Está en la página 1de 3

ENSAYO

¿IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO LOGICO EN EL TRABAJO SOCIAL?

La sociedad requiere profesionales en Trabajo Social creativos que desarrollen

ideas innovadoras, por lo cual se hace necesario que desde los primeros grados de

escolaridad se le impriman a los educandos los conocimientos y herramientas que le

permitan poner en funcionamiento el pensamiento con el fin de formar conceptos,

resolver problemas y tomar decisiones permitiendo así desarrollar el pensamiento

Lógico, abstracto, creativo y critico.

El pensamiento es toda imagen, situación o mensaje que recordamos de un

hecho específico, es aquello que es traído a la existencia a través de la actividad

intelectual. El término pensamiento es comúnmente utilizado como forma genérica que

define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades

racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de

naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos,

racionales, creativos, artísticos, etc.

Desde la perspectiva de algunos autores, entre ellos Piaget, Vigotsky, Ausubel,

el pensamiento es fundamental para el desarrollo cognoscitivo de los seres

humanos, por ello se concibe como la capacidad que tienen la personas para

captar y producir ideas en momentos determinados. El pensamiento funciona

cuando forma conceptos en el cerebro, resuelve problemas y toma decisiones,

todo esto se consigue cuando está un medio para expresar ideas, así como

para concebir las categorías y los conceptos de pensamiento. (Jaramillo

Naranjo & Puga Peña, 2016, p. 35)

El pensamiento se puede definir también como la actividad mental no rutinaria

que requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un organismo


se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. El pensamiento implica una

actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de

memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia

interna e intersubjetiva; el pensamiento tiene una serie de características particulares,

que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la

presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función

de resolver problemas y razonar. Existen distintos tipos de pensamiento:

 Pensamiento deductivo, usa principios generales para llegar a una conclusión

específica va de lo general a lo particular.

 Pensamiento inductivo, utiliza premisas particulares para llegar a una

conclusión general.

 Pensamiento analítico, permitirá descomponer un todo en partes más simples

que son identificadas o categorizadas.

 Pensamiento sistémico, es una visión compleja de múltiples elementos con sus

diversas interrelaciones.

 Pensamiento crítico, evalúa el conocimiento.

El pensamiento lógico es la capacidad que posee el ser humano para

entender todo aquello que le rodea y las relaciones que existen entre las

acciones, los objetos o los hechos observables a través del análisis, la

comparación, la abstracción y la imaginaciones, en el cual se desprende de las

relaciones entre los objetos y procede de la propia elaboración del individuo. En la

práctica profesional del Trabajo Social, para intervenir en un caso es importante la

coherencia y la objetividad, por lo cual se hace necesario una reflexión previa del

pensamiento, utilizar la información adecuada y basar las decisiones y el trabajo en un

razonamiento lógico, la lógica no solo le ayuda a cuestionar y analizar sobre hechos y

acciones cotidianas, sino que también ayuda a reflexionar sobre temas de la profesión.
El estudiante de Trabajo Social debe ser constante en su estudio y aumentar

gradualmente la dificultad de los análisis que realiza; incluir actividades de lectura y

escritura dentro su formación, ayudándolo a generar sus propias ideas o criterios en

relación a un problema que se esté analizando con el fin de aprender a argumentar

con criterios y defender su punto de vista, para desarrollar la lógica formal y la lógica

dialéctica.

También podría gustarte