Está en la página 1de 11

TEMA: ESTUDIO Y ANALISIS COMPARATIVO DE LOS BENEFICIOS

PENITENCIARIOS CONTENIDOS EN EL CODIGO DE EJECUCION DE

PENAS, EN EL CODIGO ORGANICO INTEGRAL PENAL Y SU

APLICACIÓN ACTUAL EN BASE AL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD

INTRODUCCION

Los diferentes cambios políticos, económicos y sociales en Ecuador han generado la

implementación de un cambio en su legislación, las permutas sobre diferentes temas que

toman importancia hacen que muchas leyes o normas queden obsoletas, por ende, se

requiere la elaboración de leyes nuevas que establezcan necesidades actuales. Los

Estados constitucionales actuales poseen un derecho penal, mismo que tiene como

propósito limitar y prohibir de manera racional el poder estatal, defender bienes

jurídicos, atender fines materialistas de penas, castigar a quienes pretender atentar con la

convivencia social.

La acción de la pena de prisión toma importancia en un sistema constitucional como

es el Estado ecuatoriano, por ende, tiene la potestad de emitir sanciones, dichas penas

son impuestas por el Tribunal. Las personas privadas de libertad poseen de derechos a

un debido proceso legal, permitiendo oportunidad de defensa en conjunto con derechos

estipulados en la Constitución vigente que permiten garantías de un debido proceso.

El objetivo de presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar, los

beneficios penitenciarios que se mencionan en el Código de Ejecución de Penas y el

Código Orgánico Penal, posteriormente se efectuara una comparación de los mismos.

Este estudio también considera la aplicación de normas correspondientes al principio de

favorabilidad estimado como un principio constitucional que se encuentra establecido


en la Constitución del Ecuador (2008). La línea de esta investigación aborda temas

como democracia, derechos humanos, cultura jurídica.

Los instrumentos jurídicos que se usaran para el desarrollo del texto es el

Reglamento al Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social del Ecuador,

Código Orgánico Integral Penal (COIP), La Constitución de la Republica del Ecuador

2008. También se utilizará ideologías tratadistas actuales, en conjunto con estudios

realizados sobre la temática.

OBJETIVO GENERAL

 Analizar en un contexto jurídico las normativas constitucionales que garantizan

el cumplimiento de derechos a persona privadas de libertad, mismos que se hallan en el

Reglamento al Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social del Ecuador,

Código Orgánico Integral Penal (COIP), La Constitución de la Republica del Ecuador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar derechos otorgados por bases legales a personas privadas de la

libertad durante el proceso de ingreso, mantenimiento, y salida de un centro carcelario,

considerando la aplicación del principio de favorabilidad.

 Examinar doctrinariamente los beneficios penitenciarios sobre la ejecución de la

pena otorgados por el Estado ecuatoriano a personas privadas de libertad.

 Efectuar un estudio comparativo sobre el Código de Ejecución de Penas y

Rehabilitación Social y el Código Orgánico Integral Penal.

DESARROLLO

Los conflictos sociales que se consideran como delitos se fundaron en el siglo XVIII

(Revolución Francesa) por el pensador, filósofo y padre del derecho penal César

Beccaria, quien establece en su tratado de delitos y penas el desarrollo de dogmas en


temas de legalidad, independencia de poderes, igualdad legal, etc. Beccaria señala sobre

la importancia de plantear un límite de castigo y sobre restar el abuso del poder

punitivo, basándose en ideologías democráticas, estas posturas toman importancia en el

derecho penal actual tomando como precedencia sus postulados.

La importancia del Derecho Penal y Penitenciario toma relevancia en organismos

internacionales como la ONU, mismos que pretenden establecer un sistema penal que

permita otorgar derechos a personas privadas de su libertad. La ONU plantea que las

distintas naciones miembros no ejerzan sanciones coercitivas, con su anhelo de

consolidar y mantener justicia, por ende, plantea propuestas para una correcta aplicación

de derechos en diversas legislaciones.

El Ecuador como país miembro de la ONU y considerado como un Estado

Constitucional debe garantizar con medios jurídicos la protección de derechos y justicia

de todo ciudadano respetando su integridad y debe ser tratado con benevolencia. En

Ecuador la administración de justicia en el ámbito penal emplea el principio de

favorabilidad el cual se aplica en una conflagración entre dos perceptos manteniendo la

norma que le convenga al procesado. El principio de favorabilidad consta como un

mecanismo aplicado en Ecuador según lo dictado en la Constitución de la Republica y

el Código Orgánico Integral Penal.

La Constitución de Montecristi elaborada en 2008 garantiza derechos estableciéndolo

así en el artículo 3 numeral 1: “Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de

los derechos establecidos en la constitución” (Del Ecuador, 2008). Bajo esta lógica el

Estado Ecuatoriano en el artículo 51 de su constitución concibe derechos a personas

privadas de libertad que avala el principio de legalidad en el ámbito penitenciario. En el

Ecuador en Código Penal ha sufrido cambios desde 1837, usando en la actualidad el

Código Penal de 1970, mismo que presenta variadas modificaciones que se adaptan a la

realidad ecuatoriana actual.


En la Constitución de la República del Ecuador (2008) se instaura como garantía

básica comprendida dentro del principio de legalidad, la favorabilidad como primicia

nueva con una denominación que no posee de jurisprudencia o doctrina ecuatoriana,

pero a nivel mundial se ha realizado varios estudios sobre el tema (Carrera, 2016: 3),

por ello, la importancia de garantizar derechos a ciudadanos ecuatorianos queda

plasmado en la Constitución del Ecuador al esbozar en el Art. 1 que el Ecuador es

“constitucional de derechos y justicia” (Del Ecuador, 2008).

La Constitución del Ecuador establece en el Art. 84 que: “La Asamblea Nacional y

todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de adecuar, formal y

materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos previstos en la

Constitución y los tratados internacionales, y los que sean necesarios para garantizar la

dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningún

caso, la reforma de la Constitución, las leyes, otras normas jurídicas ni los actos del

poder público” (Del Ecuador, 2008).

La legislación ecuatoriana plantea cambios constitucionales importantes en temas

como el abuso, violación de derechos hacia individuos privados de libertad, por ende, se

manifiestan mecanismos que impidan una posible ilegalidad, por ende, la Constitución

del Ecuador (2008) establece en el Art. 76 que “en todo proceso en el que se determinen

derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso

que incluirá las siguientes garantías básicas” (Del Ecuador, 2008). Ecuador con el

propósito de mantener el orden social usa principios contractuales que Escalada

interpreta como:

En función de la teoría del origen contractualista, los Estados tienen la potestad de castigar

a fin de mantener la convivencia en sociedad; sin embargo, es imprescindible imponer

límites a la potestas puniendi a través de un programa penal que establezca de manera clara

y racionalmente justificada cuándo prohibir y cuándo y cómo castigar. (Escalada, 2014: 18)
Para ello el Código Orgánico Integral Penal ecuatoriano integra y clasifica

infracciones penales, estableciendo en el Capítulo Segundo el Art. 53 mencionando que

la “Legalidad de la pena. - No se impondrán penas más severas que la determinada en

los tipos penales de este Código. El tiempo de duración de la pena debe ser

determinado” (Oficial, 2014), en este artículo se establece la garantía de derechos, al

establecer que no se podrá ir en contra de las normativas estipuladas en el código.

Un sistema penal debe mantener para González lo siguiente:

Para que exista una correcta administración de justicia se deben elaborar normas que

regulen la organización y competencia de los órganos encargados de la misma, del ejercicio

de la acción penal, determinar cómo se cometió una infracción, en el caso de imponer una

sanción cual se debería aplicar, es decir normas que no solo regulen el proceso desde su

inicio hasta su fin sino también que evalúen, investiguen, identifiquen y sancionen

conductas considerada como delitos. (González, 2008: XVIII)

El Código Orgánico Integral Penal establece en el Art. 5 Principios procesales, inciso

2 que: “Favorabilidad: en caso de conflicto entre dos normas de la misma materia, que

contemplen sanciones diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa

aun cuando su promulgación sea posterior a la infracción” (Oficial, 2014), este principio

tiene como objetivo que la persona procesada no empeore su situación garantizando

derechos del procesado, por ende, se considera como un mecanismo de justicia que se

encarga de aplicar la ley con mayor indulgencia para el ciudadano. El Código Penal

pretende atender tres mecanismos penales: sustantivo, adjetivo y ejecutivo.

En el Código Orgánico Integral Penal del Ecuador permite resguardar derechos de

individuos privados de libertad al fundar en su Art.12 “Derechos y garantías de las

personas privadas de libertad. (Reformado por el Art. 4 de la Ley s/n, R.O. 107-S, 24-

XII-2019). - Las personas privadas de libertad gozarán de los derechos y garantías


reconocidos en la Constitución de la República y los instrumentos internacionales de

derechos humanos” (Oficial, 2014).

El sistema penitenciario en Ecuador surge cuando el Estado pretende ejecutar un

castigo que será impuesto a jueces competentes a un individuo que ha delinquido, por

otro lado, también se procura reinsertarlo en la sociedad. Las normativas vigentes

consideran importante la reintegración de un expresidiario a la sociedad, para ello el

Código Orgánico Integral Penal establece en su Art. 695: “Sistema de progresividad. -

La ejecución de la pena se regirá por el Sistema de progresividad que contempla los

distintos regímenes de rehabilitación social hasta el completo reintegro de la persona

privada de la libertad a la sociedad” (Oficial, 2014), entonces, podemos determinar que

el proceso de rehabilitación debe ser otorgado hasta el reintegro a la sociedad,

permitiendo la reinstauración social del individuo.

Un tema importante a mencionar es la ejecución de la pena de prisión que se practica

mediante sanciones aplicadas por un Tribunal de Sentencia, método que en diferentes

situaciones se ve modificado bajo diversos escenarios, a esto en materia de derecho se

lo conoce como “beneficios penitenciarios”, mismos que se establecen como

mecanismo del legislador que pretende instituir un mayor beneficio durante la reclusión

de un individuo. Para Fernández los beneficios penitenciarios son:

Aquellos privilegios, estímulos o incentivos que se otorgan a un recluso, teniendo el efecto

de acortar o disminuir la pena de prisión impuesta por el Tribunal en sentencia, con la

condición de que el privado de libertad ajuste su comportamiento de acuerdo a las reglas de

convivencia social, y cumpla los requisitos que establece la normativa118 para poder ser un

candidato apto para la concesión de dichos premios. (Fernández, 2010: 74)

Para certificar el cumplimiento de la ley a personas privadas de su libertad en el

Artículo 563 del Código Integral Penal instaura mecanismos que permitan la licencia de

beneficios penitenciarios, donde Guato alude que:


Los jueces de garantías penitenciarias les corresponden, entre otras competencias, verificar

el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el 31 Protocolo Facultativo a la

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; al

igual que visitar las cárceles al menos una vez al mes y ordenar lo que juzguen conveniente

para prevenir o corregir las irregularidades que observe. (Guato, 2019: 30-31)

Por otro lado, el Reglamento al Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación

Social ecuatoriano establece especificaciones sobre las normas reglamentarias de

ejecución penal vigentes para individuos privados de su libertad, así mismo, como se

encuentran estructurados los organismos y funcionarios a quienes compete su

aplicación. Dicho reglamento posee de cinco capítulos, otorgando al capitulo III

descripciones del Sistema Penitenciario como lo establece el Art. 21.- “La ubicación

poblacional de los internos se decidirá de acuerdo con los índices de peligrosidad y

características de los centros de detención. Con este objeto los departamentos de

Diagnóstico y Evaluación remitirán quincenalmente los informes correspondientes a la

Dirección Nacional” (Noboa, 2001).

El Reglamento al Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social establece

mecanismos regulatorios que permiten la correcta ejecución legal de personas privadas

de libertad durante su ingreso, permanencia y progresión en centros de detención

vigentes. Este reglamento considera las gestiones que debe realizar la administración

con el fin de no perjudicar o violentar derechos penitenciarios, en el Art 30 se menciona

que “durante el tiempo de permanencia en un establecimiento de rehabilitación social,

cada interno será periódicamente evaluado por los departamentos antes descritos de

Diagnóstico y Evaluación y Tratamiento” (Noboa, 2001). Las medidas impuestas en el

Código Integral Penal consideran la importancia de mantener un ambiente ordenado en

todo el sector carcelario, mismo que permita el adecuado procedimiento de retención y

custodia de reclusos, por ello Fernández articula que:


“El Juez de Ejecución Penal ostenta una labor importante e imprescindible ya que le

corresponde en general, apegarse al Principio de Legalidad, haciendo que se cumpla la

pena impuesta ejecutando lo juzgado, fiscalizando al régimen penitenciario al controlar y

vigilar esa ejecución de la pena y, velando por el resguardo de los derechos de los reclusos”

(Fernández, 2010: 69)

El Código Orgánico Integral Penal estipula la garantía constitucional de la debida

ejecución de procesos legales referentes al sistema Nacional De Rehabilitación Social,

por ello Guato expresa que:

Toda esta normativa y cuerpos legales al igual que los derechos plasmados en la

Constitución de la República del Ecuador y en Tratados e Instrumentos internacionales

cumplen con un fin específico el cual es que las personas privadas de la libertad al

momento que cumplan su pena y se le restituya su derecho a la libertad ambulatoria puedan

ser entes productivos para la sociedad en base a los diferentes programas que brinda los

centros de rehabilitación social. (Guato, 2019: 13)

El Reglamento al Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social considera

los medios legales que le permitan estar informados de sus intereses individuales y

penales, estableciendo en el Art. 31 que “los internos podrán formular sus peticiones,

por escrito, con asesoramiento de los profesionales de los departamentos de

Diagnóstico, por medio del director del establecimiento, quien lo remitirá al Director

Nacional con los informes de los departamentos del establecimiento y las

recomendaciones que se estimaren oportunas” (Noboa, 2001).

En el Sistema Penal ecuatoriano establece según Aguirre y Lizarzaburo que:

Jueces al momento de aplicar el principio de legalidad cabe indicar que actúan en

observancia del principio de temporalidad, es decir de la ley vigente, en este caso el Código

Orgánico Integral Penal para resolver una petición sobre el acceso a los beneficios

penitenciarios, es decir que obligan al privado de libertad cumplir con el 60% de la

condena para acceder al régimen semiabierto; lo que conlleva a la inobservancia del


principio de favorabilidad cuya aplicación obligaría al Juez aplicar la norma más benigna

para los privados de libertad, es decir la establecida en el Código de Ejecución de Penas

que únicamente establece como requisito el cumplimiento de 40% de la condena,

beneficiando en gran proporción a las personas privadas de libertad. (Aguirre &

Lizarzaburo, 2019: 21)

El Código Integral Penal consolida diversos mecanismos que permiten a reclusos de

centros penitenciarios poseer de derechos constitucionales guiados el derecho de

libertad, mientras que el Reglamento al Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación

Social contiene instrumentos que le permiten a la persona privada de libertad mantener

un ambiente que le permita desde su ingreso, mantenimiento y salida del reclusorio

beneficios legales y una reinserción a la vida social.

CONCLUSIONES

 El principio de favorabilidad establece la garantía de derechos hacia personas

privadas de su libertad, es usado en el caso ecuatoriano como un mecanismo

constitucional que permite avalar el derecho de libertad, concediendo la mínima

pena posible. Por ello la Constitución de la Republica del Ecuador 2008

certifica como un principio en el ejercicio de leyes penales y tratados

internacionales.

 El Código Orgánico Integral Penal instaura modificaciones en torno a penas

privativas de libertad, a su vez permite otorgar normas legales que establecen el

cumplimiento efectivo de derechos estipulados en dicho Código, por otro lado,

consolida leyes básicas de un estado de derecho.

 El Reglamento al Código de Ejecución de Penas y Rehabilitación Social permite

obtener seguimiento sobre el debido proceso legal del ingreso, permanencia y

progresión de una persona privada de libertad, respaldando sus derechos y


seguridad. La reinserción del individuo a la sociedad toma importancia,

permitiendo que el estado intervenga para responder con humanidad.

BIBLIOGRAFIA

 Aguirre, B., & Lizarzaburo, A. (2019). “La colisión de los principios de


favorabilidad y legalidad en el sistema progresivo de rehabilitación
social (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo 2019). Obtenido
de: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6176/1/LA%20COLISI
%c3%93N%20DE%20LOS%20PRINCIPIOS%20DE%20FAVORABILIDAD
%20Y.pdf
 Carrera Villa, M. M. (2016). La correcta aplicación del principio de
favorabilidad en los delitos de drogas, en el Tribunal Quinto de Garantías
Penales de Pichincha desde el 10 de agosto del 2014 al mes de abril del
2015 (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Obtenido de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6337/1/T-UCE-0013-Ab-178.pdf
 Del Ecuador, A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito:
Tribunal Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 449. Obtenido de:
http://www.estade.org/legislacion/normativa/leyes/constitucion2008.pdf
 Encalada Hidalgo, P. (2014). Teoría constitucional del delito y el Código
Orgánico Integral Penal (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar,
Sede Ecuador). Obtenido de:
http://repositorionew.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3745/1/T1300-MDPE-
Encalada-Teoria.pdf
 Ernesto, P. G., Ovando, T., Ribadeneira, A., Ballesteros, J., Paladines, J., Brito,
M., ... & Trujillo, J. F. (2014). Revista Defensa y Justicia No. 13. Los pobres se
benefician del principio de favorabilidad. Obtenido de:
https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/1008/1/dyj13.pdf
 Fernández, D. (2010). Los beneficios penitenciarios. Revista UCIPFG. (1745).
Recuperado de: http://www. ucipfg. com/Repositorio/EPDP/Curso003/bloques
% 20academicos/UN IDAD-03/3.3. pdf. Obtenido de:
https://www.ucipfg.com/Repositorio/EPDP/Curso003/bloques
%20academicos/UNIDAD-03/3.3.pdf
 González Poma, C. A. (2008). Principio de oportunidad en el Proceso Penal
Ecuatoriano (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay). Obtenido de:
http://201.159.222.99/bitstream/datos/4170/1/06913.pdf
 Guato Llerena, E. P. (2019). La audiencia de los beneficios penitenciarios frente
al principio de celeridad procesal (Bachelor's thesis). Obtenido de:
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10799/1/TUAEXCOMAB04
6-2019.pdf
 Noboa Bejarano, G. (2001). Reglamento al Código de Ejecución de Penas y
Rehabilitación Social. Obtenido de:
https://biblioteca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/875/1/REGLAMENTO
%20AL%20CODIGO%20DE%20EJECUCION%20DE%20PENAS%20Y.pdf
 Oficial, R. (2014). Código Orgánico Integral Penal. línea]. Disponible en:
https://tbinternet. ohchr. org/Treaties/CEDAW/Shared%
20Documents/ECU/INT_CEDAW_ARL_ECU_18950_S. pdf.[Último acceso: 12
de mayo de 2020].

También podría gustarte