Está en la página 1de 5

El presente instructivo tiene como objeto guiar al estudiante en la confección de escritos judiciales

que serán solicitados a lo largo de la cursada.

Por supuesto que debe ser utilizada como guía, ya que si bien existen formalidades que deben ser
cumplidas por los profesionales (domicilio, letrado patrocinante, poderes, etc.), en lo que respecta
al cuerpo del escrito, es dable destacar que cada abogado posee su “propio” modelo. Sin
embargo, desde la cátedra de Derecho de Familia, exigiremos que los escritos confeccionados se
ajusten a las reglas infra mencionadas.

Para ello, fueron extraídos del “MANUAL DE ESTILO de la Procuración del Tesoro de la Nación”
algunas reglas básicas las cuales a renglón seguido pasaremos a mencionar.

REQUISITOS (FORMALES) PARA LA CONFECCIÓN DE ESCRITOS JUDICIALES

1. Hoja: Doble faz;


2. Márgenes simétricos (Archivo/Configurar página/Márgenes/Márgenes simétricos)
3. Fuente: Arial 11 / Times New Roman 12;
4. Color de fuente: negro;
5. Interlineado: 1, 5;
6. Alineación: Justificado
7. Márgenes: izquierdo 5 cm; derecho 1,5; superior 5 cm; e inferior 2 cm;

ORGANIZACIÓN DEL ESCRITO

1. SUMARIO: Deberá sintetizar el objeto de la presentación. Resume el contenido del cuerpo


del escrito. Se coloca en el margen superior izquierdo en letras mayúsculas, subrayado y
en negrita. Los contenidos del Sumario se separarán entre sí con guión, entre espacios y
sin punto final. Ej:

CONTESTA DEMANDA – RESERVA CASO FEDERAL

2. MENCIÓN DEL DESTINATARIO: Se escribirá en el margen izquierdo, dejando 1 (uno) o 2


(dos) renglones libres desde el sumario, con todas sus letras en mayúscula, y seguida de
dos puntos. Deberá mencionarse el cargo del magistrado o tribunal a quien se dirige, con
el tratamiento que corresponda. Ej:
CONTESTA DEMANDA – RESERVA CASO FEDERAL

SEÑOR JUEZ / SEÑORA JUEZ / EXCMO. TRIBUNAL / EXCMA. CÁMARA:

3. PRESENTACIÓN: La identificación se comenzará a escribir con la sangría establecida y


dejando 1 (un) renglón libre desde la mención de destinatario (también puede efectuarse
en el renglón inferior inmediato luego de la mención del destinatario). En la primera
presentación, deben identificarse:
a. Quien se presenta: Nombre y apellido del peticionante (o, en el caso, del
apoderado);
b. Domicilio: Denuncia del domicilio real del peticionante (como así también el
domicilio PROCESAL). Se indica calle, número y zona de notificación
correspondiente;
c. CARÁTULA: la causa se escribirá en letra negrita y entrecomillada, de acuerdo con
la carátula que le haya asignado el tribunal. Deberá incluir la mención de
expediente abreviada (Expte. N°/ Causa N°) la que se colocará entre paréntesis a
continuación de la carátula. Las palabras contra y sobre se escribirán abreviadas
con su inicial en minúscula (c/) seguidas de una barra, sin espacio intermedio
entre la barra y el texto que sigue.
d. ABOGADO: Indicación del abogado patrocinante (también puede actuar como
apoderado): nombre, apellido, Tomo y Folio (T° y F°: los números se escribirán en
la forma en la que figuren en la matrícula). El PATROCINIO ES OBLIGATORIO.

En caso de patrocinio letrado:

CONTESTA DEMANDA – RESERVA CASO FEDERAL

SEÑOR JUEZ:

Gonzalo Heredia, por derecho propio, denunciando domicilio real en la calle Av. De Mayo
5065, de la C.A.B.A, y constituyendo domicilio legal, conjuntamente con mi letrado patrocinante, Dr. Juan
Seda (T°. 54, F° 541 del C.P.A.C.F.) en la calle Av. 9 de Julio 105 P.B. Dpto. 4, también de Capital Federal, en
los autos caratulados “MARCOS PISANO c/ ANTONELLA BASCHIERA s/ALIMENTOS” (Causa N° 2578/12), a
V.S. me presento y respetuosamente digo:
En caso de abogado apoderado:

SOLICITA EMBARGO PREVENTIVO Y PROHIBICIÓN DE CONTRATAR

SEÑOR JUEZ:

Federico Furlan, abogado (Tº 79 Fº 600 del CPACF), letrado apoderado de Marcos Pisano, con
domicilio real en la calle Vucetich 2527 de la localidad de Castelar, Partido de Morón, Provincia de Buenos
Aires; constituyendo domicilio procesal en Av. de Mayo 550, 4to piso, “F”, respetuosamente me presento
ante V.S., y digo:

I. PERSONERIA

Que tal como lo acredito mediante fotocopia de poder general para asuntos judiciales que declaro
es copia fiel de su original y se encuentra vigente, soy apoderado general judicial de Marcos Pisano, con
domicilio en la calle Vucetich 2527 de la localidad de Castelar, Partido de Morón, Provincia de Buenos
Aires.-

4. CUERPO DEL ESCRITO: los textos deben escribirse observando las siguientes divisiones:

a. CAPÍTULOS o PARTES TEMÁTICAS: para la identificación de esta división, deben


utilizarse número romanos (en negrita y mayúscula y subrayado). Por lo general el
escrito suele dividirse en los siguiente acápites:
I. OBEJTO
II. HECHOS
III. FUNDAMENTACIÓN
IV. DERECHO
V. PRUEBA
VI. JURISPRUDENCIA
VII. PETITORIO

La enumeración mencionada es solo a modo de ejemplo. Por supuesto que de


acuerdo al contenido del escrito pueden surgir otros capítulos como RESERVA DE
CASO FEDERAL; INCONSTITUCIONALIDAD ART. X; FIJACIÓN DE ALIMENTOS
PROVISORIOS; etc.

Ej:
II. OBJETO

En el carácter invocado vengo a solicitar, como medida previa a la demanda, se trabe embargo preventivo y se
disponga prohibición de contratar respecto el inmueble sito en la calle Paulino Rojas nro. 105 de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, inscripto bajo el nº 52.760, tomo 55º Folio 12.289, matrícula 1.200…

(1 RENGLON LIBRE)

III. HECHOS

Que el día 05 de mayo del año 2012, fue publicado en el diario Clarín (sección clasificados) un aviso de venta
de un inmueble sito en la localidad bonaerense de Ituzaingo. Que a raíz de ello el poderdante junto con ….

(1 RENGLÓN LIBRE)

IV. DERECHO

(1 RENGLÓN LIBRE)

IX. PETITORIO

b. CUESTIONES DE LOS CAPÍTULOS: Deben escribirse utilizando número arábigos. El


título debe escribirse con la inicial de su primera palabra en letra mayúscula, y
subrayarse. Ej:

II. PRUEBA
1. Prueba confesional: ----------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------
2. Prueba pericial: ----------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
2.1. Pericial contable: -----------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------
a) -------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------
b) -------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------

5. CIERRE: Al finalizar, en ubicación centro-derecha del escrito y antes de las firmas (del
peticionante y del abogado patrocinante; en caso de abogado apoderado se requiere solo
la firma de éste) se coloca en negrita la siguiente fórmula:
X. PETITORIO

Por lo expuesto, solicito a V.S.:

I- Se me tenga por presentado, por parte en mérito al poder acompañado y por constituido el domicilio
procesal;

II- Se ordene la ratificación en primera audiencia de los testigos, conforme lo prevé el art. 197 del CPCCN;

III- Se trabe el embargo preventivo y la prohibición de contratar en la forma solicitada, a cuyo fin se ordenará
mediante oficio su inscripción por ante el Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital Federal en el asiento que
corresponda al inmueble sito en la calle Paulino Rojas nº 105 de la CABA;

IV- Subsidiariamente, en el caso que el asiento del inmueble se encuentre bloqueado a causa de una
certificación, se ordene al escribano interviniente se abstenga de otorgar escritura alguna que modifique la situación del
bien inmueble objeto de protección.-

V- Se autorice al cumplimiento de la medida al suscripto.-

PROVEER DE CONFORMIDAD

SERA JUSTICIA

6. FIRMA: son una condición esencial para la validez del escrito. El abogado puede actuar:
a. PATROCINANTE: firma los escritos conjuntamente con la parte, pero el que se
manifiesta es la parte;
b. APODERADO: firma solo él. Actúa mediante representación, con poder general o
especial que le otorga su mandante. El apoderado debe igualmente actuar con
patrocinio letrado (salvo cuando el abogado es también apoderado);

Las firmas deberán ser seguidas de sus correspondientes aclaraciones. De tratarse de una
presentación por derecho propio, la firma de la parte deberá ubicarse a la derecha,
mientras la del abogado a la izquierda. En caso de actuar mediante apoderado, la firma del
mismo se ubicará a la derecha.

También podría gustarte