierre.

 De esta pasta se toma una pequeña muestra para determinar el contenido de humedad.
Este procedimiento se lo repite por lo menos en 5 ensayos similares, pero,
incrementando la cantidad de agua en uno a dos porciento.

 Se recomienda que los golpes se encuentren distribuidos por debajo y por encima de los
25 requeridos. Esto para obtener mediante una gráfica el porcentaje de humedad para los
25 golpes.

 Ya obtenidos los datos se procede a graficar. En el eje de las ordenadas se estiman los
porcentajes de humedad, auna escala aritmética, mientras que el eje de las abscisas, en
escala logarítmica se estiman los números de golpes; la gráfica corresponde a una recta.
La intersección de esta recta con la de los 25 golpes nos determina el porcentaje de
humedad que corresponde al límite líquido.

5.4. MATERIALES Y EQUIPO

 Aparato de Casagrande
 Balanza (precisión 0.01 gr.)
 Juego de tamices (Tamiz Nº 40)
 Agua destilada o potable
 Espátula
 Taras
 Probeta graduada
 Accesorios

5.5 MONTAJE DEL ENSAYO.

5.7.3. OBTENCIÓN DEL LIMITE LÍQUIDO.


5.8. CONCLUSIONES.

Este ensayo se lo realiza, pues nos dá una idea de la resistencia del suelo al corte cuando
tiene un determinado contenido de humedad, sea aproximadamente igual o mayor a su
límite líquido, tendrá una resistencia al corte prácticamente nula.

Según el límite líquido se puede realizar una clasificación del suelo, materiales granulares
( arena, limo ) tiene límites líquidos bajos (25% a 35% aproximadamente), y las arcillas,
límites líquidos altos ( mayores a 40%)

El valor del Límite Liquido de la gráfica realizada el cual fue de L.L.= 18.72 corresponde a

5.9. RECOMENDACIONES.

El aparato principal para este ensayo es el aparato de “Casagrande”, ya que el aparato con
el que contamos es manual se debe de controlar que el movimiento de la manigueta de 2
golpes por segundo, también existe el aparato de “Casagrande” eléctrico.

Se debe de realizar este proceso hasta que las dos partes divididas se unan.

5.10. BIBLIOGRAFIA.
“CARRETERAS, CALLES Y AUTOPISTAS “ VALLE - RODAS

“MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS” JOSEPH E. BOWLES

ENSAYO V

LIMITE PLASTICO
6.1 FINALIDAD.
Es el de determinar el límites entre los estados plásticos y semi – sólidos, define
como el contenido de agua, con el cual se presentan grietas en un suelo al ser moldeado.

6.2 FUNDAMENTO TEORICO.


El límite plástico de un suelo es el menor contenido de humedad determinado, de
acuerdo con el método bajo el cuál el suelo permanece plástico.
Para la determinación de éste límite se toma muestras del ensayo para la obtención
del límite líquido y procedemos a amasarla y posteriormente a arrollarla, cuya arrolladura
vamos disminuyendo en el diámetro, hasta que los rollitos presenten rupturas o ranuras.
Mientras se rasga aumentamos la humedad del suelo que no presenta ninguna falla, hasta
que los rollitos lleguen a tener un diámetro de 3 mm., en cuyo diámetro decimos que esa
humedad es la que determina el índice plástico.
Las arenas no tienen plasticidad, los limos tienen pero muy poca, en cambio las
arcillas, y sobre todo aquellas ricas en materia son muy plásticas.
El límite plástico se ha definido arbitrariamente como el contenido de humedad del
suelo al cuál un cilindro se rompe o se resquebraja cuando se enrrolla a un diámetro de 3
mm. o aproximadamente 3 mm. Esta prueba es bastante más subjetiva (dependiente del
operador) que el ensayo del límite líquido, pues la definición del resquebrajamiento del
cilindro de suelo así como del diámetro están sujetas a la interpretación del operador. El
diámetro puede establecerse durante el ensayo por comparación de un alambre común o de
soldadura del mismo diámetro. Con la práctica, se encuentra que los valores del límite
plástico pueden reproducirse sobre el mismo suelo por parte de diferentes laboratoristas,
dentro de un rango del 1 al 3%

6.3 PROCEDIMIENTO.
El procedimiento que se siguió para realizar este laboratorio fue el siguientes:

 Dividir en varios pedazos o porciones pequeñas la muestra de 20 a 30 gramos de suelo


que se había separado con anterioridad durante la preparación de la muestra para el
ensayo del límite líquido.

 Enrollar el suelo con la mano extendida sobre una placa de vidrio, o sobre un pedazo de
papel colocado a su vez sobre una superficie lisa, con presión suficiente para moldearlo
en forma de cilindro, o hilo de diámetro uniforme por la acción de unos 80 a 90 golpes
o movimientos de mano por minuto (un golpe es igual a un movimiento hacia adelante
y hacia atrás). Cuándo el diámetro del hilo o cilindro del suelo llegue a 3 mm.(1/8 de
pulgada) se debe romper en pequeños pedazos y con ellos moldear nuevamente unas
bolas o masas que a su vez vuelvan a enrollarse. El proceso de hacer masas o bolas de
suelo y enrollarlas debe continuarse alternativamente hasta cuando el hilo o cilindro de
suelo se rompa bajo la presión de enrollamiento y no permita que se enrolle
adicionalmente.

 Si el cilindro se desmorona a un diámetro superior a tres milímetros, ésta condición es


satisfactoria para definir el límite plástico si el cilindro se había enrollado con
anterioridad hasta más o menos tres milímetros. La falla del cilindro se puede definir
del siguiente modo:
a) Simplemente por separación en pequeños pedazos.
b) Por desprendimiento de escamas de forma tubular (cilindros huecos) de dentro hacia
afuera del cilindro o hilo de suelo.
c) Pedacitos sólidos en forma de barril de 6 a 8 mm de largo (para arcillas altamente
plásticas).
 Para producir la falla no es necesario reducir la velocidad de enrollado y/o la presión de
la mano cuando se llega a 3 mm de diámetro. Los suelos de muy baja plasticidad son
una excepción en éste sentido, en estos casos la bola inicial debe ser del orden de 3 mm
antes de empezar a enrollar con la mano.

Esta secuencia debe repetirse el número de veces para producir suficientes pedazos
de cilindro que permitan llenar un recipiente de humedad.
Pesar el recipiente cubierto, y colocarlo dentro del horno. Nótese que en efecto se
han hecho varias determinaciones del límite plástico, pero se ha reducido el proceso de
pesada y cálculo a un sólo ensayo.

6.4 MATERIALES Y EQUIPO.


Los materiales utilizados en este laboratorio son los siguientes:

 Tamiz # 40
 Muestra que pasa tamiz #40
 Placa de vidrio
 Horno
 Balanza (precisión 0,01 gr.)
 Taras
 Accesorios

6.5 MONTAJE DEL ENSAYO.


6.6 OBTENCION DE DATOS.
Los datos obtenidos en el ensayo son los siguientes:

ENSAYO Nº 1 2 3 4
Peso tara 20.3 20.85 4.33 9.02
Peso tara + muestra húmeda 22.37 24.90 6.10 12.00
Peso tara + muestra seca 22.2 22.4 5.83 11.52

6.7 CALCULOS.

6.7.1 MEMORIA DESCRIPTIVA.

El procedimiento que seguimos en este ensayo será:


 La obtención del peso del agua que es igual:

Peso agua = (P. Tara + muestra húmeda) – (P. Tara + muestra seca)

 La obtención del peso del suelo seco sera:

Peso suelo seco = (P. Tara + muestra seca ) – (P. Tara )

 La obtención del % de humedad sera:

peso agua
% de humedad *100
peso suelo seco

6.7.2 TABULACION DE RESULTADOS.

ENSAYO Nº 1 2 3
Peso tara + muestra húmeda 22.43 22.68 6.10
Peso tara + muestra seca 22.2 22.4 5.83
Peso del agua 0.23 0.28 0.27
Peso tara 20.9 20.85 4.33
Peso suelo seco 1.3 1.55 1.50
% de humedad 17.69 18.06 18.00
6.7.3 OBTENCION DEL LIMITE PLASTICO.
El limite plástico sera:

Lp 
 % de humedad  17.69  18.06 
n 2
Lp  17.88 %

6.8 ÍNDICE DE PLASTICIDAD.


En la actualidad, se ha generalizado mucho el uso del índice de plasticidad (Ip), que
no es sino el valor numérico de la diferencia entre el limite líquido y el limite plástico, o
sea:

Ip  Ll  Lp

Un índice de plasticidad elevado, indica mayor plasticidad. Cuando un material no


tiene plasticidad (arena por ejemplo), se considera el índice de plasticidad como cero y se
indica: Ip = NP (no plástico).
6.8.1 FINALIDAD.
La finalidad del índice de plasticidad no ayudara a determinar que grado de
plasticidad tiene nuestro suelo, que en algunos caso sera cero como la arena ya que no tiene
plasticidad.

6.8.2 OBTENCION DEL (IP).


El índice de plasticidad será:

0<IP = 6.51 < 7


SUELO CON BAJA PLASTICIDAD

6.9 CONCLUSIÓN.

Como la diferencia de resultados de los ensayos es mínima, para tener un resultado


confiable es tos se promediaron, llegando ala conclusión de que el suelo necesita el % de
Humedad obtenido y nuestro suelo esta clasificado como un suelo con baja plasticidad.

6.10 RECOMENDACIÓN.

Se debe tener en cuenta en este ensayo el diámetro de los rollos que realizamos con
la mano haciendo una apreciación de los diámetros los más aproximado posible, además
debemos tener las manos limpias para no ensuciar el suelo.

6.11 BIBLIOGRAFIA.
“CARRETERAS, CALLES Y AUTOPISTAS “ VALLE - RODAS
“MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS” JOSEPH E. BOWLES

ENSAYO VI

LIMITE DE SATURACIÓN
8.1 FINALIDAD.
Este ensayo tiene por objetivo, el de determinar el limite de saturación de un suelo.

8.2 FUNDAMENTO TEÓRICO.


Los límites de Atterberg, también conocidos como límites de consistencia, de un
suelo, están representados por los contenidos de humedad y son los siguientes:

- limite liquido (ll)


- limite plástico (lp)
- limite de contracción (lc)
- limite de cohesión (le)
- limite de pegosidad (lg)
- limite de saturación (Ls)
- Limite de Saturación (Ls) .

El límite de saturación es el porcentaje de humedad que el suelo puede alcanzar


para colmatar el total de espacios de aire que existan en la muestra, quedando en la muestra
sólidos y agua.

8.3 PROCEDIMIENTO.
Se mezcla la muestra de suelo que pasa tamiz #40 de aproximadamente 100 gr., con
20 por ciento de agua, en la cápsula de porcelana, todo ello con ayuda de la espátula.

Posteriormente, cuando la masa se torne homogénea, se procede a enrasar y con el


gotero se deja caer libremente gotas de agua sobre la pasta, éste proceso se lo hace hasta
que muestre signos de saturación; esto es formando una película de agua sobre la superficie
del suelo. Es entonces cuando se estima el límite de saturación, para su cálculo se extrae
una pequeña porción del suelo, y se deposita en la tara. Luego tara y suelo se deben pesar y
registrar dicho dato, para después secarlo en el horno. Así de ésta forma lograr determinar
el porcentaje de humedad existente en el suelo en dichas condiciones; lo que viene a ser el
límite de saturación del suelo.
Especificando de manera general, los datos a extraerse deben ser: el peso de la tara
vacía; el peso de la tara más muestra saturada, y el peso de la tara más muestra seca.

8.4 MATERIAL Y EQUIPO


Cápsula de porcelana
Muestra de suelo que pasa tamiz #40
Probeta graduada
Gotero
Espátula
Tara
Horno
Balanza (precisión 0.01 gr.)
Otros accesorios

8.5 MONTAJE DEL ENSAYO

8.6 OBTENCION DE DATOS

ENSAYO Nº 1 2
Peso platillo + suelo húmedo 20.09 20.99
Peso platillo + suelo seco. 15.06 15.49
Peso platillo 2.27 20.27

8.7 CALCULOS

8.7.1 MEMORIA DESCRIPTIVA


Obtención peso muestra seca
Pms  Pms tara  Ptara

Obtención peso agua


Pagua  Pmh  Pms

Obtención humedad de saturación


P
% H  w * 100
Pms

8.7.2 TABULACION DE RESULTADOS


LIMITE DE SATURACIÓN
Ensayo Nº 1 2
Peso platillo + suelo húmedo 20.09 20.99
Peso platillo + suelo seco. 15.06 15.49
Peso del platillo 2.65 2.27
Peso agua 5.03 5.50
Peso suelo seco 12.41 13.22
Contenido de humedad 40.53 41.60

8.7.3 OBTENCION DEL LIMITE DE SATURACION


40.53  41.60
LIMITE  SATURACION   41.07
2

8.8 CONCLUSIONES.
Observando, los resultados de los límites concluyo escribiendo, que los ensayos se
realizaron adecuadamente, ya que L.C < L.S., que debe ser fundamental para verificar que
este ensayo se a realizado con normalidad, y esta entre las normas.

8.9 RECOMENDACIONES
En este ensayo de la obtención del limite de saturación se debe tener el cuidado de
que el espejo de agua sea notorio, pues de esa observaron depende que la muestra este
saturada y así obtener el limite de saturación exacto.
También tener cuidado en hacer los pesajes de las taras y muestras del ensayo.

8.10 BIBLIOGRAFÍA.
“CARRETERAS, CALLES Y AUTOPISTAS “ VALLE - RODAS

“MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS” JOSEPH E. BOWLES

ENSAYO VII

LIMITE DE CONTRACCION
7.1. FINALIDAD .

Este procedimiento proporciona la información necesaria para la determinación


de las siguientes características de un suelo:
a) Límite de contracción.
b) Relación de contracción.
c) Cambio volumétrico.
d) Contracción lineal .

7.2. FUNDAMENTO TEÓRICO


7.2.1. RELACIÓN DE CONTRACCIÓN .-
La relación de contracción de un suelo es el cociente entre un cambio de
volumen dado y el correspondiente cambio en el contenido de humedad por encima del
límite de contracción.
Con los valores obtenidos al determinar la contracción volumétrica, la relación
de contracción, R, se calculará mediante la siguiente fórmula:

Wo
R=------
Vo

7.2.2. CONTRACCIÓN VOLUMÉTRICA.-


La contracción volumétrica de un suelo es la disminución de volumen que
experimenta la masa de suelo cuando su contenido de humedad se reduce de un
porcentaje dado al límite de contracción.
El cambio volumétrico, Vc se calculará de la siguiente manera :
Vc= (W1 - S) R
W1= Contenido de humedad dado.
Si se desea calcular el cambio volumétrico, considerando la humedad equivalente de
campo, se utilizará la siguiente relación :
Vc = (FME - S ) R
FME = Humedad equivalente de campo , determinada según el método Standard para
la Determinación de la Humedad Equivalente de campo de los Suelos (AASHO
Designación : T-93).

7.2.3. CALCULO DE CONTRACCION LINEAL


La contracción lineal de un suelo se define como la disminución, en una
dimensión , de la masa de un suelo, cuando su contenido de humedad se reduce de un
porcentaje dado al límite de contracción.
La contracción lineal LS puede determinarse por medio de la siguiente relación :
3 100
LS = 100 ( 1 - Vc + 100 )
o por medio de la curva indicada en la figura

7.2.4. INDICE DE CONTRACCIONES


Es la diferencia entre el Límite Plástico y el Límite de Contracción , o sea :

SI = Lp - Lc

7.3. PROCEDIMIENTO.-
_ Muestra .- Deberá tomarse una muestra que pese alrededor de 30 gramos , de la
porción que pasa el tamiz N  40 y que ha sido preparada de acuerdo con los métodos
Standard para la Preparación de Muestras de Suelo Perturbado (AASHO Designación :
T-87 y T- 146)
_ La muestra se colocará en la escudilla de porcelana que tiene 4 ½ pulgada de
diámetro , mezclandola debidamente , añadiendo agua en cantidad suficiente para
llenar por completo los vacíos del suelo , y obtener así una masa de suelo
suficientemente pastosa como para llenar el molde de porcelana sin inclusión de
burbujas de aire. En suelos friables ,la humedad requerida para producir la consistencia
deseada es igual o ligeramente mayor que el límite líquido . En suelos plásticos, la
humedad necesaria para producir la consistencia deseada puede exceder el límite
líquido en un 10% .
_ Las paredes interiores del molde de porcelana deberán estar cubiertas con una
delgada capa de vaselina , u otro tipo de grasa pesada , a fin de prevenir la adherencia
de suelo a sus paredes. Una cantidad de suelo húmedo , aproximadamente igual a una
tercera parte del volumen del molde , se colocará en el centro de éste, golpeándolo
ligeramente sobre una superficie firme, a fin de que la masa del suelo se extiende hacia
los bordes del molde. Para suavizar la superficie sobre la cual se golpea el molde, es
conveniente colocar encima de ella varias hojas de papel secante , u otro material .
_ Una cantidad de masa de suelo , aproximadamente igual a la primera porción, se
añadirá nuevamente , golpeando ligeramente el molde , hasta que el suelo se halle
debida y uniforme distribuido y todas las burbujas de aire sean llevadas a la superficie .
Luego , se volverá añadir mayor cantidad de suelo, golpeando otra vez el molde , hasta
que quede completamente lleno y se observe que la masa de suelo rebasa sus bordes .
El exceso de suelo deberá ser removido, utilizando la regla metálica , limpiando las
partículas de suelo adheridas a las paredes exteriores del molde .
_ Una vez llenado el molde con la muestra , enrasada que haya sido su superficie y
limpias sus paredes exteriores , se pesará inmediatamente y se registrará este peso,
como el correspondiente al del molde más el suelo húmedo. La masa de suelo deberá
ser secada al aire, a temperaturas ambiente, hasta que su color cambia de oscuro a
claro. Luego , se secará la muestra , a peso constante , en un horno a 110 - 5 C . Se
pesará y registrara el peso del molde vacío y su capacidad en ml, que es además el
volumen del suelo húmedo moldeado , se determinará llenando el molde con mercurio .
Para remover el exceso de mercurio , se utilizará la plancha de vidrio, presionando
firmemente sobre los bordes del molde . El volumen del mercurio que queda en el
molde se medirá utilizando el graduado de cristal. Este volumen será registrado como
el volumen V del suelo húmedo moldeado.
_ El volumen del suelo seco moldeado deberá determinarse sumergiendolo en el vaso
de vidrio lleno de mercurio. Esta operación se efectúa de la siguiente manera:
_ Se coloca el vaso de vidrio en la escudilla y se lo llena de mercurio hasta que rebase .
Se toma la plancha de vidrio que tiene las tres puntas y se presiona la superficie del
mercurio sobre los bordes del vaso de vidrio. El mercurio que rebase y se adhiera a
las partes externas del vaso de vidrio deberá ser limpiado cuidadosamente. Luego
sobre la superficie de mercurio se coloca el suelo seco moldeado. Este se introducirá
cuidadosamente en el mercurio, utilizando el plato de vidrio que tiene las tres puntas ,
presionando firmemente sobre los bordes del vaso y evitando la formación de burbujas
de aire .
_ El volumen de mercurio que se desplace se medirá en el graduado de cristal y se
registrará este volumen , como el volumen Vo, del suelo seco moldeado .

7.4. MATERIALES Y EQUIPO .


El equipo consistirá de lo siguiente :

Escudilla.- Una escudilla de porcelana de 4 ½ pulgadas de diámetro (115) y otra de 6


pulgadas (150mm) de diámetro, aproximadamente .
Espátula.- Una espátula que tenga una hoja de 3 pulgadas (76mm) de largo y 3/4 de
pulgada (19mm) de ancho , aproximadamente .

Molde.- Un vasito de porcelana, o metálico , con fondo plano , de 1 3/4 pulgadas


(45mm) de diámetro, por ½ pulgada (12,7mm) de alto , aproximadamente .

Regla.- Una regla metálica de 12 pulgadas (300 mm) de largo , aproximadamente

Vaso de vidrio.- Un vaso de vidrio de 2 pulgadas (50mm) de diámetro por 1 pulgada


(25 mm) de altura , cuyos bordes superiores sean paralelos a su base.

7.5 MONTAJE DEL ENSAYO

7.6.1. MEMORIA DESCRIPTIVA

- Calculamos el peso del mercurio con la fórmula: PHg = (Pplato + Hg ) – Pplato


- Se calcula el Vol. de Hg con : VHg = PHg/13.56.
- Se calcula el Vol. final que es igual a VHg.
- Cálculo del Vol. inicial Vo que es igual a Vol. de agua.
- Cálculo del peso del suelo con: Pss = (Pm+w)-Pmolde
- Cálculo de peso de agua con: Pagua = Pmsh-Pmss
- Cálculo de H1 con la fórmula:
H1 = ((Pmsh-Pmss)/(Pmss-Pm))*100

- Finalmente el LC con la fórmula:

LC = H1 – ((Vo – Vf)/Ps)*Pespagua)*100

7.7 CONCLUSIONES

Podemos apreciar que el suelo esta cumpliendo con todas las normas
mencionadas y que además verifica que es un suelo arenoso o que pertenece a este tipo
ya que el índice de contracción nos indica a que clase de suelo pertenece.

7.8 RECOMENDACIONES

Se debe tener especial cuidado en el pesado de el molde más Hg y el molde más


agua, además debemos tener el mercurio en recipientes que no reaccionen con el,
también evitar el uso de joyas u otro material metálico en la realización de este ensayo.

7.9. BIBLIOGRAFÍA
“CARRETERAS, CALLES Y AUTOPISTAS “ VALLE - RODAS

“MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS” JOSEPH E. BOWLES

ENSAYO VIII

ENSAYO DE COMPACTACION

AASHTO T99 - 70
AASHTO T180 - 70
ASTM D698 - 70
ASTM D1557 - 70

9.1 FINALIDAD .
El objetivo trazado por este ensayo es de determinar la densidad máxima y el
porcentaje de humedad óptimo para un esfuerzo de compactación dado sobre un suelo
particular.

9.2 FUNDAMENTO TEORICO .


La compactación de suelos en general es el método más barato de estabilización
disponible. La estabilización de suelos consiste en el mejoramiento de las propiedades físicas
indeseables del suelo para obtener una estructura, resistente al corte y relación de vacíos,
deseables.
Existen muchos métodos parta estabilizar suelos utilizando materia química como cal,
mezclas de cal y cenizas, cemento, y compuestos de ácido fosfórico, pero estos métodos
usualmente son más costosos y pueden utilizar métodos de compactación adicionalmente a las
mezclas pues al incorporar el material químico en la masa de suelo se produce una gran
perturbación de su estructura.
Generalmente el esfuerzo de compactación imparte al suelo:
a) Un incremento a la resistencia al corte, pues ella es función de la densidad (las otras
variables son estructura, F y ç).

b) Un incremento en el potencial de expansión.


c) Un incremento en la densidad.
d) Una disminución de la contracción.
e) Una disminución de la permeabilidad.
f) Una disminución de la compresibilidad.

De esta lista de propiedades afectadas por la compactación se ve claramente que el


problema das especificar la compactación, es algo más que simplemente al requerimiento de
incrementar la densidad del suelo.
También es importante considerar los efectos colaterales; afortunadamente el problema
no es tan grave como aparecería a primera vista, debido al método de estipular o especificar
compactación, utilizando mas comúnmente -X% de patrón de compactación, o compactación
modificada según el método AASHTO. Es, sin embargo, muy importante especificar el tipo
de suelo al cuál se aplican los criterios de compactación en un proyecto dado con el fin de
eliminar por ejemplo, problemas como el cambio de volumen.

9.3.1 .METODOS PARA DETERMINAR LA HUMEDAD OPTIMA Y DENSIDAD


MAXIMA .
En la actualidad se conocen varios métodos para determinar la humedad óptima y la
densidad máxima de un suelo. La mayor parte de estos métodos son dinámicos y algunos
estáticos. Los llamados métodos dinámicos utilizan cargas dinámicas aplicadas mediante
pistones o martillos, y los métodos estáticos emplean cargas estáticas aplicadas por medio de
prensas hidráulicas.
Los métodos dinámicos más empleados en la actualidad, son los estandarizados por la
Asociación Americana que represente a los departamentos de carreteras de los 50 Estados de
la Unión, más conocida como AASHO (American Association of State Highway Officials). A
continuación indicamos estos métodos:

9.2.1 PROCTOR STANDARD. AASHO Standard T - 99 .-


Este método corresponde en líneas generales al conocido anteriormente como método
Standard o Proctor. La diferencia básica con el método Proctor está en el empleo de dos
cilindros o moldes para los ensayos de compactación, uno de cuatro pulgadas de diámetro
interior ( que era empleado anteriormente) y el otro molde de seis pulgadas de diámetro
interior. Para la compactación se emplea un martillo o pistón de 5.5 libras o 2.5 kilogramos de
peso.
El material a emplearse se coloca en capas de aproximadamente de igual espesor y
cada capa se compacta haciendo caer el martillo desde una altura de 12 pulgadas (30.5 cm.). Si
se utiliza el molde pequeño de 4 pulgadas, el material se compactará haciendo caer el martillo
25 veces sobre cada capa. En cambio si se usa el de 6 pulgadas se hará caer el martillo 56
veces sobre cada capa, la compactación debe hacerse en forma uniforme, haciendo caer
libremente el martillo y distribuyendo los golpes sobre toda el área.
Una vez compactado así el material, se quita el collar del molde, se alisa la superficie y
se pesa el cilindro junto con la base y la muestra. Finalmente se extrae el molde del cilindro
de tierra, se lo rompe y se toma una pequeña cantidad de muestra de la parte central, para
determinar el contenido de humedad del material compactado.
Es de advertir que no siempre los moldes tienen un volumen exacto; de ahí que se
recomienda calibrarlos antes de usarlos. Puede emplearse agua limpia para la calibración
teniendo cuidado de cubrir las juntas con parafina líquida a fin de evitar la pérdida de agua.

9.2.2 PROCTOR STANDARD. AASHO Standard T-180 .


Este método corresponde, con algunas modificaciones al conocido anteriormente como
Standard modificado o Proctor Modificado.
Los moldes que se emplean son los mismos que los indicados para el método anterior,
o sea el pequeño de 4 pulgadas y el grande de 6 pulgadas de diámetro interno.
La diferencia fundamental entre este método y el anterior está en el peso del martillo
de la altura de caída. El martillo empleado en éste método es el de 10 libras (4.5 Kilogramos)
y la altura de caída es de 18 pulgadas (45.7 cm.).
En lugar de colocar el material en tres capas, se lo coloca en cinco de
aproximadamente igual espesor. Si se emplea el cilindro de cuatro pulgadas se compactará
cada capa haciendo caer el martillo 25 veces y si se usa el molde de 6 pulgadas haciendo caer
56 veces cada capa.
Igual que en el método anterior, una vez compactado el material, se quitará el collar
del cilindro, se harán las pesadas necesarias y se determinará el contenido de humedad del
suelo compactado.
La densidad obtenida mediante el método AASHO T-180 es mayor que la obtenida
mediante el método AASHO T-99.

9.2.3 CURVA DE ESTABILIDAD.


Se reconoce hoy en día que la estructura resultante de la masa de suelos (especialmente
cuando hay suelos finos existentes) se asocia íntimamente con el proceso de compactación y el
contenido de humedad a la cuál se compacta la masa del suelo. Este concepto es importante en
extremo para compactar los núcleos de arcilla de represas (por ejemplo), donde asentamiento
fuertes podrían causar fracturas de dicho núcleo. Se ha encontrado que la estructura dispersa
del suelo obtenida el compactarlo en el lado húmedo del óptimo de humedad resulta en un
suelo que tiene una resistencia al corte algo menor pero que puede resistir grandes
deformaciones sin falla (fracturas) y las consiguientes filtraciones y/o falla total de la presa. La
compactación del suelo en el lado húmedo de su óptimo, reduce gradualmente su
permeabilidad, comparada con la permeabilidad obtenida al compactar en el lado seco del
óptimo.

9.2.4 CURVA DE SATURACION


Inversamente la estructura foculada que resulta de compactar el suelo en el lado seco
de su óptimo es menos susceptible a la contracción pero más susceptible a la expansión. La
resistencia óptima de los suelos con estructuras foculadas de mayor a bajas deformaciones que
la resistencia de los suelos con estructuras dispersas, es decir, el suelo tiende a la falla frágil.
La resistencia residual del suelo compactado en el lado seco del óptimo es casi la misma
resistencia última del suelo compactado en el lado húmedo del óptimo. Por consiguiente, para
trabajo de carretera donde se desean bajo el pavimento deformaciones unitarias muy pequeñas,
el suelo debería compactarse entre contenidos de humedad en la parte seca hasta el óptimo. El
suelo que rodea el núcleo arcilloso se una presa debería también compactarse para producir
una estructura floculada pues en ese suelo la resistencia es más importante que la
permeabilidad. El núcleo de arcilla por otra parte debe compactarse para producir en él una
estructura dispersa ya que es posible que se presenten grandes asentamiento y el suelo debe ser
capaz de tolerarlos sin desarrollar fracturas o fisuras que permitan una falla por
fisonamiento/filtración.
Del anterior breve razonamiento es evidente que los criterios de compactación
deberían basarse en consideraciones sobre la estructura del suelo, resistencia, permeabilidad,
etc., como propiedades de diseño requeridas más que la simple obtención de una curva de
compactación en el laboratorio y el requerimiento de que el suelo se compacte a un
determinado porcentaje de compactación relativa; sin embargo, muchos casos especialmente
cuando la densidad (y el control de asentamiento) es la única propiedad que se necesita con
esto se obtiene un producto satisfactorio.
La masa de suelo involucrada en el proceso de compactación comienza como un
sistema de tres fases: suelo, aire y agua. Durante los primeros ensayos hay una cantidad de
aire presente, pero el proceso produce un cambio de estado en el cuál cada vez hay más suelo
y agua presentes. Aun en la situación del contenido de humedad óptimo existe una cantidad
de aire considerable. En la parte húmeda de la curva, el efecto principal es el de desplazar más
y más aire por agua. Si el proceso fuera completamente eficiente, seria posible reemplazar
todo el aire de los vacíos con agua para producir un sistema de dos fases (una condición de
cero-aire vacíos). Nunca es posible sacar todo el aire de los vacíos, lo cual resultaría en una
condición de S = 100%, cualquier curva de compactación estará siempre por de bajo de la
curva aire - vacíos.

9.3 PROCEDIMIENTO .
El método a emplearse en el presente ensayo el método "C" molde de seis pulgadas
de diámetro interior , peso del martillo 10 lbs. y altura de caída de 18 pulgadas.
Primero se desmenuza los terrones con ayuda del mortero y su mango.
Tamizamos la muestra en el tamiz No.4
Tomamos 5 Kgs.de muestra que pasa el tamiz No.4
Luego mezclamos la muestra con agua en principio con un 6% a 9% dependiendo del
porcentaje que llego al Lp. Se mezcla bien y se realiza el primer ensayo, compactando 5
capas con 56 golpes por capa.
Después de compactar se procede al enrase de la muestra y su posterior pesaje.
Luego se extrae de la muestra de casa lado del molde, pesando dichas muestras humedad y
colocamos al horno durante 24 hrs.
Este proceso se realiza 5 veces, con la única diferencia de que cada experiencia se aumenta de
1.5% a 2.5% la humedad.
Se pesa el molde sin base ni corona.
9.4 MATERIAL Y EQUIPO .
5000 Gr. de muestra de suelo
Molde de compactación F 4"
Pistón
Probetas graduadas de 500, 250, 100 50
Batea para mezcla.
Espátulas, badilejo, mortero + mazo
Regla para enrasar
Balanza (precisión 0.1 gr.)
Horno, pipeta, pera
Guantes de goma, cuchillo
Taras, filtros, cilindro de madera
Brocha

9.5 MONTAJE DEL ENSAYO.

9.6 OBTENCION DE DATOS


De el ensayo realizado se obtuvo los siguientes datos:

Ensayo 1 2 3 4 5 6
Peso Molde + suelo húmedo g 3870 3952 4005 4007 4117 4037
Peso Molde g 2042 2042 2042 2042 2042 2042
Volumen molde cm3 944 944 944 944 944 944
Peso platillo+muestra peq.humeda g 42.50 41.60 44.00 42.50 26.00 26.00
Peso platillo+muestra peq.seca g 41.27 39.82 41.58 40.59 23.65 23.21
Peso platillo g 20.30 20.30 23.10 22.30 5.52 6.41

9.7 CALCULOS

9.7.1 MEMORIA DESCRIPTIVA

En la realización de este ensayo se siguen los siguientes pasos para obtener el resultado
de humedad y densidad aparente seco del suelo.

Se saca el peso de suelo húmedo

Psh.  Psh  mol  Pmol

Obtención de la densidad del suelo húmedo

Psh
Densidad 
Vol mol

Obtención peso muestra seca y húmeda


Pmh  Pmh tara  Ptara
Pms  Pms  tara  Ptara

Obtención peso agua

Pagua  Pmh  Pms

Obtención humedad y densidad aparente seco del suelo

Pw
%H  *100
Pms

100 * Psh
D
(100  % H ) * Vol
9.7.2 TABULACION DE RESULTADOS

Ensayo 1 2 3 4 5 6
Peso Molde + suelo húmedo g 3870 3952 4005 4007 4117 4037
Peso Molde g 2042 2042 2042 2042 2042 2042
Peso suelo húmedo g 1820 1910 977 1965 2075 1995
Volumen MOLDE cm3 944 944 944 944 944 944
Peso platillo+muestra peq.humeda g 42.50 41.60 44.00 42.50 26.00 26.00
Peso platillo+muestra peq.seca g 41.27 39.82 41.58 40.59 23.65 23.21
Peso platillo g 20.30 20.30 23.10 22.30 5.52 6.41
Peso agua g 1.23 1.78 2.42 1.91 2.35 2.79
Peso suelo seco g 1726.72 1750.38 1735.71 1779.2 1836.9 1710.87
Contenido de humedad % 5.86 9.12 13.09 10.44 12.96 16.61
Densidad de suelo seco g/cm3 1.83 1.85 1.84 1.88 1.94 1.81

9.7.3 OBTENCION DE:


HUMEDAD OPTIMA y densidad aparente seco del suelo.

De la gráfica humedad vs. Densidad se obtuvo el punto máximo de la curva que se


trazo. Lo cual significaría la humedad optima del ensayo en las abscisas y la densidad máxima
aparente seco, en las ordenadas. Lo cual es:

9.8 CONCLUSIONES
Luego de realizada la gráfica pudimos determinar un contenido óptimo de humedad
para un peso especifico del suelo realizado que llego a los , que nos servirá para realizar los
ensayos de C.B.R.

9.9 RECOMENDACIONES
Las recomendaciones que podemos dar de este ensayo de compactación son que se
debe tener mucho cuidado en la mezcla del suelo con el agua, pues esta debe ser homogénea,
para tener así la humedad en toda la muestra, también se debe tener el cuidado de repartir los
golpes del martillo en toda la superficie, en forma equitativa. Las pesadas a realizarse deben
ser lo mas exacto y cuidadoso posible.
Por ultimo de la gráfica se demuestra si el ensayo a sido bien realizado, pues nos debe
salir en forma de una campana.

9.10 BIBLIOGRAFIA .-

“CARRETERAS, CALLES Y AUTOPISTAS “ VALLE - RODAS

“MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS” JOSEPH E. BOWLES


ENSAYO X
ENSAYO DEL C.B.R.

AASHTO T193-63 ASTM D1883-73

10.1. FINALIDAD.

El objetivo esencial para realizar éste ensayo es el de determinar la resistencia de un


suelo a esfuerzos cortantes, además evaluar la calidad relativa del suelo para subrasante,
subbase y base de pavimentos.

10.2. FUNDAMENTO TEORICO.


El ensayo CBR (ensayo de Relación de Soporte de California), mide la resistencia al
corte de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas. El ensayo permite
obtener un número de la relación de soporte pero, de la aseveración anterior, es evidente
que éste número no es constante para un suelo dado, sino que se aplica al estado en el cuál
se encontraba el suelo durante el ensayo. De paso, es interesante comentar que el
experimento puede hacerse en el terreno o en un suelo compactado.
El número CBR (o simplemente CBR) se obtiene como la relación de la carga
unitaria (en lbs/plg²) necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración del pistón
(con un área de 19.4 cm²) dentro de la muestra compactada de suelo a un contenido de
humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria patrón requerida para obtener la
misma profundidad de penetración en una muestra estandard de material triturado. En
forma de ecuación esto es:

CARGA UNITARIA DEL ENSAYO


CBR = x100
CARGA UNITARIA PATRON

De ésta ecuación se puede ver que el CBR es un porcentaje de la carga unitaria


patrón. Los valores de carga unitaria que deben utilizarse en la ecuación son los siguientes:

PENETRACION CARGA UNITARIA PATRON


───────────────────────────────────────────────────
mm plg MPa psi
───────────────────────────────────────────────────
2.5 0.10 6.9 1.000
5.0 0.20 10.3 1.500
7.5 0.30 13.0 1.900
10.0 0.40 16.0 2.300
12.7 0.50 18.0 2.600
───────────────────────────────────────────────────

El CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración de 2.5 mm.
Sin embargo, si el valor de CBR a una penetración de 5.0 mm. es mayor el ensayo debería
repetirse. Si un segundo ensayo, produce nuevamente un valor de CBR mayor de 5.0 mm.
de penetración, dicho valor debe aceptarse como valor final del ensayo.
Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido
de humedad óptima para el suelo específico determinado. utilizando el ensayo de
compactación.

10.3. PROCEDIMIENTO.
 Se procede de manera similar al anterior ensayo, vale decir, al ensayo de compactación,
con la única diferencia que se la realiza con el porcentaje de humedad óptimo.
Debiéndose preparar tres moldes, cada uno con diferentes números de golpes, uno con
56, otro con 25 y el último con 12 golpes.

 Pesar cada uno de los moldes más la muestra enrasada, colocándose nuevamente en sus
soportes con la aplicación de contrapesos y sumergirlos en el tanque con agua en su
totalidad.

 Se dejan los moldes en remojo por espacio de 96 horas, tomando lecturas de expansión
cada 24 horas, con el trípode y extensómetro.

 Pasado éste período, se sacan los moldes del agua, dejandolos por unos 15 minutos al
escurrimiento de agua de los mismos. Posteriormente registramos pesos en esa
condición; en forma posterior deberán romperse ó aplicarse carga axiales a las probetas,
en el marco con la gata hidráulica; debiéndose registrar alternadamente las lecturas de
deformación y carga de rotura.

10.4. MATERIALES Y EQUIPO.

 Martillo de compactación (10 lb.)


 Molde de 6 pulgadas de diámetro
 Balanza (precisión 0,01 gr.)
 Bandeja mezcladora
 Regla metálica para enrasar
 Probetas graduadas
 Guantes de goma
 Espátula y vadilejo
 Taras
 Papeles filtro
 Muestra que pasa tamiz #4
 Espaciador
 Extensómetro
 Trípode
 Tanque de agua
 Contrapesos
 Gata con manómetro
 Deformímetro
 Accesorios

10.8 MEMORIA DESCRIPTIVA:

- Cálculo de P. agua P =Pcap.sh-Pcap.ss.


- Calculamos Pss = Pcap.ss-Pcap.
- Calculamos el %H = (P.agua/Pss.)*100
- Calculamos la expansión en (cm)
- Calculamos la penetración en (cm)
- Se calcula el CBR. de cada molde

CBR 0.1 = ( σ1/ σpatrón )*100


CBR 0.1 = ( σ2/ σpatrón )*100

10.10 CONCLUSIONES.

Podemos mencionar que nuestros resultados son aceptables de acuerdo a todos


nuestros datos obtenidos en los anteriores ensayos y esta dentro de las normas mencionadas en
la base teórica y las gráficas se tuvieron que corregir en el gráfico de carga y penetración
obtenido. Entonces el suelo es de regular a buena para sub – rasante.

10.11 RECOMENDACIONES.

Dentro de las recomendaciones mencionaremos que se debe cuidar el porcentaje de


humedad del suelo cuando se los pone en los moldes para la compactación, también controlar
el número de golpes que se debe aplicar a cada capa del suelo para no obtener un mal
resultado, también el tiempo que debe sumergirse el molde no debe exceder lo especificado
por la norma.

10.12 BIBLIOGRAFIA.

“CARRETERAS, CALLES Y AUTOPISTAS “ VALLE - RODAS


“MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS” JOSEPH E. BOWLES

También podría gustarte