Está en la página 1de 2

David Stiles Sparks

Dra. Berenice P. Ramírez López


Tema: La problemática del desarrollo en las Formaciones Sociales en América Latina
6/9/2021
Bibliografía: El capitalismo global y la crisis de la humanidad, Robinson William (2021)
Ejercicio: ¿Qué entiendes por clase capitalista trasnacional en el Sur?

Según entendido, el término que Robinson nos da—la clase capitalista trasnacional o

“transnacional capitalist class (TCC)”—refiere a los cambios en el sistema global económico

últimamente que han llevado a “the increasing transnational interpenetration of national capitals”

(22). Es decir, que los patrones de producción de las mayores empresas multinacional han

cambiado, donde vemos “the fragmentation and decentralization of complex production

processes, the worldwide dispersal of the different segments and phases in these processes, and

their functional integration into vast chains of production and distribution that span the globe.

There has been a shift from international market integration to global productive integration”

(19). En suma, en lugar de ver cómo estas grandes empresas intentan intermediar en el mercado

intencional manteniendo un firme arraigo en su estado y mercado de origen como a mediados del

siglo XX, vemos empresas a escala internacional que buscan expandirse fuera del alcance de las

fronteras, en cuanto a sus productos y fuentes de materiales y mano de obra. Aunque hayamos

visto cambios en el mundo económico donde las empresas trabajan más en el ámbito

internacional y externalizan la mano de obra desde las fronteras nacionales, ahora el extranjero

no solo es un lugar para obtener precios mas competitivos con trabajadores más baratos (la

explotación obrera), sino también un lugar para vender y reorganizar sus estrategias económicas.

Con esta nueva estructura económica, la TCC puede aprovecharse de las nuevas condiciones

beneficiosas que facilitan el comercio y la producción: “[T]he whole world comes to resemble a

flexible and open field for organizing accumulation” (20). Mas que nada, me parecen importante

en este término las ideas de la acumulación de capital extranjero en la TCC por esas nuevas rutas
de comercio y relaciones de negocios; el significado de este nueva concentración y

centralización de capital, ya que estas empresas son dueñas de prácticamente todo y tienen

mucho poder en el mercado mundial; la creciente facilidad y flujo de capitales a través de las

fronteras por medio de las nuevas tecnologías; y la concentración de dicho capital en redes de

grupos interconectados (“connected clusters”) (22-25).

Con respecto a la TCC en el Sur, Williams habla de su formación en las clases

dominantes en el Sur al término del siglo XX. En pocas palabras, con los cambios en este

sistema mundial por las empresas y los individuos en la TCC, para competir a escala mundial,

“dominant groups in pursuit of their own class interests had to develop new accumulation

strategies by inserting themselves and the working classes of their countries into the emergent

globalized production and financial system” (31). Williams nos da dos ejemplos de la India y su

desarrollo de una clase capitalista transnacional: 1) cómo la liberalización de ciertos mercados

llevó a las empresas transnacionales a invertir y eventualmente a apoderarse de dichos mercados

dentro de la India, y el posterior desarrollo de empresas locales y nacionales que se desarrollarían

en competencia con estas empresas y comenzarían a unirse a la clase capitalista transnacional; y

2) cómo la posterior apertura de oportunidades de inversión en las empresas indias llevó a

enormes cantidades de inversiones extranjeras directas en la India, dando a estas empresas

capital para desarrollar sus productos y negocios capaces de asumir la gran escala del mercado

mundial contemporáneo (32-34). Williams nos dice que estos patrones son similares en cualquier

país del sur global (34-35).

También podría gustarte