Está en la página 1de 17

Mecánica del contacto.

Calixto Rodríguez Martinez 9

TEMA N° 2

MECANICA DEL CONTACTO.

2.1 Introducción.

Los procesos tribológicos dependen de la calidad de superficial de los cuerpos en


contacto; entendiéndose como tal las características macro y microgeométricas, las pro -
piedades físicas, químicas y mecá nicas de las capas superficiales.

El número y dimensiones de los puntos de contacto real determina la magnitud y tiempo


de interacción de las microirregularidades superficiales,la magnitud de la presión real y
por lo tanto el caracter deformacional de la s capas superficiales, todo lo cual influye en
la magnitud de la fricción y el desgaste La mecánica del contacto se ocupa del estudio
de los puntos de contacto, su estado tensional y deformacional; lo que constituye la base
para el análisis de los procesos superficiales que se producen durante el movimiento
relativo de los cuerpos en contacto.

2.2 Macro y microgeometría superficial.

La geometría superficial de los cuerpos sólidos se divide en:

 Macrogeometría:  Microgeometría:
 Dimensiones y forma de los cuerpos.  Ondulaciones .
 Macrodesviaciones de forma.  Rugosidades.

Las macro y microdesviaciones se deben a los procesos tecnológicos empleados en la


elaboración de las piezas y a los efectos de la explotación a que se ven sometidos los
elementos de máquinas.

Macrodesviaciones.

Se deben al desgaste de la máquina herramienta, fijación incorrecta de la herramienta


de corte, régimen de elaboración incorrecto, deformaciones del sistema máquina -
soporte - herramienta ( MSH ), tensiones térmicas y residual es, no presentan regulari-
dad a lo largo de las piezas; la relación entre el paso y la altura S / H > 1000. Todo lo
anterior trae como efecto la conicidad, ovalidad, convexidad, cocavidad, etc.

Ondulaciones.

Las ondulaciones tecnológicas se deben en lo fu ndamental a insuficiente rigidez y


vibraciones de baja frecuencia del sistema máquina -soporte-herramienta ( MSH ). Son
irregularidades que se repiten periódicamente de forma regular, la relación paso - altura
50 < S / H < 1000.

Rugosidad superficial.
Mecánica del contacto. Calixto Rodríguez Martinez 10

Las rugosidades superficiales o asperezas se deben a la geometría de la herramienta de


corte; el desgaste de la misma, vibraciones del sitema MSH; del régimen de elaboración
empleado; a las propiedades del material de la herramienta y de la pieza. Son
irregularidades con S/H < 50.

Las carcterísticas fundamentales de la rugosidad superficial son:

 Densidad. ------------------- ---------------------102 - 106 picos / mm 2.


 Altura de los picos ----------------------------- 0.2  0.8 m.
 Paso entre los picos------------------------------- 1  75 m.
 Radio de los picos -----------------------------10  20 m. ( en ocasiones  50 m).
 Pendiente respecto al plano horizontal. --------- 5  10 .

Los parámetros geométricos de la rugosidad superfical se encuentr an establecidos por la


normas vigentes de cada país.

Figura 2.1- Perfilograma superficial.

Línea media ( M-M )

Tiene la forma del perfil geométrico nominal (superficie nominal) y divide el perfil real
de tal modo, que dentro de la longitud base (L) , la suma de los cuadrados de las
desviaciones del perfil ( Y1, Y2, Y3, Y4 ) es mínima.

Desviación media aritmética ( Ra ).

Es el valor medio de la distancia del perfil efectivo o real a la línea media.

1
Ra   y dx ......................... 2.1
L

o aproximadamente:
1 n
Ra   y ........................ 2.2
n i1
Mecánica del contacto. Calixto Rodríguez Martinez 11

Altura máxima de las microirregularidades. ( Rmax o Rt ).

- Es la distancia entre la linea del perfil de las crestas ( A1, A2 ) y la línea de los
valles ( B1,B2 ).

Altura de la microirregularidades en 10 puntos. (Rz ).

- Es la altura media de las cinco crestas más altas y los cinco valles más
profundos, trazada desde una línea paralela a la línea media y que no inter cepte
el perfil real.

Altura máxima de la cresta o valle) (Rp).

- Es la altura desde la línea media al punto más alejado de las crestas y valles.

Radio medio de curvatura de las crestas. (R).

- Este se determina como promedio de los radios de las cinco crestas más altas
en los límites de la longitud base.

La relación entre las características de explotación de los elementos de máquinas y las


características geométricas de la superficie se dan en la tabla 2.1.

Tabla 2.1.- Relación entre las carac terísticas geométricas de la superficie de


explotación.

Características de explotación Características geométricas


Ra Rz Rmax Sm R tp
Fricción * + + * * *
Fricción de superficie lubricada * + + * + *
Resistencia al desgaste + + + + * *
Transferencia selectiva + + + + + +
Resistencia a la fatiga + + * +
Rigidez del contacto + + + + * *
* Máxima influencia + Existe influencia

En las tablas 2.2 a la 2.6 se dan los valores de los parámetros geométricos de las
asperezas superficiales. Entre los parámetros de la microgeometria superficial se pueden
utilizar las siguientes relaciones aproximadas:

Rmax  6 Ra Rp  3 Ra. Rq  1.25 Ra.   1.27 Ra.


Mecánica del contacto. Calixto Rodríguez Martinez 12

Tabla 2.2- Grados de acabado. Rugosidad superficial.

G.A Ra ( m) Rz (m) G.A Ra ( m) Rz (m)


100 63 250 0.8 0.50 2.0
80 320 0.63 2.5
100 400 0.80 3.2
50 32 125 0.4 0.25 1.0
40 160 0.32 1.25
50 200 0.40 1.60
25 16 63 0.2 0.125 0.50
20 80 0.160 0.63
25 100 0.200 0.80
12.5 8.0 32 0.1 0.063 0.25
10.0 40 0.080 0.32
12.4 50 0.100 0.40
6.3 4.0 16 0.05 0.032 0.125
5.0 20 0.040 0.160
6.3 25 0.050 0.200
3.2 2.0 8.0 0.025 0.016 0.063
2.5 10.0 0.020 0.080
3.2 12.5 0.025 0.100
1.6 1.0 4.0 0.012 0.008 0.032
1.25 5.0 0.010 0.040
1.60 6.3 0.012 0.050

Tabla 2.3.- Grados de acabado de superficies plana s de rotación obtenidos con distintos
métodos de elaboración.

Método de Grado de Método de Grado de


Elaboración Acabado elaboración acabado
Torneado Fresado con fresa
normal
-Desbastado 25 - 6.3 -Desbastado 25 - 6.3
-Afilado 2.5 - 1.6 -Afilado 2.5 - 1.6
-Pulido 1.6 - 0.4 -Pulido 1.6 - 0.4
Rectificado Lapeado 0.4 - 0.012
cilíndrico y plano -------------------- ------------------
-Desbastado 6.3 - 1.6 --- --
-Afilado 1.6 - 0.4 Superfinish
-Pulido 0.8 - 0.2 - Corriente 1.6 - 0.4
- Espejo 0.1 - 0.012
Fresado con fresa Bruñido
cilíndrica
- Desbastado 6.3 - 2.5 - Corriente 0.8 - 0.2
- Afilado 6.3 - 1.5 - Pulido 0.2 - 0.05
Mecánica del contacto. Calixto Rodríguez Martinez 13

Tabla 2.4.- Grado de acabado de las superficies de agujero.

Método de Grado de Método de Grado de


Elaboración Acabado elaboración acabado
Taladrado 50 - 12.5 Escariado
----------------------- ----------------------- - Desbastado 12.5 - 3.2
Barrenado - Afilado 6.3 - 1.6
-Desbastado 2.5 - 6.3 - Pulido 1.6 - 0.4
-Afilado 1.25 - 3.2

Mandrinado Rectificado
-Desbastado 50 - 12.5 -Desbastado 6.3 - 1.6
-Afilado Brochado 12.5 - 3.2 -Afilado 1.6 - 0.4
6.3 - 0.8

Tabla 2.5.-Parámetros geométricos de las irregularidades.

Método de Grado de Rmax R  b


Elaboración Acabado m m
Piezas de acero
Rectificado 6.3 17.5 35 2.4 2.5
plano 3.2 10 100 1.15 2.75
1.6 6 180 1.10 1.85
0.8 3 370 2.10 3.0
0.4 1.57 550 2.0 3.5
Fresado 6.3 21.25 425 1.65 1.8
frontal 3.2 10 900 1.6 2.5
1.6 6.7 1350 1.6 2.5
Fresado 12.5 40 20 1.8 1.3
6.3 20 30 1.6 1.7
3.2 10 45 1.5 1.8
1.6 6.6 80 1.45 2.0
Rectificado 3.2 10 5 2 1.9
interior 1.6 6.15 8 1.95 2
0.8 3.25 13 1.85 2.5
0.4 1.54 18.5 1.75 3
Rectificado 1.6 6.15 8 2.6 2.3
cilindro 0.8 3.0 12 2.4 2.6
0.4 1.66 20 2.3 2.8
0.2 0.85 30 2.2 3.5
Torneado 6.3 20 35 1.5 1.0
3.2 10 50 1.45 1.5
1.6 6.25 75 1.35 2.0
0.8 3.24 120 1.30 2.10
Cepillado 12.5 38.5 50 1.95 2.20
6.3 20 90 1.90 2.50
3.2 9.58 230 1.60 2.70
1.6 6.66 400 1.50 2.65
Mecánica del contacto. Calixto Rodríguez Martinez 14

Pulido 0.8 3.28 230 2.2 3


0.4 1.50 450 1.7 3.25
0.2 0.78 670 1.3 3.5
Bruñido 0.8 3 15 2.20 1.50
0.4 1.66 20 2.10 2.20
0.2 0.77 35 2.0 3.0
0.1 0.40 70 1.9 4.0
Esmerilado 0.2 0.75 300 3.0 1.5
plano 0.1 0.40 500 2.5 2.2
0.05 0.20 1000 2.3 2.5
0.025 0.10 3000 2.2 3.0
Esmerilado 0.2 0.85 30 2.3 1.9
cilíndrico 0.1 0.40 40 2.2 2.0
0.05 0.20 65 2.0 2.1
0.025 0.10 75 1.5 2.5
Piezas de H.F.G.
Cepillado 12.5 41.10 18.5 2.1 1.0
6.3 19.23 25 2.0 2.3
3.2 10.0 100 1.8 4.0
1.6 6.0 150 1.7 4.3
Rectificado 3.2 10 60 2.0 2.0
plano 1.6 6.66 100 1.97 2.5
0.8 3.07 200 1.95 3.8
0.4 1.56 250 1.80 4.5
Fresado 12.5 42.5 17 1.95 1.60
cilíndrico 6.3 20 20 1.90 2.0
3.2 10 25 1.80 2.30
1.6 6.25 50 1.65 2.50
Fresado 12.5 41.6 25 - -
frontal 6.3 20 40 1.5 1.1
3.2 10 60 1.4 1.4
1.6 6 90 1.35 1.5
Rectificado 3.2 10 12 2.2 2.5
interior 1.6 6.4 16 2.1 2.8
0.8 3.12 25 1.9 3.5
0.4 1.50 45 1.85 3.75
Torneado 12.5 41.66 25 1.9 1.1
6.3 28.84 37.5 1.8 1.3
3.2 24.0 60 1.7 2
1.6 21.66 130 1.6 2.5
Rectificado 6.3 10 50 1.9 1.5
cilíndrico 3.2 6.3 85 1.75 2.5
1.6 3.0 150 1.7 2.75
0.8 1.58 190 1.8 3
Esmerilado 0.2 0.86 15 1.3 2
cilíndrico 0.1 0.36 20 1.2 2.3
0.05 0.20 40 1.1 2.4
0.025 0.10 55 1.05 3
Mecánica del contacto. Calixto Rodríguez Martinez 15

Tabla 2.6.- Parámetros de las ondulaciones longitudinales.

Método de Grado de Ho So Ro
elaboración acabado m Mm mm
Rectificado 3.2 12 2.4 30
acero 0.4 1.25 3.5 350
Hierro 3.2 9 1.8 40
fundido 0.4 1.3 2.3 200
Cepillado 12.5 12 5 40
acero 1.6 1 1 100
H.fundido 12.5 12 1.65 20
Fresado cil. 12.5 40 1.7 5
acero 3.2 1.5 3.4 45
H.fundido 12.5 30 1.8 10
3.2 7.5 2.5 60
Esmerilado 0.2 0.50 1 150
plano acero 0.1 0.25 1.5 850

Tabla 2.7.- Parámetros de ondulaciones transversales.

Método de Grado de Ho Ro So / H o
elaboración Acabado m mm
Rectificado int. 3.2 4.5 10 100
acero 0.4 0.6 80 1350
H.fundido 3.2 3 5 20
0.8 1 400 450
Rect. cilindrico 1.6 3 10 165
acero 0.4 0.75 25 400
H.fundido 3.2 7.5 10 80
0.4 0.5 100 1850
Rect. plano 6.3 13 15 100
acero 0.4 1.2 50 700
H.fundido 3.2 4 20 200
0.4 0.8 80 800
Cepillado acero 12.5 6 10 200
1.6 2 30 250
Pulido acero 0.8 1.5 10 200
0.2 0.3 25 500
Esmerilado plano 91 0.35 5 300
acero 0.05 0.10 10 600
Esmerilado cilin. 0.2 0.15 2.5 400
acero 0.025 0.05 10 700
Bruñido 0.8 0.8 40 200
0.1 0.1 2.5 700
Mecánica del contacto. Calixto Rodríguez Martinez 16

2.3 Contacto Macrogeométrico.

En el diseño de elementos de máquinas el ingeniero está acostumbrado a trabajar con el


área de la sección transversal donde actúan las tensiones volumétricas ( traccción,
compresión, torsión , flexión, etc. ) ; sin embargo en los procesos de fricción y desgaste
los fenómenos se producen en las capas superficiales y por lo tanto el estado tensional y
deformacional se debe de analizar en este nivel lo que trae por consecuencia la
introducción de los conceptos de áreas de contacto.

En la figura 2.2 se muestra la estructura de la superficie de contacto, los puntos


corresponden al contacto real; es obv io que el contacto es discreto y está no
uniformemente distribuido, se considera que los puntos reales de contacto ocupan como
máximo del 20 - 30  del área nominal de contacto.

Figura 2.2.- Contacto de las superficies.

En la mecánica del contacto se establecen tres áreas de contacto:

 Area nominal de contacto (A n Macrogeometría ).


 Area real de contacto ( A r Microgeometría a nivel de asperezas ).
 Area de Contorno (A c Microgeometría a nivel de ondulaciones)

El área nominal de contacto en el caso de contacto de superficies planas es el área sobre


la cual los cuerpos entran en contacto considerando la superficie idealmente pulida ( sin
asperezas ). En al caso de cuerpos con superficies curvas es el área sobre la cu al dos
cuerpos idealmente pulidos del mismo contorno tienen el contacto; en estos casos en la
determinación del área se considera la geometría de los cuerpos; las propiedades mecá -
nicas de los materiales y la carga aplicada .

2.3.1 Area nominal de contact o en superficies planas.

En el caso de superficies planas el área nominal se corresponde con el área geométrica.


Mecánica del contacto. Calixto Rodríguez Martinez 17

Figura 2.3.- Superficies rectangulares.

An = b l p n = Fn / b l ............................(2.3)

Figura 2.4.- Superficies cilindricas.

A n =  d2/ 4 p n = 4Fn /  d2 ............................(2.4)

2.3.2 Area nominal de contacto en superficies curvas.

En el caso de superficies curvas el área nominal se calcula a partir de las conocidas


expresiones de Hertz para deformaciones elásticas en las capas superficiales.

A continuación se dan los modelos más comunes:

Figura 2.5.- Superficies cilíndricas interiores.

An = d. b p n = Fn / An ........................................(2.5)
Mecánica del contacto. Calixto Rodríguez Martinez 18

La magnitud del arco de contacto ( da ) depende de las características de ambos cuerpos


y se calcula a partir de las siguientesr elaciones:

m1 = 0.08 - 0.06 lg ( E 2 / E1 )
m2 = 0.20 + 0.21 lg ( E 2 / E1 )
n o = 904 10 -6 ( E2 / E1 )3 + 0.014 ( E 2 / E1 )2 - 0.062 ( E2 / E1 ) + 0.55
n = m 1 1 + m2 2 + no
C o = (4/ )(1- 12 ) + (1- 22 )
n
 C  0 .1 1 7 
C  0 .3 7  o 
 0 .1 1 7 
p  = Fn / 2r2 b
r r
 2 1
r1
p

E2
n
  
  C 
   1
d  2.r2 . ............................................... ( 2.6 )

Figura 2.6.- Contacto cilindro - plano.

A n  2 bb1 ........................................... ( 2.7 )


donde:
Fn 
b1  152
.
bE r
d
 1
2
Fn Er
pmax  0.418 .................... ( 2.8 )
b

p med  p max
4
Mecánica del contacto. Calixto Rodríguez Martinez 19

Figura 2.7.- Contacto dos cilindros exteriores.

r2 r1  F .  E1.E2
 b1  1,52 N R  Ered . 
r2  r1  b.Ered .    
E2 1    E1 1  12
2
2 
A n  2 bb1 ........................................... ( 2.9)
Fn Er
pmax  0.418
 .b

p med  p max .................... ( 2.10 )
4

2.4 Contacto Microgeométrico.

El tipo del microcontacto depende de los materiales y rugosidad de los cuerpos en


contacto, de la cinemática de la unión y del estado tensional.

.- Según la rugosidad superficial.

a).- Contacto rugoso - liso.

Se produce cuando R a 2 / R a 1 > 4  5 ó cuando la relación de dureza HB 2 / HB1 > 2  3.


Para los cálculos se considera las microdesviaciones del cuerpo duro y las propiedades
mecánicas del cuerpo blando

Figura 2.8.- Contacto rugoso - liso.


Mecánica del contacto. Calixto Rodríguez Martinez 20

b).- Contacto rugoso - rugoso.

Se produce cuando se cumplen las siguientes relaciones:


HB 2 R a2 R q2
<2 <4 < 10
HB1 R a1 R q1

Figura 2.9.- Contacto rugoso - rugoso.

En este caso se considera la rugosidad superficial y las propiedades de ambos


cuerpos.Algunos autores para simplificar los cálculos lo llevan a un modelo rugoso
- liso, obteniendo el cuerpo r ugoso como la suma de los dos cuerpos originales
(Fig.2.10).

Figura 2.10.- Contacto equivalente.


Mecánica del contacto. Calixto Rodríguez Martinez 21

.- Según la cinemática de los cuerpos.

a).- Par directo, cuando el cuerpo de material duro se desplaza respecto al cuerpo de
material blando (Fig.2.11):
H 1 > H2

Figura 2.11.- Par directo.

b).- Par inverso, cuando el cuerpo blando se desliza respecto al cuerpo duro (Fig 2.12):

H1 < H 2

Figura 2.12.- Par inverso.

Desde el punto de vista de la fricción y el desgaste el par inverso es el más favorable;


aunque tecnológicamente no siempre es posible.

.- Según el estado tensional.

a).- Contacto elástico.

Se produce cuando las tensione s normales en los puntos de contacto no sobrepasan el


límite de fluencia de las capas superficiales.

Capa deformada 3  5 m

Se produce para R a  0.16 m (metales) o sea , acabado de bruñido, lapeado,


espejo.
Mecánica del contacto. Calixto Rodríguez Martinez 22

b).- Contacto plástico.

Cuando las tensiones normales en todas las asperezas sobrepasan el límite de fluencia
de las capas superficiales.

Capa deformada 17  58 m

Se produce 0.16 < R a < 2.5 m

c).- Contacto elasto - plástico.

Cuando existen asperezas deformadas elásticamente y otras plás ticamente.

d).- Microcorte.

Cuando las asperezas del cuerpo más duro penetran en las capas superficiales del cuerpo
blando produciendo con una sola interacción el corte superficial.

La definición del estado elastico o plastico en las capas superficiales se define por el
conocido Indice de plasticidad. ()

 E*   R q  0.5 E1 E2
E*  
   

 HB   R 


1  12  1    2
2

.
Para metales

Si:  < 0.6 deformación elástica. Si:  > 1.0 deformación plástica total.

Para polímeros

Si:  < 1,8 deformación elástica. Si:  > 2,6 deformación plástica.

2.4.1 Geometría. Microcontacto. Area real de contacto

Para poder definir la interacción de dos superficies en contacto se han establecido


diferentes teorias y modelos de aspereza superficial. Estas teorias se basan en considerar
una superficie rugosa y la otra plana. La superficie rugosa se considera formada por
asperezas de forma prescrita. La altura de las asperezas cumple cierta distribución
estadística que considera la probabilidad de una aspereza que tenga una altura z por encima
de un plano de referencia. ( Fig.2.13 ).
Mecánica del contacto. Calixto Rodríguez Martinez 23

Figura 2.13.- Interacción de dos superficies.

El número de aspereza en el área nominal es:

N a  A n ............................. ( 2.12 ).

donde  - densidad de los picos de las asperezas en el área unitaria.


El valor del número de aspereza se puede calcular según :

0.04A n
Na  ........................ ( 2.13 ).
RR a

Cuando la separación entre lo s planos de referencia es d se producirá el contacto en todas


las asperezas con altura z mayor que d, entonces el númerode asperezas en contacto es :

N c  N a  ( z)dz ................. ( 2.14 )
d
El acercamiento o penetración de las superficies e n contacto producto de la deformación de
las asperezas es :

  z  d ................................. ( 2.15 )

Hay que establecer las relaciones que gobiernan la deformación de un simple contacto en
término de la altura deformada o pen etración ; la cual depende de la forma de la aspereza
y del tipo de deformación y este sentido uno de los modelos más utilizado es el
desarrollado por Greenwood - Williamson (1966).

El modelo GW se basa en las siguientes consideraciones:

 Las superficies rugosas son isotrópicas.


 La forma de los picos de las asperezas es una esfera y con un radio R y su altura es
casual.
 Las asperezas de la superficie rugosa están separadas en tal magnitud que no existe
interacción entre ellas.
Mecánica del contacto. Calixto Rodríguez Martinez 24

 Se considera que solo se def orman las asperezas no llegando la deformación a la base de
cada cuerpo.
 La deformación de los picos es elástica y cumplen las relaciones de Hertz.

El área de contacto en cualquier p ico será A y la carga correspondiente P ; las cuales


dependen de la penetración  .

A    P    
A  P 2
3

Para encontrar la carga total y el área total de contacto se sustituyen las alturas en exceso
(z - d ) por  y sumando todas las asperezas, se tiene:


P    z  d  N zdz ...................... ( 2.16 )
d

A    z  d  N zdz
d
Conociendo la densidad de los picos; el radio de curvatura de las asperezas y la desviación
standar de la altura de las asperezas se pueden calcular los parámetros geométricos.

Contacto Elástico para metales.

Area real de contacto:

2.86Fn
Are  0.5
................................. ( 2.17)
E  a R
R
 

Presión real de contacto:

0.5
 Ra 
Pr e  0.35E   ................................ ( 2.18 )
 R

Números de puntos en contacto:

189
. Fn
Nce  ................................. ( 2.19 )
Ra 0.5R15
.
E

donde:

1 (1  12 ) (1   22 )
 
E* E1 E2
Mecánica del contacto. Calixto Rodríguez Martinez 25

Contacto Plástico.

Es el tipo de contacto que más se obtiene para los acabados superficiales utilizados
normalmente en la fabricación de lo s elementos de máquinas ; sin embargo se plantea que
cuando se aplica la carga por segunda vez y esta no sobrepasa la carga inicial el mismo se
transforma en contacto elástico.

Fn
Arp  ( 2.20 )
HB

pr = HB ( 2.21 )

0 , 045
R  E *.0, 09 0,91
Ncp  10 6  a  pn .......( 2.22 )
 R H 1,91

Pn
Pa  0 .5
......... ( 2.23 )
 Ra 
0.045 E  
 R 

Finalmente se puede considerar que el área real de contacto estática ( Ar ) es igual al área
real de deslizamiento ( Ard ) durante las deformaciones elásticas; en el caso de las
deformaciones plásticas se establece la siguiente relación:

 
0.5
Ard  Ar 1  f 2 ............ ( 2.25 )

2.4.2 Area de Contorno.

El contacto entre las asperezas se produce en determi nadas zonas del área nominal, la
sumatoria de estas zonas se define como el área de contorno.

El cálculo del área de contorno se realiza por la siguiente expresión

pn
1
p  y
AC  An  n  ..................(2.26)
 
 y

También podría gustarte